“Estética Latinoamericana” ¿Existe un Arte propiamente Americano?
Ayelen MicaelaTrabajo29 de Noviembre de 2019
4.467 Palabras (18 Páginas)192 Visitas
“Estética Latinoamericana” ¿Existe un Arte propiamente Americano?
Introducción: En las siguientes páginas nos vamos a encontrar con un encuentro, donde un grupo de jóvenes, en la clase de Filosofía, les toca dar una clase respecto a lo trabajado en las ultimas clases que tuvieron, que se trata de que si existe un Arte Americano, y en esta posibilidad les toca a tres alumnos donde a cada uno se les asigno un Autor diferente, en los cuales, se encuentran, Rodolfo Kusch, García Canclini y Tizio Escobar. Les toca llevar a cabo el pensamiento de cada uno de ellos. Los alumnos tenían la libertad de dar su clase como a ellos más cómodo les quedase. Y en la clase, se pudo llevar a cabo las exposiciones de los alumnos, tanto con la participación de sus compañeros, con el fin de llegar a la conclusión de que si existe verdaderamente un arte propiamente americano.
-Llega el profesor a la clase, saluda a sus alumnos, y pregunta a quienes les tocaba dar la clase ese día, entonces tres alumnos se paran y empiezan a preparar las cosas para dar las clases. Se ponen de acuerdo de quien iba a comenzar y así la comenzó un alumno quien le toco hablar del Autor Rodolfo Kusch, quien comenzó redactando que en América Latina había un proceso del arte como acto, la superación de una falla de ser en lo humano. Planteaba que lo auténtico del gran arte, del arte verdadero, la respuesta plástica a la pregunta primordial, hay un colectivo que encuentran al arte como pregunta primordial. Eso no tiene nada que ver con el arte pensado como un espectáculo al arte, es un arte verdadero, presuntos con lo que la comunidad lo constituye, arte de entretenimiento de espectáculo, arte de sociedad, de consumo, decía que había un arte que tiene que ver con la comunidad humana, haciéndose preguntas primordiales y un arte de entretenimiento, y pregunta, ¿Cuáles creen que son las diferencias entre una y la otra ?- El cual planteaba que la diferencia es que una confiesa y la otra divierte, una pregunta primordiales y la otra la consumimos y nos entretiene, una es un juego, diversión, la otra pone límites, al temor de la existencia. El alumno comienza a leerles a sus compañeros el texto “La espera en la chichería” que luego de leerlo comenzó a explicarlo, en el cual habla de la espera del indio, y lo relaciona al Buenos Aires, que nosotros no esperamos, que nos gana la impaciencia, cuando algo no pasa en el tiempo que queremos, que sentimos ese vacío y ocupamos ese tiempo hacer otras actividades, como trabajar, leer, comer, jugar, mirar tele, etc. Y que eso nos diferencia del indio, que como tal lo dice el texto después de largos viajes, realizados desde sus comunidades hasta el Cuzco, se pasan horas tomando chicha y que los indios mientras tanto, esperan. El indio sabe esperar, en cambio nosotros rendimos el tiempo en lo que sea con tal de no decir que es tiempo perdido. El alumno agrega y dice que Kusch trata siempre de demostrar algo en el mundo precolombino, para demostrar que en América Latina hay algo que era de esta manera, que hay algo de pensamiento precolombino, desde el pensamiento indígena, que sirve funcionando con vitalidad en lo Americano, incluso en la ciudad, porque para el indio en América la realidad tiene que ver con dominar la naturaleza, que se presentaba como amenazantes, si iba a fracasar la cosecha, si los animales iban a tener una buena cría o no, y de eso depende la vida, la naturaleza no se presentaba como algo técnicamente dominable, que falla en raras ocasiones. También decía que para Kusch el arte aparece para conjurar masivamente a esa naturaleza, las festividades tenía que ver con los procesos de lluvia, la cosecha y los siglos de la vida. Esta idea de que hay un gran arte que confiesa, un arte que tiene que ver con las comunidades. Y el alumno en este punto empezó a mostrar una serie de imágenes, relacionado con la cosecha y los procesos de lluvia, como también acerca de la Pachamama.
