ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esquema Tematico De La Agenda Productiva De Manabí

cmonar26 de Febrero de 2014

5.155 Palabras (21 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 21

Construcción participativa de la Agenda Productiva Provincial de Manabí

Ámbito: Facilitación de procesos de diseño y concertación multiactor de planes para el desarrollo de las cadenas; Políticas de fomento (públicas y privadas) y marcos regulatorios.

Provincia: Manabí

Autor: Carlos Monar ((carlos.monar@gmail.com)

Tutor: Inés Bastidas (inemary_12@hotmail.com)

¿Cuál es el contexto (institucional, territorial) donde se planteó el PCI?

Con la nueva Constitución y el COOTAD, el papel del nivel provincial de gobierno es de articulador y facilitador de procesos del desarrollo territorial y comienzan a tomar fuerza las obligaciones y derechos que se le asignan con las competencias de planificación, vialidad, manejo ambiental, manejo de los recursos hídricos, gestión de la cooperación internacional, el fomento agropecuario y productivo; éstas últimas constituyen competencias exclusivas, tanto en la planificación como en la provisión de bienes públicos que permitan su correcta implementación. En tal sentido, el GPM tiene un rol clave en el desarrollo territorial de la provincia, ya que puede liderar o facilitar procesos de cambio de carácter productivo, además de entregar un marco normativo para generar dinámicas locales que permitan mejoras en la calidad de vida y bienestar de la población.

La gestión que a lo largo de siete años con la administración del actual Prefecto provincial Ing. Mariano Zambrano Segovia, se ha venido desarrollando se ha caracterizado por una total apertura para trabajar en el desarrollo productivo rural, tratando que las intervenciones de la obra pública fomenten el desarrollo productivo en las zonas intervenidas, a fin de evitar la emigración, la afectación de las actividades económicas y otros efectos negativos que pudiesen presentarse.

Como fruto de años de diagnósticos y estudios de planificación, se ha llegado a determinar cadenas productivas de alta potencialidad para el desarrollo económico del territorio.

Para lograr la participación de los actores directos e indirectos de las cadenas productivas se utilizaron “Mesas de Concertación”, las cuales hasta el momento se han formado ocho, mismas que se encuentran desarrollando acciones que permiten articular entre entidades del sector público, cooperación, actores privados y otros participantes de eslabones de la cadena productiva, actividades que permiten ir consolidando la tan anhelada coordinación interinstitucional en el territorio. Actualmente, las “Mesas” tienen una estructura organizacional, cada una de estas ha formado un comité o comisión ejecutiva, que está formada por un presidente y dos o tres vocales (depende de la cantidad de participantes de la cadena productiva). Las “Mesas” de las cadenas productivas de cacao, café, pesca artesanal, ganadería, maracuyá, artesanías, maíz y plátano tienen ya desarrollados, diagnósticos, estrategias y proyectos, es decir, su estatus es al ciento por ciento activas. Las cadenas sectoriales de caña de azúcar, turismo, arroz y hortalizas se encuentran en su fase de diagnóstico y formulación de estrategias.

Adicionalmente, se han establecido a nivel de seis microregiones de la Provincia de Manabí los Consejos Consultivos, los cuales como espacios de diálogo y consulta hacen aportes a una planificación participativa de las acciones de fomento productivo necesarias para mitigar las principales debilidades de las cadenas productivas de su territorio.

Las estrategias que se manejan a nivel de cada una de las Mesas de Concertación, así como los aportes de los Consejos Consultivos de las microrregiones han permitido identificar una serie de prioridades transversales para intervenir en el ámbito productivo en los próximos años. Por lo que surge la propuesta de construir una Agenda Productiva Provincial en función a estas prioridades territoriales y de las cadenas productivas.

¿Cuáles fueron los problemas, necesidades y demandas observados a nivel institucional y territorial que motivaron a plantear este PCI?

Necesidades y demandas a nivel territorial:

El análisis de los diagnósticos realizados y de las estrategias que se vienen manejando a nivel de las diferentes cadenas para impulsar su escalonamiento y fortalecimiento, evidenció que existe una serie de restricciones comunes a los diferentes sistemas productivos.

