Equipos Abrasivos
143517804 de Marzo de 2014
16.344 Palabras (66 Páginas)185 Visitas
COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - REGION METROPOLITANA
GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL
ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS, INSECTICIDAS, PESTICIDAS Y FUNGICIDAS
SANTIAGO
AGOSTO 1998
INDICE
PRESENTACION
1. INTRODUCCIÓN 6
1.1. REPRESENTATIVIDAD DEL SECTOR EN LA REGIÓN METROPOLITANA 7
1.2. INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR 8
1.3. IMPORTANCIA DEL SECTOR EN RELACIÓN CON LOS ASPECTOS AMBIENTALES 8
2. ANTECEDENTES SOBRE EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y APLICACIÓN 9
2.1. DISTRIBUCIÓN 10
2.1.1. Transporte 10
2.1.2. Almacenamiento y actividades asociadas 11
2.1.3 Almacenamiento 11
2.2. APLICACIÓN 11
3. GENERACION DE RESIDUOS Y ASPECTOS AMBIENTALES 12
3.1. DISTRIBUCIÓN 12
3.1.1. Transporte 13
3.1.2. Comercialización 13
3.1.3. Almacenamiento 13
3.2. APLICACIÓN 14
4. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL ALMACENAMIENTO, EL TRANSPORTE Y LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 15
4.1. EL CONCEPTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 15
4.2. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 16
4.3. AUDITORÍAS AMBIENTALES 18
4.3.1. Beneficios de una auditoría ambiental 18
4.3.2. Auditorías de Análisis de Riesgo Ambiental 19
4.4. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN LA BODEGA 20
4.4.1. Selección del envase 20
4.4.2. Disminución del riesgo de derrames 21
4.4.3. Seguridad en el Almacenamiento 21
4.4.4. Localización 23
4.4.5. Vías de ingreso al edificio 24
4.4.6. Materiales de construcción 24
4.4.7. Contención de derrames 25
4.4.8. Drenaje 26
4.4.9. Pisos y techos de la bodega 26
4.4.10. Ventilación 26
4.4.11. Calefacción 26
4.4.12. Alumbrado 27
4.4.13. Salidas de emergencia 27
4.4.14. Oficinas en el interior de la bodega 27
4.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 27
4.6. ELIMINACIÓN Y DESCARTE DE ENVASES VACÍOS 28
4.6.1. La técnica del triple lavado 28
4.6.2. Incineración y quema 30
4.6.3. Enterrado de envases 31
5. METODOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION EN EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y APLICACION DE PLAGUICIDAS. 32
5.1. TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS 32
5.2. MEDIDAS POSTERIORES A LA APLICACIÓN DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO 33
5.2.1. Manejo de soluciones remanentes de la aplicación de productos fitosanitarios 33
5.2.2. Lavado del equipo de aplicación 34
5.2.3. Higiene personal, lavado del equipo protector 34
6. ASPECTOS FINANCIEROS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION 36
6.1. INDICADORES DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL USO DE TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN 36
6.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE APOYO A LA GESTIÓN AMBIENTAL 36
7. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 38
7.1. PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS Y TÓXICOS 38
7.2. CONTROL DE RIESGOS POR COMPUESTOS INFLAMABLES 38
7.3. CONTROLES SOBRE LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO 39
7.4. SEÑALES Y ETIQUETAS 39
7.5. HIGIENE PERSONAL 39
7.6. ROPA Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 40
7.6.1. Protección de cabeza, ojos y cara 40
7.6.2. Protección de las vías respiratorias 40
7.6.3. Protección de la piel 40
7.7. PLAN DE EMERGENCIA PARA INCENDIOS EN BODEGAS 41
7.7.1. Plano del equipamiento 41
7.7.2. Entrenamiento 41
7.7.3. Simulacros 42
7.7.4. Consejos sobre la extinción de los incendios 42
8. LEGISLACION Y REGULACIONES AMBIENTALES APLICABLES A LA INDUSTRIA 44
8.1. NORMATIVAS QUE REGULAN LA LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS 44
8.2. NORMATIVAS QUE REGULAN LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS 45
8.3. NORMATIVAS QUE REGULAN LAS DESCARGAS LÍQUIDAS 47
8.4. NORMATIVAS APLICABLES A LOS RESIDUOS SÓLIDOS 49
8.5. NORMATIVAS APLICABLES A LOS RUIDOS 50
8.6. NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 50
8.7. NORMAS REFERENCIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN 54
8.7.1. Normas relativas al agua 54
8.7.2. Normativas de salud y seguridad ocupacional 54
9. PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCION DE PERMISOS (AUTORIZACIONES), CONTENIDO Y FISCALIZACION 56
