¿Es el sector agrícola importante en el proceso de desarrollo de Colombia?
Alejandra MorenoApuntes6 de Abril de 2016
9.205 Palabras (37 Páginas)321 Visitas
¿Es el sector agrícola importante en el proceso de desarrollo de Colombia?
Resumen
El siguiente ensayo se realiza como parte de crítica al artículo de James Robinson, titulado “Cómo modernizar a Colombia”, se apoyará de acuerdo a lecturas de Karl Marx del libro El Capital, capitulo XXIV La llamada acumulación originaria y capitulo 47 Génesis de la renta del suelo. Su fin es analizar la solución que da el autor del artículo respecto a la problemática de la industrialización en el país, los capítulos de Marx se centran en el análisis de la transición del feudalismo al capitalismo pero toma como referencia las repercusiones del sector agrícola a lo largo de este proceso, de este modo de acuerdo con las teorías e ideologías de Marx se llevan a la actualidad de la situación en Colombia y se sintetiza si Robinson tiene o no la razón de acuerdo a sus premisas para la solución de su llamativo título ¿Cómo modernizar a Colombia?.
Abstract
Introducción
Problema:
El desarrollo del ensayo se da en la controversia de la solución que da James Robinson a su artículo de la manera de modernizar a Colombia, él lo sintetiza exponiendo como mejor solución ignorar a la agricultura y dedicarse al tema de la educación. De esta manera se evalúa la razón para contrargumentar la idea de este autor, teniendo en cuenta la situación de Colombia, basándose en las lecturas de Marx, y según opinión propia.
Objetivos:
General:
- Argumentar de acuerdo al artículo de James Robinson el proceso de desarrollo de Colombia siguiendo las teorías de Marx en su libro El Capital, al tener en cuenta primordialmente la problemática de acuerdo al sector agrícola y lo que esto conlleva a retrasar la llamada modernización, además de analizar las demás premisas que el autor del artículo da como solución.
Específicos:
- Analizar como a lo largo del tiempo el Gobierno ha llevado el problema agrario y definir si el sector de la agricultura es o no una vía para modernizar a Colombia.
- Comparar a razón de las ideas de Marx y su ejemplificación según la situación de Inglaterra en tal época de transición de feudalismo a capitalismo, en que la producción agrícola tomo un papel fundamental en la historia y en el proceso de la industrialización.
- Interpretar el proceso de la expropiación de las tierras en el capítulo de la Llamada acumulación originaria de Karl Marx, para asociarlo al actual problema agrario que presenta el país.
Metodología:
La crítica al ensayo primeramente
Síntesis:
1. Introducción:
Es necesario tener un frente de comparación para saber cómo país que tan bien o mal nos encontramos, en cuanto a crecimiento, modernización, producción, población, entre otros aspectos importantes frente al desarrollo del país. Para ello nos centramos en comparar a Colombia con países industrializados como comúnmente se afirma “países en desarrollo”, pero cada país requiere de diferentes medidas pues no reaccionan de igual manera ante tomas de decisiones radicales o ligeramente suaves, se necesita conocer sus actuales problemas, la producción, desigualdad , el tamaño de la población, la fertilidad de sus tierras y prosperidad de sus principales sectores, su medio de economía, violencia, la funcionalidad de la balanza comercial, capital humano en cuanto a índices de educación, la manera con que logra llevar sus finanzas y problemas fiscales, sus políticas y participación del Gobierno y del Estado, son estos entre otros aspectos importantes que se requieren para solucionar la pregunta de las vías para modernizar a Colombia.
A lo largo de la historia de nuestro país es de afirmar que es el sector agrícola es quien ha predominado sobre otros sectores pues es característico de Colombia la fertilidad de sus tierras, pero a su vez a creado controversias y ciertas problemáticas a su alrededor. Muy bien se sabe que es el campesino la fuente de producción de este país o acaso de donde proviene cada uno de los alimentos que nosotros mismos consumimos a diario. Pero es aquí donde radica el problema, la falta de atención ante esta clase, que desde tiempo atrás como ejemplo de Marx del surgimiento del capitalismo en Inglaterra ha sido esta clase campesina despreciada, nuestro país no es la excepción, el conflicto que rodea al país desde hace décadas es el principal antagonista del sector agrícola. El problema agrario del país radica desde la expropiación de las tierras a familias campesinas que principalmente se dedican a sus tierras como medio de sustento y la violencia los ha apartado de estas mismas.
