ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Montessori

antlove8 de Junio de 2013

536 Palabras (3 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 3

Organización del tiempo diario:

• 9 a 10: Ingreso. Saludo. Ejercicios de la vida práctica (cambio de ropa, ayudarse mutuamente). Inspeccionar orden de habitación y limpieza de objetos y muebles, contar lo hecho del día anterior. Plegaria en común.

• 10 a 11: Ejercicios intelectuales, lecciones con objetos, ejercicios de los sentidos.

• 11 a 11 1/2: Gimnasia sencilla.

• 11 ½ a 12: Almuerzo. Breve plegaria.

• 12 a 13: Juegos libres.

• 13 a 14: Juegos organizados al aire libre en forma paralela con actividades de vida practica: barrer, limpiar, ordenar.

Inspección general. Conversar.

• 14 a 15: Trabajo manual, modelado, dibujado, etc.

• 15 a 16: Gimnasia colectiva y canto. Cuidado de plantas y animales.

• 16: Salida.

Planificación:

• En general se plantea un enfoque bastante abierto, basado en la premisa que el modo de aprender del niño “no puede ser guiado por el adulto paso a paso, porque no es el adulto, sino la naturaleza quien determina en él aptitudes diversas según la edad.

• En tal sentido expresa la abolición de programas de los exámenes.

• En función a los materiales, plantea como necesario que se realice en algún momento la “lección de tres tiempos”; en cuya primera etapa correspondiente asociar la percepción sensorial con los nombres de los atributos; en la segunda, el niño debe reconocer los objetivos en correspondencia con los términos, y en la tercera, nombrarlos correctamente.

Actividades y Materiales:

• Además de las actividades que se desprenden d los materiales de vida práctica y de desarrollo, podríamos señalar como otras: las del ejercicio del silencio, que hoy llamaríamos de discriminación timbrística, y las de gimnasia.

• En cuanto a los materiales de desarrollo, estos además de ser autocorrectores, aíslan alguna cualidad. No son pequeños y de ser traslado por el niño a su mesa o esterilla de trabajo. Entre ellos estarían: la Torre Rosa, las Barras Rojas, el Juego de los Cilindros, las Tablillas de colores, la Cómoda, las Tablas de Tacto, los Sonajeros.

• Para la iniciación de las matemáticas y a la lectura y escritura, propone otros materiales, como tarjetas con números y letras grandes móviles de lija.

Evaluación:

• Es importante el haber introducido el concepto de autoevaluación del niño, a través de materiales autocorrector. Señala que este “corrige por si mismo los errores y permite que el niño se eduque a si mismo”.

• El rol evaluativo del adulto lo podríamos encontrar en el llamado permanente a observar al niño, y a “meditar sobre aquello que perjudica al niño”.

• Señala como esencial la “abolición de recompensas y castigos”.

Fuente: http://paulinaucm.blogspot.mx/2008/08/curriculum-montessori.html

¿Cómo se evalúa al niño en el sistema Montessori?

La observación es la principal herramienta de evaluación que tiene un guía Montessori. Los padres asisten a la escuela Montessori por lo menos 2 veces al año a una reunión con la directora, la maestra, psicóloga y el niño mismo.

¿Cómo se califica el aprendizaje?

No se manejan las calificaciones, ya que no son una representación de todo lo que el alumno sabe y conoce, así como una medida de lo que vale el alumno “quién es el mejor”. La evaluación se refiere al proceso personal de cada niño, ya que cada uno trabaja a su ritmo. La valoración está concentrada en dar a conocer que todos tenemos algo que aprender y algo que enseñar a los demás.

Fuente: http://educacionmontessori-memes.blogspot.mx/2010/12/preguntas-frecuentes-del-metodo.html

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com