[pic 1] [pic 2]
[pic 3] [pic 4]
Luego de mostrar las imágenes y dar una breve explicación de cada una de ellas, sigue con la explicación de lo que dice Kusch, en el cual relaciona y caracteriza lo popular con lo monstruoso, dice que si va a ver una estética Americana, esa estética va ser monstruosa, porque los europeos al arte precolombino, al ver esas imágenes, vieron espantos, imágenes paganas, y ese tipo de arte es monstruoso, como demonios en representación. Relaciona lo monstruoso, con civilización, el cual es un arte que confiesa y otro verdadero, casi como un ritual, y un arte que miente, que es entretenimiento y divierte. Plantea que Kusch dice que un arte americano, va ser monstruoso y deforme porque la vitalidad americana, la verdadera vitalidad americana, no encuentra forma en el modelo entre concebir arte, las concepciones de arte que estas vigentes, la vitalidad americana no se puede descargar, por eso se descarga en ámbitos extra monstruosos. Y aquí el alumno da una serie de ejemplo del cual kusch hace referencias como el café, el cabaret, la milonga. También agrega que Kusch consideraba que si había que desarrollar un pensamiento propio, no se podría trabajar con los conceptos y categorías, que dieron la tradición europea, si habla que pensar la filosofía americana, habla que construirla a partir del saber popular. Decía también que para el Mundo Precolombino el arte no era entretenimiento ni un juego, el arte tenía que ver con la conjuración del espacio que se presentaba como amenazante, el arte siempre aparece en el contexto de rituales en América y Kusch dice que el hecho de que esas imágenes parezcan monstruosas tiene que ver con el sentido que tenían, función, como hacían posible la vida. Kusch toma varios ejemplos de obras de arte, como los muralitos de Walter Benjamín, y el sentido de poder que tenía el mural de la boca de la serpiente. Estos murales, muestran lo monstruoso, como las obras teatrales, representan el pensamiento precolombino, muestra demonios. Kusch dice que para el mundo precolombino, la naturaleza es una potencia de la que el hombre forma parte, y en definitiva no la puede dominar, el arte no tiene ese sentido decorativo sino, esa presencia monstruosa. El alumno dice que Kusch analiza la diferencia entre las ciudades occidentales, ciudades precolombinas, y como cada elemento tiene que ver con una función de lo patriarcal, los vivos y muertos, la arquitectura, tiene que ver con dominar ese espacio en definitiva es una naturaleza amenazante. Kusch pone el ejemplo interesante, la diferencia que hay entre las obras de arte precolombino, y el Miguel Ángel, y porque cita este ejemplo? Porque uno representa la belleza, y el otro lo monstruoso, lo feo. Pero Kusch dice que hay concepciones distintas del espacio tridimensional, él dice que el arte americano es tridimensional porque no existe en América una concepción del espacio como algo vacío que está lleno de objetos, y el arte Renacentista lo que hay es una concepción del espacio pensado como algo tridimensional, como algo vacío, que hay objetos y adquieren diferentes dimensionales en cuestión de la distancia. También plantea que Kusch habla de que hay una idea del espacio entre algo vacío que llena de objetos, la idea del espacio vacío tiene que ver con la intención de una naturaleza pensado como algo dominable por medio de la técnica, la naturaleza, es aquello que es pensado como una cosa. Kusch dice que las devociones precolombinas adquieren forma en la cultura popular, y da por ejemplo los altares del “Gauchito Gil” esa acción ritual no tiene sentido en los objetos, sino en la acción, como una acción ritual, perturba la vida de quien lo hace, se juega la vida, el trabajo, la enfermedad, la salud, y que pasa con el arte? Kusch cita ejemplos de Estética Americana, como el Tango, aquel que es suburbio, ese que se bailaba, y también como el Martin Fierro. Y comienza a partir de allí a dar una serie de ejemplos o de ideas de las formas actuales, en el cual se expresa el arte precolombino y va a demostrar que sigue vigente, que son secundarios, como por ejemplo los murales que se pintan en las villas, y barrios. Y aquí es en donde el alumno comienza a mostrar una serie de imágenes, de los murales que fueron pintados para aquellos que fallecieron.
