Estadística Para Las Ciencias Del Comportamiento
luci_u22 de Septiembre de 2013
938 Palabras (4 Páginas)851 Visitas
ESTADÍSTICA PARA LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Es el único propósito del investigador describir el experimento a través de la estadística, ya que a través de el podemos comprobar a eliminar hipótesis, cumplir objetivos y sacarlos a la luz de manera confiable.
Para ello debemos saber que la estadística se encarga de estudiar cuidadosamente todos los métodos de a cuerdo a un proceso, en este proceso el investigador se encarga de obtener datos considerados y de estimarlos de acuerdo a los parámetros que desea trabajar además de que se encarga de analizar y ver conclusiones de acuerdo a la investigación que se este realizando. El siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio que efectuaremos. Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos.
Los estudios exploratorios sirven para «preparar el terreno» y son antes a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones que se relacionan entre si, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son muy bien estructurados.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
El estudio de muestras permite obtener resultados incluso mas exactos que si se sometiera a estudio a la población total, teniendo como ventajas la precisión, la rapidez y la economía. La validez y confiabilidad de un estudio por encuesta depende de la representatividad de la muestra. Por otro lado los índices y escalas son instrumentos de medición muy importantes para la toma de decisiones en un entorno empresarial o socio-economico.
Una vez que se conoce el tipo de estudio e investigación que se pueden realizar se debe profundizar en la concepción de datos o instrumentos para medir variables de interés que se tienen que tener para el buen uso de la investigación estadística.
Los siguientes tino los instrumentos de medición que podemos utilizar:
Escalas para medir las actitudes
Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja), estas propiedades forman parte de la medición.
Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el método de escalonamiento Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman. Hablemos de cada método.
Escalamiento tipo Likert
Consiste en un conjunto de grado de respuestas presentado en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se esta midiendo
Y deben expresar sólo una relación lógica, además es muy recomendable que no excedan de aproximadamente 20 palabras.
El diferencial semántico consiste en una serie de similitudes a por mayor que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la presencia del sujeto. Es decir, este, tiene que calificar al objeto de actitud en un conjunto de
...