Entrenamiento De Volleyball
brisacd15 de Octubre de 2012
18.616 Palabras (75 Páginas)634 Visitas
INDICE PÁG.
CONCEPTO DE VOLLEYBALL………………………………………………………………………3
DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL JUEGO……………………………………………..5
RECEPCION……………………………………………………………………………………5
COLOCACIÓN………………………………………………………………………………..11
ATAQUE……………………………………………………………………………………….20
SAQUE………………………………………………………………………………………...31
BLOQUEO…………………………………………………………………………………….37
DEFENSA……………………………………………………………………………………..43
CONCEPTO DEL VOLLEYBALL
“La técnica es uno de los factores más influyentes, importantes, determinantes y significativos para el rendimiento deportivo”
(Pepe Díaz)
Una de las más destacadas características que presenta el voleibol es la exposición permanente a situaciones cambiantes con una gran presión temporal. Es decir, una sucesión continúa de problemas de distinta índole que obligan a los participantes en el juego a respuestas de adaptación variable con escaso tiempo para la resolución.
Sí analizamos las peculiaridades del voleibol frente a las habilidades motrices en general y a otras disciplinas deportivas en particular, vemos que las restricciones temporales, espaciales y de manejo del balón suponen que, pese a no ser un fin en sí misma, la técnica cobre una extraordinaria relevancia en el voleibol frente a la gran mayoría de los deportes de equipo, siendo además sus elementos técnicos característicos de una notoria dificultad.
La velocidad de ejecución, la precisión y una amplia gama de habilidades motrices específicas serán claves para disponer de un mayor repertorio en la respuesta táctica y, por tanto, condicionarán igualmente la construcción de los sistemas de juego y su complejidad.
Bajo este enfoque vamos a considerar la técnica como la respuesta óptima de adaptación por parte del jugador a los problemas que genera el desarrollo del juego, con intervención integrada de factores de percepción, decisión, ejecución y evaluación.
El concepto de técnica que se propone está en dependencia y/o limitado por los siguientes aspectos, enunciados por Grosser y Neumaier :
a) Los mecanismos directivos del sistema nervioso central.
b) Las capacidades cognitivo-sensoriales (percepción, cinestesia,...).
c) Las circunstancias anatómico-funcionales (agrupación de músculos y articulaciones,...).
d) Las leyes mecánico-deportivas (impulsos de fuerza, palancas,...).
e) Síntomas psíquicos (concentración, motivación,...).
f) Capacidades de Condición física (fuerza, velocidad,...).
g) Las reglas del deporte en cuestión.
h) Condicionantes derivados del entorno.
Habitualmente, la mayor carga en el desarrollo de secuencias de acciones propias del juego, se da sobre el sistema nervioso central (percibir, analizar, decidir, procesos memorísticos y de evaluación de la respuesta motora, solicitud máxima de la coordinación intermuscular para la ejecución técnica e intramuscular para la fuerza explosiva).
Grosser y Neumaier (1986) hablan de un “cansancio central” que se manifiesta antes que el “cansancio periférico”. Para estos autores, el sistema nervioso central acusa antes el cansancio que los demás sistemas (cardiovascular, metabólico, neurovegetativo, muscular). De esta forma, se observa a menudo que en determinadas tareas que se ejecutan con una baja carga se pierde precisión o calidad en la decisión, no habiendo llegado síntomas que evidencien fatiga en el jugador.
La ubicación de los contenidos técnico- tácticos dentro de la sesión con relación a las cargas para el desarrollo de la condición física suelen tener prioridad y se sitúan al comienzo de la parte principal.
Si el entrenamiento de la condición física va dirigido a la resistencia en cualquiera de sus manifestaciones, e incluso, a la hipertrofia muscular, el respeto de este principio es absoluto. Sin embargo el entrenamiento de la velocidad, o de manifestaciones de la fuerza más relacionadas con el sistema nervioso (Fuerza máxima o fuerza explosiva) también requiere un organismo en ausencia de fatiga.
Por ello se propone evitar combinar en la misma sesión un entrenamiento técnico complejo con el entrenamiento de componentes de condición física cercanos a la velocidad. De manera que estos conceptos ocupen siempre un lugar preferente en la sesión.
