Estetica Teoria de Arte
fotolitaApuntes20 de Enero de 2016
11.704 Palabras (47 Páginas)322 Visitas
1
ESTETICA
I
¿Qué nos gusta y por qué?
Tema 1.
La experiencia
estética
- ¿Qué nos gusta y por qué?
- Placer y experiencia estética
- Aspectos de la experiencia estética: poiesis, aisthesis y catarsis.
II
Estética, arte y diseño. Conceptos y su transversalidad
Tema 2
El conocimiento de
lo artístico
Estética
Teoría del Arte
Historia del Arte
Crítica de arte
Otras disciplinas: psicología, sociología, antropología
Tema 3
Arte y Diseño
El concepto de Arte
Arte y artes, su clasificación
El concepto de diseño en la sociedad industrial
Valoración del cociente de artisticidad en el diseño. Teorías formalistas y
funcionalistas. Otras teorías
III
Fundamentos de la tradición occidental
Tema 4
La belleza
Lo bello es difícil.
Lo bello agrada
Armonía y unidad
La estética de la luz
La belleza de la Idea
La crisis de la categoría Belleza
Tema 5
Mímesis
¿Copia o representación?
La imitatio como referencia a lo trascendente.
La perspectiva como ciencia del pintor
El diseño, referencia esencial a los objetos.
Mimesis y creatividad
IV
Modernidad y el juicio del gusto
Tema 6
El gusto
El gusto
Elementos de una teoría del gusto
Gusto y autonomía del arte
El juicio del gusto
La educación del gusto
Tema 7
Categorías
estéticas
Concepto de categoría estética y su proyección en el diseño
Lo sublime
Lo pintoresco
Lo cómico y lo grotesco
Lo siniestro
Lo kitsch
Nuevas categorías estéticas
2
13 octubre 2014
Tema 1.
La experiencia estética
- ¿Qué nos gusta y por qué?
- Placer y experiencia estética
- Aspectos de la experiencia estética: poiesis, aisthesis y catarsis.
VIDEO-ARTE: Las pasiones de Bill Viola. Miguel Ángel Muñoz. (www.jornada.unam.mx)
LA CRÍTICA ACTÚA COMO MEDIACIÓN ENTRE ARTISTAS Y PÚBLICO
Se necesita que estas obras sean transmitidas por estas instituciones para considerarse arte, sino se
considera creatividad:
Galerías, salas.
Valoración de la crítica
Valoración del público
La calidad de refrenda del museo
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ARTE
La definición de Arte tiene un carácter amplio, no es una definición cerrada, pero sí se marcan unas pautas
para que se considere como tal, que son:
Destreza y habilidad técnica
Imágenes de gran potencia cognoscitiva y emotiva, capaces de transmitir
LA VOLUNTAD DEL ARTISTA (MUY IMPORTANTE)
La descontextualización de los objetos los consagra en artísticos. (ej. Inodoro de Marcel Duchamp)
LA INTENCIONALIDAD DEL ARTISTA
Ejemplo: Rompecabezas, Hounari. Un rompecabezas en sí no es arte, pero este tiene imágenes impactantes
que resumen el siglo XX, donde para “recomponer” (p.e imágenes Twin Towers), tienes que resolver las
piezas. Ahí hay una clara intención.
INTENCIONALIDAD DEL AUTOR
Ejemplo de artistas: Dalí (teléfono-langosta o Man Ray)
Quitar la funcionalidad al objeto y crear un nuevo pensamiento para ellos como ocurre con el teléfonolangosta
de Dalí.
OBRA ÚNICA VS. SERIADA
Ejemplo: Instalación Solan de Cabras, IADE. (Serie de botellas que crean una instalación)
DISEÑO DE AUTOR
Ejemplo: Óscar Mariné. Absolut Mariné.
3
Una cosa es hablar de Arte realizado con objetos de diseño que pueden transformarse en asunto artístico y
otra, convertir el diseño en puro Arte.
La experiencia estética del diseño implementa el valor simbólico y en consecuencia su valor de mercado.
Ejemplo: Damien Hirst.
CULTURA DE MASAS – CULTURA VISUAL
SOCIOLOGÍA: Lo personal es social. Muchas decisiones personales están influenciadas por el entorno social.
MAYO DEL 68: nueva conciencia política, social y cultural.
Abismo entre generaciones en un mundo de bloques.
Acceso a la universidad convierte a los estudiantes en una nueva clase social
Nuevo rol de la mujer en la sociedad
La crisis de la familia tradicional
Rechazo a los valores de la posguerra. (Mentalidad - dedicación máxima al trabajo sin pararse a
pensar en los valores morales)
Lucha contra la violencia institucional de los Estados
Lucha contra un sistema educativo desfasado
-El Arte se entiende como un proceso de cambios acelerados.