[pic 5] [pic 6] [pic 7]
[pic 8] [pic 9] [pic 10]
Estos murales que se pintan, es la manera de conjurar, es decir es hacer presente esa ausencia, conjurar la muerte incomprensible de aquel que falleció. También conjurar el espacio físico, por ejemplo el pasillo donde se juntaban, adquiere otras características, como las paredes, que tienen un espacio conjurado, apropiado por ese grupo, por estar pintado esa persona. No saben el pensamiento precolombino, no lo estudiaron, pero Kusch dice que en lo cultural, el sentido que tenía para el mundo precolombino, el uso del arte aparece desde la forma en el inconsciente, en la cultura popular, se manifiesta de nuevo, utilizan el arte para conjurar la muerte del otro, y Kusch dice que ese arte es monstruoso porque es monstruosa la muerte de un pibe de 16 años, porque es monstruosa la apariencia de ese rostro difundido en la calle, la misma ratificación de la sociedad de los jóvenes, que son los más es climatizados de la perspectiva de los monstruoso (ejemplo los pibes chorros) de lo que se representa, hay un arte que confiesa y otro que entretiene, las verdades primordiales y un arte de espectáculo, arte que miente y otro de preguntas primordiales, como los altares del Gauchito Gil, también por aquellos que fallecieron , la marca de su presencia y el altar la devoción popular. Y kusch dice que hay un uso del arte que no tiene que ver con la decoración, pero tiene que ver con el sentido de lo conjuratorio, Kusch le encuentra en el mundo precolombino, que tiene que ver con el uso que los sectores populares hacer del arte, como por ejemplo Cochabamba, Liniers, tienen un sentido conjuratorio. Hasta acá es en donde el alumno dio su clase de Rodolfo Kusch, el cual sus compañeros le aplaudieron y sigue con la clase su otro compañero quien va hablar de Néstor García Canclini, quien plantea la idea de Estética Americana/Latinoamérica. Quien el alumno comienza a decir que la estética americana es habla de un arte propio, en un mundo donde está mezclado de procesos de globalizaciones. Va a decir que Canclini plantea la idea de las categorías, en las producciones artísticas, culturales, cuando habla de categorías se refiere a quienes producen sentido y que se encarnan, de sentidos, realidades, distribuciones. Y una de las 1eras categorías “Arte” es una categoría, de invención moderna, que amplia al arte, la aparición del sujeto, jerarquía en torno a las bellas artes, donde se dio más visibilidad a unas y a otras no. Dice que en el siglo XVIII fue la división del arte que se contrapone a la idea de artesanía, todo lo contrario de lo que pasaba en la antigüedad, no tenían esa diferencia del arte bello, como las artesanías. Estas divisiones donde el arte se considera para ser contemplado por su belleza y separado de la utilidad. Relacionado al arte, la división moderna, y relacionado a las artesanías.Canclini va hablar del Arte vs Artesanías. Y el alumno empieza a escribir en el pizarrón, por un lado arte y por otro artesanías, y propone la idea de que sus compañeros pasen y escriban lo que ellos consideran arte y artesanías, fue un ejercicio que el planteo, en el cual sus compañeros accedieron y participaron, y así fueron escribiendo lo que ellos lo que creían que iba en cada uno. En el cual en Arte pusieron palabras como (arte visual, cuadro/pintura, escultura,música,escritura,museos,cine,artista,originalidad,culto,alta sociedad,único e irrepetible,placer refinado,genio creador,inaccesible,clase alta) y en Artesanías palabras como (utilidad,objetos,producción en serie,cotidiano,placeres mundanos,autor anónimo,ferias populares,accesible,clases bajas). Luego del ejercicio él les plantea la pregunta de que si el arte en la época moderna tiene esta esas características que ellos plantearon en el arte y en artesanías, y que si el