ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia Ciencia

24 de Junio de 2015

11.357 Palabras (46 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 46

Origen del Conocimiento Científico: Todo aquel que lleva a cabo una actividad (sea esta teórica o práctica), requiere siempre una mínima compresión del contexto social desde el cual lo realiza. Reflexionar sobre nuestro mundo es principalmente reflexionar sobre la ciencia y la tecnología. El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a nuestra cultura occidental. La antigüedad posee una concepción del saber basada en los criterios que esta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto. La cientificidad de los conocimientos depende de ciertos requisitos: Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: la ciencia busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Las leyes son proposiciones universales que expresan conexiones regulares que permiten, explicar y predecir hechos particulares. Explicar es dar cuenta de hechos mediante leyes, a los fines de lograr un control sobre el fenómeno que nos permita dominarlo. Es un saber crítico: el pensamiento científico es pensar en interrogantes. Una racionalidad estructurada en forma de una lógica de pregunta-respuesta. Es un saber fundamentado (lógica y empíricamente): la ciencia requiere siempre fundamentación de sus afirmaciones. Lógicamente: relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría de acuerdo con las reglas de la lógica; empíricamente: para las ciencias que estudian los hechos, implica la necesidad de justificar mediante una experiencia. Es de carácter metódico: (methodos: camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse). Implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. Sistematicidad: alude a una unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos. Es comunicable mediante un lenguaje preciso: relaciones entre los fenómenos estudiados y la posibilidad de expresión de ese saber en un lenguaje preciso. La ciencia aspira a la posibilidad de crear un lenguaje ideal que elimina toda equivoquicidad. Tiene pretensión de objetividad: la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo, y de tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, adoptando el punto de vista de un observador neutral.

Dentro del Método Científico tenemos los siguientes pasos:

1. Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad

2. Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores.

3. Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis

4. Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga

5. Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.

PARADIGMAS: Paradigma pre moderno: abarca la antigüedad y la edad media. Da inicio al proyecto racionalista. Logos: discurso explicativo y demostrativo, descansaba en la fundamentación, que se anteponía conmythos, cuya verdad no residía en la verificación. Ambos aludían a la palabra y al lenguaje. Doxa, era un saber no fundamentado, obtenido espontáneamente, asistemático, acrítico. Episteme, por el contrario, era un saber fundamentado, requería de esfuerzo y reflexión, sistemático, crítico y pretendiente de instalarse en la verdad. Fundamentos: Geocentrismo: se considera la tierra como centro del universo. Orden jerárquico: se concibe el universo como una gran escala de elementos que van desde la suma perfección (Dios), a lo más imperfecto (los cuatro elementos de la naturaleza). Orden teológico: todo el universo tiende hacia un fin (Dios, idea del bien, primer motor). Finitud del espacio: universo cerrado y finito. Conocimiento científico Idea más amplia de razón y ciencia. El saber empírico se tenía como conocimiento estricto, pero no supremo.

Paradigma moderno: surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII. Se produce una separación entre la iglesia y el Estado y desde la religión y la ciencia. El núcleo de orientación de la cultura moderna ya no será lo divino, sino la resolución de los problemas práctico-teóricos originados por los cambios sociales que surgieron con la aparición de la burguesía. Características (ideal de racionalidad plena, ciencia como conocimiento superior) el mundo posee un orden racional-matemático. Hay confianza absoluta en el poder de la razón: tanto en su poder cognoscitivo como práctico. El alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y lograr la formulación de una ética de validez universal: es inherente una idea de conocimiento y de verdad muy fuerte, dado que en ella se confía la posibilidad de determinar las layes que rigen la naturaleza. La creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia: el avance del conocimiento científico se traslada a toda la sociedad, dando lugar a un orden social mejor y más justo. Todo proceso de innovación en ciencia es bueno. Razón y verdad son pensados como sinónimos de razón y verdad científica.

Paradigma post moderno: se constituye en este último siglo. Crisis y apertura de un tiempo. Mantiene estrecha relación con la modernidad. Características: caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: se cuestiona la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna, objetando que no hay verdades universales, sino verdades provisorias y contingentes. Toda comprensión de la realidad comporta cierta dimensión de interpretación de perspectiva. (Idea débil de verdad) crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad: fin de los grandes relatos o ideologías. No solo se descree de las grandilocuentes construcciones teóricas, sino también de la posibilidad de acceder por medio de ellas aun progreso social. Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: aparición de ciertas críticas al desarrollo y a la admiración a la ciencia, lo que reduce la razón a la mera racionalidad científica. Fundamentos filosóficos de la ciencia moderna. La ciencia del proyecto científico de la modernidad se encuentra en el a priori matemático de su compresión de la realidad. Lo real es lo calculable, lo matemático es la clave de la lectura de la naturaleza. Esto conlleva una forma de relación con la naturaleza y una idea de razón y de hombre. La ciencia moderna considera la naturaleza al modo de un objeto de cálculo. La physis de la que hablaban los griegos, el mundo en tanto creación propia de los medievales se convierte ahora en objectum. El proyecto moderno de una racionalización total de la realidad deviene en un programa de dominio tecnológico. Esto comporta al hombre en sujeto de tal proceso y de la naturaleza en objeto. El supuesto de la objetividad es el que sostiene la ambición de la racionalidad plena que se expresa en la modernidad. La posibilidad de determinar racionalmente la estructura de la realidad en leyes descansa en la suposición de esa capacidad del científico en separarse del objeto a conocer. (Relación hombre-mundo: relación sujeto-objeto) Hay una afinidad entre el sujeto y el objeto. La razón moderna pretende extenderse al ámbito de la ética y la moral: idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar las conductas éticamente buenas que deben guiar el obrar del hombre (cosa que duró poco ya que este proyecto hizo devenir esa razón en mera razón calculante).

La aparición de las ciencias sociales y la clasificación de las ciencias. Se clasifican mediante: Objeto de estudio: el sector de la realidad estudiada. Métodos: distintos procedimientos para el logro de conocimientos y justificaciones. Clase de enunciados: la diferencia entre proposiciones analíticas (formales) y sintéticas (fácticos). -Tipo de verdad: relacionada con la coherencia lógica o verificación empírica según corresponda.

Ciencias formales: matemática y lógica. Sólo tienen existencia ideal, no existen en la realidad espacio-temporal. Los signos y objetos formales que los componen pueden ser interpretados y aplicados de esta manera a la realidad empírica. Método de la demostración lógica: deducir un enunciado de otros por inferencias lógicas. Tipo de verdad: necesaria. Fruto de la coherencia del enunciado con el sistema de ideas admitido previamente.

Ciencias fácticas (naturales y sociales): informa acerca de la realidad extralingüística. Tienen como objeto de estudio entes materiales, y se refieren a la realidad empírica. Sus enunciados son proposiciones sintéticas y su método se basa en la contrastación empírica para constatar si estos enunciados son verdaderos o falsos. La relación entra la ciencia y lo histórico: El paradigma moderno nació y creció a la sombra de la presunción de que sus verdades son transhistóricas, válidas para cualquier época, con independencia de todo conocimiento fáctico. El quiebre de la revolución científica puso en jaque tal presunción. Contexto de descubrimiento y de justificación /historia externa e interna. Contexto de descubrimiento: importa el hallazgo, la producción, sea de una hipótesis una teoría (corresponde al ámbito de la génesis histórica, entrando en juego todas las circunstancias sociales, políticas o económicas que influyen o determinan la aparición de un descubrimiento). Contexto de justificación: interesa lo concerniente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com