9.1. PERMISOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE INDUSTRIAS 56
9.2. PERMISOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN TÉCNICA 57
9.3. PERMISO MUNICIPAL DE EDIFICACIÓN 58
9.4. INFORME SANITARIO 58
9.4.1. Actividad, proceso y establecimiento 59
9.4.2. Instalaciones sanitarias 59
9.4.3. Instalaciones de energía 59
9.4.4. Equipos de vapor, agua caliente y radiación ionizante 60
9.4.5. Operadores calificados 60
9.4.6. Organización de prevención de riesgos para los trabajadores 60
9.5. PATENTE MUNICIPAL 61
9.6. ANTECEDENTES GENERALES DE CUMPLIMIENTO 61
9.6.1. Residuos industriales líquidos 61
9.6.2. Residuos industriales sólidos 61
9.6.3. Emisiones atmosféricas 62
9.6.4. Organización de prevención de riesgos para los trabajadores 62
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63
11. BIBLIOGRAFÍA 64
PRESENTACION
La Región Metropolitana de la República de Chile concentra la mayor parte de la actividad económica del país. La base industrial de la región es diversa, incluyendo rubros tan variados como alimentos, textiles, productos químicos, plásticos, papel, caucho y metales básicos. Sin embargo, el rápido crecimiento económico e industrial ha traído consigo serios problemas de contaminación ambiental, como la polución de aire, agua y suelo.
Comprometido con formular y desarrollar una política ambiental tendiente a resolver estos problemas, el Gobierno de Chile ha creado un marco legal e institucional que incluye, entre otros, planes y programas de cooperación internacional. En este marco, y con el propósito de promocionar un desarrollo industrial sustentable, el Gobierno de los Países Bajos (Holanda), a través de su Ministro para la Cooperación Internacional, aprobó una donación al Gobierno Chileno, para realizar dos programas de asistencia técnica, denominados: “Manejo de un Plan de Gestión Ambiental, Segunda Etapa” y “Fiscalización, Control de la Contaminación y Gestión Ambiental en la Región Metropolitana”. Estos programas incluyeron un proyecto titulado: “Guías Técnicas para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial”, desarrollado entre los años 1994 y 1997.
El objetivo principal de estas guías, a ser distribuidas a todas las empresas de cada rubro estudiado, es orientar al sector en materia ambiental, entregándole herramientas de prevención y control de la contaminación. A su vez, pretende contribuir a las actividades de fiscalización que realiza la Autoridad, optimizando la calidad de las mismas, si bien las guías en sí no son un instrumento fiscalizable.
Los rubros industriales prioritarios para la Región Metropolitana se seleccionaron en base a criterios, tales como la representatividad dentro del sector manufacturero y los impactos ambientales que generan.
El presente documento entrega una reseña sobre los impactos ambientales provocados por los residuos generados en el almacenamiento, transporte y aplicación de plaguicidas, insecticidas, pesticidas y fungicidas. A su vez, identifica las medidas de prevención de los potenciales impactos; los métodos de control de la contaminación (end of pipe) recomendados, los costos asociados; y los aspectos relacionados con la seguridad y salud ocupacional. Como marco legal, entrega la información referente a la normativa medioambiental vigente en el país, y los procedimientos de obtención de permisos requeridos por la industria.
En la elaboración de las guías han participado consultores nacionales, con la asesoría experta de la empresa Holandesa BKH Consulting Engineers. Como contraparte técnica del proyecto han participado las siguientes instituciones: CONAMA, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, Departamento Programa sobre el Ambiente del Ministerio de Salud y las Asociaciones de Industriales de cada rubro estudiado. La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de la CONAMA, Dirección Región Metropolitana. La presente guía para el control y prevención de la contaminación industrial en el rubro de plaguicidas, insecticidas, pesticidas y fungicidas, ha sido elaborada por la Unidad de Residuos de la CONAMA RM, en base a un estudio realizado por la empresa consultora GESCAM S.A.
1. INTRODUCCIÓN
La FAO define plaguicida como "cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas,
...