Entonces si es la agricultura el principal sector de producción y desarrollo del país, pues bien gran parte de las entradas de capitales al país se dan por parte de la exportación de productos nacionales tanto de sector agrícola y minero, por qué no se le da la suficiente atención y el requerimiento necesario, por qué las “supuestas reformas” no se tienen en cuenta o no se llevan a cabo, hace falta más acción por parte del Gobierno para solucionar y explotar de manera benéfica este sector.
Sin duda se afirma que la premisa de la educación es fundamental para el desarrollo de este proceso de modernización del país, pero no hay que esconder los demás problemas hay que buscar las soluciones efectivas a la par con otras herramientas en pro a solucionar y llevar al proceso de industrialización del país.
2. La agricultura en el país.
En primera instancia hay que entender como ha sido la trayectoria del sector agrícola a lo largo de la historia de Colombia, la violencia y el conflicto armado ha marcado durante las últimas décadas un factor perturbador sobre la vida en el campo, pues bien las principales víctimas son los campesinos, quienes han sido expropiados de millones de hectáreas y desplazados masivamente de sus territorios, con el fin de que haya un apropiamiento de manera totalmente ilegal y que se ve como una acumulación en pocas manos. Si bien Marx afirma como un proceso de expropiación de los agricultores llamado Clearing of Estates (limpieza de fincas, que en realidad consistía en barrer de ellas a los hombres ), dejando a los braceros del campo ni siquiera sitio para alojarse en las tierras que trabajan ( Marx, Capitulo XXIV, P. 620) de igual forma sucedió en Colombia y en base a estas distinciones surge las llamadas reformas agrarias por parte de los Gobiernos nacionales que no buscan más que tratar de solucionar dichos hechos que marcan al país en su nivel de crecimiento y desarrollo.
Colombia ha permitido que la tierra se concentre en pocas manos o que haya sido ambigua la titularidad de muchas tierras. Esto ha ocasionado tensiones continuas, que bajo condiciones desfavorables degeneran en violencia. Una repartición no igualitaria de la tierra contribuye a generar bajos ingresos promedio y su mala distribución, fenómenos que coinciden con una infraestructura rural pobre, mala salud y poca educación, al igual que otros factores que contribuyen a la pobreza.
En razón a estos hechos se considera las reformas agrarias pero de manera bien llevada, es decir en las que se marque equidad en la propiedad de las tierras, mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y la productividad de las tierras baldías para sacar el mejor provecho de ellas, en un fin de acelerar el desarrollo, se necesita de mayores inversiones en el sector agrario, para que la tecnología haga parte de este proceso, la opinión del autor del artículo se ha centrado en una visión bastante aislada del campo, como si las labores agropecuarias estuvieran opuestas a la modernidad. En el sector rural se pueden desarrollar nuevas tecnologías e implementar el mejoramiento de los procesos productivos. También se trabaja con software para monitorear la productividad y demás variables económicas de los negocios agrícolas. La agricultura ha predominado como área de producción en la historia, a su razón se argumenta teóricamente que es este sector el de la agricultura el único que genera un excedente y por tanto el único medio de ser capitalizable, y si se busca el desarrollo de un país se tendría en cuenta la riqueza y la formación de la misma.
Los fisiócratas están en lo cierto, al afirmar que, en cuanto a su base natural, toda producción de plusvalía y, por tanto, todo desarrollo del capital descansan de hecho en la productividad del trabajo agrícola (Marx, Capitulo XLVII, p. 728) entonces es considerada como actividad productiva, y es inconcebible ignorar a la agricultura o como James Robinson dice “Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar”, Colombia no es el caso, pues es un país con biodiversidad y tierras fértiles para ser explotadas de tal manera que se puede sacar provecho para guiarlo hacia una agricultura moderna o industrializada.
De acuerdo a la teoría de la renta capitalista del suelo (Marx, Capitulo XLVII, P. 745), se tiene un concepto importante como lo es la renta diferencial de la tierra para entender la explotación del campo, se sabe bien que las tierras poseen distintas calidades, de acuerdo a su fertilidad, a su riego, su situación, su ubicación cercana o no a los mercados consumidores o su inversión en tecnologías. Si por determinados factores un terreno ofrece mejores condiciones y en consecuencia menores costos, el dueño de esta tierra obtendrá una ganancia extraordinaria comparada con otros dedicados a la misma actividad en tierras de una calidad menor. Al aplicar esta teoría a nuestro país nos damos
...