1. Capacidades locales

Respecto a las capacidades locales existen algunas restricciones a superar como deficiencias a la hora de involucrar a los sujetos a los cuales irán dirigidas las acciones de las intervenciones de los actores de los planes, programas y proyecto; existen también limitaciones técnicas en los diferentes niveles de la formulación y de la gestión de los proyectos, muchas de las veces por requisitos básicos, se pierde principalmente oportunidades de financiamiento; las organizaciones existentes que trabajan por el desarrollo de sus socios, pero que no tienen claramente definido su enfoque y concepción de lo que es desarrollo; estas mismas organizaciones sufren los vaivenes de la coyuntura política, económica y social del territorio donde establecen sus procesos de desarrollo, interfiriendo de manera negativa en el accionar de esos procesos; la fragilidad institucional y organizacional antepone una concepción burocrática de los problemas y situaciones sobre las que se debe más bien incidir para generar una mayor eficiencia y no incidir para la demora y la pérdida de oportunidades; las potencialidades económicas provinciales no han sido tomadas en cuenta por los formadores de profesionales para generar mano de obra calificada en el territorio, mas bien han preparado profesionales en carreras que sirven a otros territorios.

2. Cultura de buenas prácticas de producción y transformación.

Las malas prácticas tanto agrícolas como de transformación y comercialización, han hecho perder la confianza del consumidor a través de la calidad de los productos, ya sea en fresco como manufacturados. El irrespeto al medio ambiente, sin procurar mejorarlo e incrementar la biodiversidad, el uso indiscriminado de agroquímicos prohibidos, el uso de personal no calificado para las faenas, la desagradable desintegración de la actividad agrícola con la naturaleza, el irrespeto a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores. También el uso de malas prácticas para cumplir con los requisitos de otros estándares relacionados con la industria alimenticia, al comercio de esta, son restricciones que hacen de esta cultura, una muy lejana a las buenas prácticas.

3. Estructura e infraestructura productiva provincial

La estructura productiva de la provincia se compone principalmente de actividades primarias y agroindustriales. Dentro de los cultivos de mayor importancia, se destacan: cacao, café, maíz, hortalizas, frutas tropicales, pesca artesanal, atún, camaronera, plátano, maracuyá, artesanías. También cabe mencionar la actividad ganadera de carne y leche y la forestal.

Entre las agroindustrias se destacan: la preparación alimenticia de grasas y aceites, conservas de atún y sardina, las plantas frigoríficas y la obtención de aceite piñón y palma africana.

Las terciarias importantes son la turística y la de logística y trasporte.

A pesar de esas potencialidades no existen políticas productivas, peor aún se promueve el crecimiento de un Sistema Ciencia, Tecnología e Innovación que genere un nuevo enfoque de investigadores y la provisión de infraestructura; las articulaciones tendientes a vincular las universidades y el sector productivo para generar consorcios público – privados; sigue la centralización de la producción en las grandes ciudades. No existen innovaciones en el sistema productivo que vayan a solucionar problemas básicos de la población. Las tecnologías de propósito general como son las de la información y las comunicaciones aún están lejos del alcance de las mayorías.

4. Acceso a mercados locales, nacionales e internacionales

El problema fundamental que dificulta el acceso de nuestros productos a los mercados tanto nacionales como internacionales no son las barreras arancelarias, sino las llamadas barreras técnicas al comercio, pues tanto por volúmenes y calidad, cumplimiento normativo se convierten en un cuello de botella difícil de superar.

Es necesario desarrollar una cultura de competitividad, mediante políticas concretas con objetivos, metas e instrumentos claros, porque aún no la hay en la provincia. El GPM tiene la responsabilidad de asumir estos desafíos; los acuerdos no pueden inhibirlos para fijar políticas de promoción y eventualmente de protección a ciertas industrias estratégicas.

El desconocimiento de la demanda del mercado, sus gustos y preferencias, precios y sus rangos cíclicos, son también causas para que no se puedan acceder a aquellos segmentos de la demanda que pudiese ser potencial para los productos de la provincia.

5. Acceso al crédito y financiamiento productivo

La problemática que enfrentan pequeñas y medianas empresas principalmente para lograr acceso al crédito necesario para financiar inversiones productivas es bien conocida, ya sea por las dificultades asociadas a la evaluación técnica y financiera de propuestas de inversión con mejoras ambientales; no se consideran dignas de crédito; o, por la falta de líneas de crédito o esquemas específicos para tales proyectos.

Las causas también es por no asegurar la permanencia de los programas de financiamiento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com