Como en el voleibol se da un predominio de las sesiones de objetivo de conjunto de desarrollo múltiple , frecuentemente deberemos realizar combinaciones de trabajo técnico, táctico y de acondicionamiento físico. Para ello se propone el siguiente criterio de ubicación del entrenamiento técnico:
Contenidos variados (condición física, técnica y táctica): la técnica, al principio de la parte principal.
Diversos contenidos técnicos: al principio los de mayor complejidad.
DESCRIPCION DE LOS ELEMNETOS DEL JUEGO
1. RECEPCION.
1.1. TECNICAS DE RECEPCION DEL SAQUE
Es el primer elemento del juego que tiene lugar dentro de la secuencia del Complejo I (KI) . Supone por tanto el primer contacto que realiza un equipo para construir su ataque cuando no está en posesión del saque.
La importancia de la recepción del saque estriba en su necesidad para la construcción de un ataque con éxito, puesto que si las recepciones son defectuosas, el balón no llegará al colocador en las condiciones idóneas para organizar un ataque eficaz.
Podemos decir, pues, que los objetivos principales de la recepción son:
a) Neutralizar el saque contrario.
b) Facilitar al máximo la construcción del ataque del propio equipo, colocando el balón en las mejores condiciones para llevar a cabo un ataque sin limitaciones.
Recibir el saque es una técnica crítica en voleibol, que debe dominarse antes de que ningún equipo alcance un alto nivel de juego. Además de la dificultad técnica, el pase que resulta de la recepción del saque debe controlarse y dirigirse hacia un área concreta en un porcentaje elevado de ocasiones para asegurarse un promedio de posibilidades aceptable de obtener el punto.
Por tanto, podemos decir que el objetivo fundamental en la ejecución técnica será la precisión y, el gesto más utilizado es el pase de antebrazos.
1.2. LA FORMACIÓN DE LA PLATAFORMA DE CONTACTO.
Las características que definen la formación de una buena plataforma de contacto son que debe ser amplia, homogénea y estable; es decir, sin fisuras, compacta. Para ello será necesario tener en cuenta una serie de consideraciones técnicas:
a) El agarre. Para que la plataforma sea estable y homogénea, en el momento del contacto con el balón, es recomendable un agarre de manos con los pulgares juntos, paralelos y simétricos.
Las manos deben estar juntas entre ellas para que no puedan separarse en el momento del contacto con el balón. La recepción de antebrazos es un elemento de precisión, no de fuerza.
Por lo tanto nuestra mano dominante debe dirigir el movimiento del conjunto para una mayor precisión, por lo que se colocará por debajo de la no dominante. Lo ideal es que se enseñe de esta forma al jugador desde su iniciación, pero un hábito en sentido contrario no resulta crítico para el rendimiento, por lo que no aconsejamos corregirlo si se ha asentado del modo contrario. Los tipos de agarre más difundidos son:
Manos superpuestas Manos entrelazadas Formar un puño
b) Ahuecar el pecho para unir los hombros ayuda a aproximar más los antebrazos creando una base continua de contacto.
c) Extender los codos totalmente y realizar una rotación externa de los antebrazos, ofreciendo la cara anterior de los mismos, las manos deben efectuar una flexión dorsal (dedos dirigidos hacia el suelo) para facilitar la rotación externa. Esa zona de contacto va a depender de la capacidad del jugador de aproximar sus codos, por lo que recomendamos cuidar su elasticidad y movilidad articular desde sus primeros años.
1.3. LA ORIENTACIÓN.
El receptor se orienta frente al saque (ojo: no frente al colocador) con los pies separados, aproximadamente a la anchura de hombros, con el pie interior ligeramente adelantado y dirigido hacia el colocador.
1.4. EL CONTACTO.
Se contactará con la superficie plana de los antebrazos en su mitad superior, evitando las zonas donde la estructura ósea es más superficial. En el momento del contacto, es importante mirar el balón continuamente, incluso cuando contacta con los brazos. De esta forma el pase será más preciso. Debe existir un seguimiento visual del balón completo, desde antes del saque hasta que se dirija hacia el colocador. Para conseguir este objetivo, la cabeza debe estar entre los hombros y no se debe mover bruscamente para facilitar el enfoque del objetivo visual.
Para pasar el balón con una trayectoria
...