ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entre El Fracaso Y La Integración. Los Estudiantes De Nuevo Ingreso En La Universidad Autónoma De La Ciudad De México

miranda_de_nuevo7 de Octubre de 2014

6.250 Palabras (25 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 25

Revista de Investigación Educativa 8

enero-junio,

2009

|

ISSN 1870-5308

|

Xalapa, Veracruz

© Todos los Derechos Reservados

Instituto de Investigaciones en Educación

|

Universidad Veracruzana

CPU

-e

Araceli Parra Guzmán

Berenice Pineda Salazar

Claudia López Ortiz

Juan Carlos López Martínez

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Entre el fracaso y la integración. Los estudiantes de nuevo

ingreso en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Para citar este artículo:

Parra, A., Pineda, B., López, C. & López, J. C. (2009, enero-junio). Entre el fracaso y la integración. Los

estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

CPU-e, Revista

de Investigación Educativa, 8

. Recuperado el [fecha de consulta], de http://www.uv.mx/cpue/

num8/opinion/parra_pineda_fracaso_integración.html

El propósito de este artículo es presentar la propuesta de trabajo que se lleva a cabo ac

-

tualmente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (

UACM

) para la integra

-

ción de los estudiantes a su formación profesional. Esta propuesta parte de las políticas

de ingreso que sostiene la institución, así como del análisis de la problemática que los

estudiantes de nuevo ingreso experimentan al inicio de su vida universitaria. Para ello,

expondremos brevemente algunos resultados de la investigación que hemos llevado

a cabo con el propósito de comprender las condiciones en las que se han formado los

estudiantes de la

UACM

, las experiencias académicas que han configurado su trayectoria

y la forma en que éstas afectan sus posibilidades de integrarse como estudiantes univer

-

sitarios; por último, señalaremos algunos aspectos concretos del trabajo que se realiza en

la institución, para la integración de las nuevas generaciones a la vida universitaria.

Palabras clave:

Educación superior, integración escolar, trayectoria escolar.

2

Araceli Parra Guzmán

CP

U

-e

Entre el fracaso y la integración. Los estudiantes de nuevo ingreso en

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Revista de Investigación Educativa 8

enero-junio,

2009

|

ISSN 1870-5308

© Todos los Derechos Reservados

|

Xalapa, Veracruz

Instituto de Investigaciones en Educación

|

Universidad Veracruzana

Entre el fracaso y la integración

Los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad

Autónoma de la Ciudad de México

Introducción

E

l propósito de este artículo es presentar la propuesta de trabajo que se lleva

a cabo actualmente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

(

UACM

) para la integración de los estudiantes a su formación profesional. Esta

propuesta parte de las políticas de ingreso que sostiene la institución, siguiendo

los preceptos establecidos en el Artículo Tercero de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos;

1

así como del análisis de la problemática que los

estudiantes de nuevo ingreso experimentan al inicio de su vida universitaria,

derivada en gran medida de su trayectoria académica previa, así como de las

aspiraciones y expectativas sociales sobre la educación superior y de las prácticas

educativas que reconocen y fundamentan su quehacer como estudiantes. Para

ello, expondremos brevemente algunos resultados de la investigación que hemos

llevado a cabo con el propósito de comprender las condiciones en las que se han

formado los estudiantes de la

UACM

, las experiencias académicas que han con

-

figurado su trayectoria y la forma en que éstas afectan sus posibilidades de inte

-

grarse como estudiantes universitarios; por último, señalaremos algunos aspectos

concretos del trabajo que se realiza en la institución, para la integración de las

nuevas generaciones a la vida universitaria.

Meritocracia en el sistema educativo mexicano

El sistema educativo mexicano manifiesta problemas graves en la enseñanza de

áreas clave, principalmente en el desarrollo de conocimientos y habilidades que

1.

En el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se señala

que la educación ha de “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano” sobre una

formación democrática “considerando la democracia no sólo como una estructura jurídica y un

régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económi

-

co, social y cultural del pueblo” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2009: 4).

3

Araceli Parra Guzmán

CP

U

-e

Entre el fracaso y la integración. Los estudiantes de nuevo ingreso en

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Revista de Investigación Educativa 8

enero-junio,

2009

|

ISSN 1870-5308

© Todos los Derechos Reservados

|

Xalapa, Veracruz

Instituto de Investigaciones en Educación

|

Universidad Veracruzana

son básicas para los estudios universitarios. Pruebas de esta afirmación nos la dan

diferentes indicadores nacionales e internacionales: México ha ocupado el último

lugar en materia educativa de entre los miembros de la Organización para la Co

-

operación y el Desarrollo Económico (

OCDE

),

2

en las pruebas realizadas en 2003,

2005 y 2006. En la evaluación sobre el dominio de lectura realizada a estudiantes

de 15 años, sólo el 1% de los mexicanos se sitúa en el nivel más alto de capacidad de

comprensión, mientras que en el nivel más bajo se ubicó entre el 44% y el 55%. Es

-

tos resultados son una constante que también se aprecia en el Tercer Estudio Inter

-

nacional de Matemáticas y Ciencias, realizado en los países miembros de la

OCDE

3

a estudiantes del nivel básico, en el que México ya se situaba en el último lugar en

Educación Primaria y Secundaria en ciencias y matemáticas.

4

Un ejemplo más de

las condiciones de formación de los estudiantes que hoy se encuentran en el nivel

universitario, nos lo proporciona la Dirección General de Evaluación Educativa

5

de

la Secretaría de Educación Pública, que en el ciclo escolar 2000-2001 llevó a cabo

una evaluación al 73.5% de los alumnos de los tres grados de secundaria sobre los

programas de Biología, Español y Matemáticas, arrojando como resultado que los

estudiantes desconocían, al término del ciclo, alrededor del 50% de los contenidos

establecidos como propósitos en los programas oficiales.

6

Otro de los elementos que es importante revisar, es el sistema de ingreso

a la educación media superior y superior, debido a las políticas restrictivas que

2.

Los datos sobre los estudios que mencionamos de la

OCDE

pueden ser solicitados y consultados

desde la página de internet

http://www.oecd.org/home/0,2605,fr_2649_201185_1_1_1_1_1,00

.htm

l

(La de la representación en México es:

http://www.ocdemexico.org.mx

/

).

3.

Bajo la conducción de la Asociación Internacional de Evaluación del Logro Educativo (

IEA

).

Algunos de los indicadores y pruebas utilizados pueden consultarse en la página

http://www.

snee.sep.gob.mx

/

del Sistema Nacional de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación

Pública (

SEP

).

4.

Esta información, ocultada por el gobierno por seis años, puede consultarse tanto en los in

-

dicadores de la

OCDE

de 1995, como en la prensa nacional de junio de 2001, cuando se dio a

conocer.

5.

La información puede consultarse en la página de internet:

http://www.ifie.edu.mx/index.

ht

m

, en particular los resultados mencionados están en

http://www.ifie.edu.mx/Foro_Rend_

Ctas_Edu_Basica_Oct_05/Rend%20Ctas%20Edu%20Basica.ht

m

.

6.

Según información presentada en noviembre de 2001 por el Instituto de Fomento e Investiga

-

ción Educativa A.C., a partir de datos de la

SEP

. Existen evaluaciones de otros organismos interna

-

cionales como

UNICEF

o el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educa

-

ción, cuyos resultados son semejantes a los anteriores. El Proyecto Internacional para la Producción

de Indicadores de Resultados Educativos de los Alumnos (Proyecto

PISA

) de la

OCDE

arroja gráficas

que permiten ilustrar la situación educativa vivida por nuestros estudiantes.

4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com