-Incorporar los valores artísticos a la vida cotidiana y ruptura con lo tradicional
-Teconologías y nuevos soportes
4
Tema 2
El conocimiento de lo
artístico
Estética
Teoría del Arte
Historia del Arte
Crítica de arte
Otras disciplinas: psicología, sociología, antropología
TEMA 2. EL CONOCIMIENTO DE LO ARTÍSTICO. ARTE MODERNO Y ARTE POSMODERNO. S.XX
1ªMITAD S.XX
CONTEXTO: necesidad del capitalismo, de renovar constatemente sus fuentes productivas, lidiar con la
competencia y generar ganancia. El Arte se convierte en mercancia y el artistase tiene que buscar la vida en
el mercado.
Imagen: Picasso. Muchachas corriendo por la playa; evoca libertad.
TEORÍA DEL ARTE MODERNO: autores
- W.BENJAMIN. El arte en la era de la reproducción mecánica. 1936
El valor de las obras originales ya no es estético sino económico. Esto se debe a que las
copias/reproducciones son muy trabajadas y casi no puedes distinguir una copia de un original.
- CLEMENT GREENBERG (crítico y teórico)
“Hacia un nuevo Laooconte”1940
“Modernist Painting” 1960
Influencia de Kant: el artista no considera la obra como mercancía, no puede estar condicionada por
la moral o la economía sino por criterios interiores o puros. Lapureza y autonomía del Arte, la NO
finalidad del Arte.
Definir el Arte. Época de los manifiestos
Priorizar la pintura abstracta
La contemplación desinteresada
Arte puro
La narrativa de la modernidad: El Arte puro y autónomo Fracasa
Despues de la 2ªGM es:
Canonizado en las instituciones (museos, universidades…)
Domesticado en EE.UU (entra en la sociedad de consumo)
Forma parte de la propaganda política de la URSS (se utiliza como herramienta política)
1890 – 1960. ARTE MODERNO. LOS ARTISTAS
Afán investigador: Se cuestionan la organización jerárquica de las cosas. Cuestionarse cómo percibimos las
cosas.
Imagen SAUR; Crucifixion. 1959. IVAM.
5
1968. ARTE POSMODERNO – LOS ARTISTAS
Mirada hacia etapas y estilos anteriores.
Eclecticismo (volver al pasado y mezclar, lenguaje moderno y anteriores)
Heterogeneidad
Revitalización de los lenguajes del pasado
Buscan que el espectador interactúe ( No es que se emocione o tenga una experiencia estética, es que si
el espectador no está no hay obra. Es parte fundamental de la obra.)
Se interesa por la vitalidad del mercado
Utiliza el concepto de pastiche o bricolaje (rechaza la tiranía de la totalidad; son como visiones o trozos)
Su trayectoria va desde el pop, conceptual, al performance, instalaciones y nuevos soportes.
Ejemplo: PERFORMANCE. CUT PIECE DE YOKO ONO, 1965
Soporte nuevo, vídeo. El espectador forma parte de la obra, cortan el traje con tijeras.
Ejemplo: VÍDEO Ai Wei, Sunflower Seeds.
Imagen Andy Warhol. “¿Por qué la gente piensa que los artistas son especiales? Es sólo otro trabajo.”
Vídeo youtube: El arte ha muerto. Introducción a la teoría del fin del arte de Arthur Danto (uno de los artistas
más importantes de la segunda mitad del S.XX)
Notas personales sobre el vídeo: CLEMENT GREENBERG no apoya el arte pop, considerándolo “arte menor”.
C.Danto (crítico y teórico de arte), acude a exposición de Warhol en N.Y. Ahí se da cuenta que el arte ha
cambiado y que por ello es necesario cambiar nuestro concepto de lo que es arte. Cajas Brillo de Warhol,
consideradas por Danto como el fin del arte moderno y el inicio del arte posmoderno.
¿Por qué es arte la caja de detergente de Warhol y no la hermana gemela del supermercado? Porque lo
importante no es el objeto en sí sino su significado y la intencionalidad. Voluntad de transmitir y comunicar.
Para Danto es Warhol la pieza clave entre el modernismo y el posmodernismo.
Hoy por hoy, por tanto, ninguna teoría artística puede decidir qué aspecto deba tener una obra de arte.
QUÉ ES ARTE: la representación simbólica de la realidad.
6
16 OCTUBRE 2014
VÍDEO YOUTUBE: Imprescindibles – Picasso y Barcelona. (doc. De tv2)
Notas personales sobre el vídeo:
Picasso, militante comunista, se auto exilia.
Desde aquella casa en Barcelona, donde se veía el mar, se podía cambiar el mundo.
Cómo una ciudad puede ser determinante para la vida
...