arte tenía que ser único, y que se asocia el arte como idea de lo culto, de alta sociedad, el arte de originalidad único e irrepetible, placer refinado como surgen, y se en contra ponen que en artesanías tenemos el autor anónimo y en el arte como por ejemplo “Picasso, Leonardo Da Vinci” esta idea del genio creador, en relación al concepto de Elite (lo culto, lo popular) estas ideas de división de arte vs artesanías, desde la estética filosófica del arte, de lo que se dijo, se pensó y se escribió. Y Canclini dice las diferencias eran muy abismales y se tenía todas las producciones de artesanías en museos de antropólogos, solo en formas y después empezaron a reconsiderar arte en estos términos, las Artesanías de a poco fueron ocupando esos lugares que se le habían sido atribuido al arte desde la modernidad. Pero Canclini dice que esto no se soluciona con la buena intención, tratar de separar lo que antes estaba unido, ya que no había separación tanto en la edad media, pueblos precolombinos, no había una separación de arte/artesanías, pero él dice que esa separación que está dada no se puede des separar porque si, él dice dejar de pensar en esas diferencias y pensar en los lugares de encuentro, porque estamos en la contemporaneidad entre todos los países y culturas, es enorme que podemos comunicarnos en minutos, esta todo inter comunicado y él va hablar de esos cruces y va hablar de Hibridación (mezcla-unión- combinación) en concepto no tan crítico, el cual plantea que hibrido es anunciar que está mezclado pero no en esa anunciación, los juegos de poder, Canclini habla de hibridación de mezcla, va a decir que vivimos en un mundo globalizado que están las culturas interrelacionadas entre sí, puesto en común entre sí, va a hablar de Arte Popular, Arte Masivo, y del Arte de Elite. Y lo que va hablar Canclini son de los puntos de encuentro entre estas categorías, y de la manera en que las podemos caracterizar, las especialidades de cada una, esa en primera instancia y lo que el después va hacer, es hablar de las conexiones entre sí y que no se puede pensar de manera separadas, él siempre se planta en esta idea de Hibridación Cultural. A partir de acá, el alumno vuelve a incorporar a sus compañeros en la exposición de su clase, haciéndolos participar nuevamente con la pregunta de qué piensan ellos como Arte Elite, de Masas y Popular, el cual empezaron a decir de arte elite como un arte hegemónico, del arte de masas, como el cine el cual lo hace más accesible, y del arte popular, como las manifestaciones, las banderas. Luego el plantea la idea de que Canclini dice que entre Arte Popular y de Masas, no se puede pensar en que se vale por tener alcance, no se valen solo por eso, sino por otros factores. Canclini dice que según la definición de lo que es el arte popular se puede pensar la Obra de Berni como arte popular. Y él va a decir, las diferencias entre arte masivo vs arte popular, es que los dos quieren llegar al pueblo y a la máxima cantidad de personas, la diferencia es que estamos en un mundo globalizado y con capitalista, depende mucho quienes son los que realizan las producciones, ósea no solo pensar la llegada al consumo, sino pensar también la producción, a veces realizan las producciones y su distribución. Él dice que hay tres etapas del proceso artístico, no solo pasar la llegaba al consumo, hay que pensar la producción, y a veces la producción, de que estas clases sociales son y las ideas de que las clases sociales están representando en su producción, la distribución (canales de distribución) y el consumo, todo lo que es la llegada. Cuando se habla de Arte Elitista se habla de un arte que está producido por un sector Burgués o que representa esas ideas. A partir de acá el alumno empieza a poner una seria de imágenes de Arte Popular y Arte Elite.
...