ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia

ekamargo6 de Mayo de 2013

622 Palabras (3 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 3

modernidad? Porque el mundo no solamente se rige por los principios de la modernidad, especialmente, la neoliberal; sin duda hay un papel y muy importante para la ciencia, la tecnología, las economías del mercado, el capitalismo si se quiere, pero eso no va a ser solamente lo que va a regir la política social, o la re/construcción de la realidad.

Un breve corolario para los planificadores. Desde esta perspectiva la tarea de diseñadores y planificadores es promover un espectro de mundos socio naturales que contribuyan al desarrollo alternativo, modernidades alternativas y alternativas a la modernidad, o sea, construir sobre prácticas de diferencia. ¿Esto qué significa? En términos prácticos voy a referirme a los movimientos sociales. ¿Qué quiere decir este momento de transición para estos movimientos sociales? Veamos el caso del movimiento social de comunidades negras del Pacífico Sur en particular. En 1993 el Proceso de Comunidades Negras (PCN) acordó varios principios organizativos: el derecho a una identidad negra; el derecho al territorio, al control del territorio como espacio para el ejercicio de la identidad; el derecho a cierta autonomía (en ese sentido los zapatistas son los grandes teóricos de los movimientos sociales); y el derecho a su propia visión del desarrollo , de la política social o la acción social.

Enfatizo dos aspectos de este movimiento del Pacífico colombiano. Por un lado, el movimiento como productor de conocimiento y de un marco teórico muy sofisticado de ecología política. Y por el otro, el papel del movimiento como red al interior del Pacífico y trasnacionalizadas. Como productor de conocimiento, queremos saber cómo este movimiento ilustra esa tensión de que hablábamos antes, la que mantienen los activistas y que podemos mantener los diseñadores y planificadores entre las tres dimensiones de la acción social: desarrollo alternativo, modernidades alternativas y alternativas a la modernidad. Como productores de conocimiento el movimiento social ha avanzado, especialmente desde el 90, con una crítica a las estrategias de comvemcionales conservación que inicialmente quiso introducir en el Pacífico con el Proyecto Biopacífico, para luego abrirse a un proceso de diálogo y concertación con los movimientos sociales.

En este contexto destaco varios aspectos de los movimientos como productor de conocimiento: uno, el desarrollo de una teoría insiste en que la biodiversidad es igual a cultura más territorio. La conservación de la biodiversidad solamente se asegura si se enfoca desde las culturas locales y del control del territorio por las comunidades locales. Esto iba en contra de las concepciones científicas y de los expertos de la conservación de la biodiversidad, como un proyecto científico de taxonomía, de inventarios, de áreas protegidas, de algunos proyectos productivos, restringidos.

Dos, los activistas de los movimientos desarrollan de una narrativa de la naturaleza a partir de un modelo local de naturaleza, donde hay una relación de continuidad entre el mundo humano, el mundo biofísico y el mundo natural. La naturaleza se concibe en la modernidad a partir de una separación entre lo biofísico, lo humano y lo espiritual. En las comunidades étnicas en gran medida se percibe una continuidad entre estos tres mundos. Entonces ¿cómo pensamos a partir de esta continuidad una estrategia de desarrollo? Claro que tiene que ser muy distinta.

Tres, una concepción del territorio como el espacio de apropiación efectiva del ecosistema por las comunidades. Si estudiamos cómo las comunidades se apropian del ecosistema eso es el territorio; el territorio, por tanto, incorpora el proyecto de vida de las comunidades.

Cuatro, una concepción de lo que los activistas llaman el Pacífico como territorio-región de grupos étnicos, como un lugar integrado ecológica, cultural, política y económicamente que se construye día

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com