Estrategias De Ensenanza Del Idioma Ingles (piloto)
Raquel198118 de Mayo de 2013
4.182 Palabras (17 Páginas)579 Visitas
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA
Estrategias de Enseñanza Constructivista:
¿Realidad o Lirismo?
Raquel Maquilón
Raquel Paz
CSO 535
CSO 536
El Uso de SPSS
Diseño y Métodos de Investigación Cuantitativa
Alborada 6ta etapa Mz. 634 casa 4
Km 2,5 via Samborondón
Telephone 1: 094050614
Telephone 2: 099486802
andreamt_20@hotmail.com
raquelpaz2@gmail.com
Katherine Chiluiza PhD
Resumen
Este trabajo de investigación busca explorar y determinar si las estrategias de enseñanza aplicadas en los niveles de Educación Inicial y Básica que utilizan los profesores de inglés como segunda lengua se enmarcan dentro de los principios constructivistas, y si existe alguna diferencia en sus estrategias de acuerdo a la ubicación geográfica de cada una de las unidades educativas. Los 20 docentes observados trabajan en unidades particulares bilingües de 4 ciudades en tres provincias costeras del Ecuador. La investigación realizada tiene un alcance exploratorio, bajo una perspectiva cuantitativa. La recolección de datos fue realizada a través de observaciones de clases, mediante una modificación realizada a la rúbrica basada en el instrumento Constructivist Teaching Inventory de Margaret Greer. Los resultados evidencian que las estrategias utilizadas por los docentes apuntan a una tendencia conductista, y las estrategias usadas por los profesores son equivalentes independiente de la localización de la unidad educativa.
Palabras claves: estrategias de enseñanza constructivista (ECC)
Abstract
This research attempts to explore and determine if the teaching strategies of Preschool, Elementary and Middle school English teachers are framed within the constructivist principles; and if there is any difference among the teaching strategies depending on the location of each school. The twenty teachers, who were observed, work for bilingual private schools in four cities of three coastal provinces of Ecuador. This research is an exploratory case study including quantitative data. Data collection was done by class observations; researchers used a modified observation rubric, which was based on the Constructivist Teaching Inventory by Margaret Greer. The results show that the strategies used reflect a tendency towards the behaviorism principles, and the strategies used are equivalent despite the location of each school.
Key Words: constructivist teaching strategies.
Introducción
En el mundo globalizado en el que nos encontramos se vuelve cada día una necesidad imperante el uso del inglés en contextos educativos, comerciales, científicos, turismo, etc. Carolina Quezada (s/f), sostiene que “se trata de reconocer que el dominio del inglés se ha convertido en una necesidad… como medio de comunicación mundial, como herramienta imprescindible de acceso a fuentes de información, e indiscutiblemente para competir en este mundo globalizado.
Concordante con el pensamiento anterior, se vuelve imprescindible concienciar sobre la necesidad e importancia para que el estudiante aprenda el idioma inglés desarrollando habilidades receptivas y productivas del mismo.
Dentro de la misma óptica y visión del criterio que antecede, el estado Ecuatoriano, mediante convenio con Inglaterra, desarrolla el proyecto CRADLE en la Dirección Nacional de Currículo a través de la Dirección Nacional de Idiomas Extranjeros. Este proyecto consiste en beneficiar a un número significativo de docentes y alumnos en colegios fiscales y fisco-comisionales de sectores urbanos, rurales y marginales de diferentes estratos sociales del país, con la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera (ME, 2010).
En el ámbito de la educación no estatal, el currículo académico de la mayoría de las instituciones educativas inserta una lengua extranjera que preferencialmente es el inglés, lo cual implica – por parte de los docentes – la implementación y prácticas efectivas de estrategias de enseñanza que conlleven a los estudiantes a comunicarse de igual forma como lo hacen en su lengua materna. Por tanto, el rol docente adquiere importancia en razón de que los profesores deberán de planificar coherentemente actividades orientadas al aprendizaje significativo del inglés.
En relación a la importancia que adquiere el rol del docente, y la efectividad de sus estrategias de enseñanza del inglés como segunda lengua, se decidió explorar si estas últimas se circunscriben a la evolución de las técnicas actuales de educación como lo es el constructivismo.
El objetivo del presente estudio exploratorio de investigación es poder responder si los docentes de inglés de las secciones inicial y básica implementan estrategias de enseñanza constructivista en sus clases, y si existe diferencia en las estrategias de los docentes dependiendo de la ubicación de la unidad educativa.
El presente documento consta de una revisión de literatura enfocada al lenguaje, rol del docente, y estrategias de enseñanza desde la perspectiva del constructivismo; métodos aplicados durante el estudio; resultados; y, discusión.
Marco Teórico
El lenguaje desde una mirada constructivista
El proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua se ha manifestado mediante diversos métodos. De acuerdo a las hermanas Laguillo (s/f, p. 2), el contexto más favorable para aprender un idioma diferente al materno es exponiendo al aprendiz a una situación social en la que no exista otra persona que hable su misma lengua materna, y que la comunidad que lo rodea acepte al aprendiz y su situación. Sin embargo, existen algunas teorías sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua oral. Entre estas se encuentra la teoría de Chomsky que se resume en el aprendizaje innato de una lengua; es decir el niño escucha y deduce la regla gramatical y luego la aplica naturalmente en la construcción de sus frases al momento de comunicarse (Aguilar, 2004).
Por otro lado y apegado a los principios constructivistas, Bruner (1987, pp. 82) sostiene que el aprendizaje de una lengua “está muy cerca de la invención… el niño se encuentra en un ambiente lingüístico en el que se expresa por medio de producciones orales”. Cuando se refiere a que el aprendizaje está cerca de la invención se refiere a la constante comunicación entre las personas, “guiado por un modelo accesible”, que en este caso sería el entorno del aprendiz.
El lenguaje, sea oral o escrito, es un medio que permite al individuo construir nuevos conocimientos. En su libro Psicología Educativa, Woolfolk (1998) publica y describe las diferentes teorías de varios autores sobre el rol del lenguaje en un aprendizaje constructivista. Entre los autores citados, Vygotsky sostiene que “el lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo, por el cual se expresan ideas y plantean preguntas” convirtiéndose en el “sistema simbólico más importante que apoya el aprendizaje” (pp. 45). Asimismo, resalta la importancia del habla interna para la resolución de problemas, regulación de conductas, y dirección del aprendizaje. El lenguaje se convierte en una herramienta de interacción social, que a más de ser un método de enseñanza, permite el desarrollo de procesos mentales profundos y críticos apoyándose en otro igual o de un tutor. En esta interacción, el uso del lenguaje es vital porque es el que permitirá organizar y expresar los pensamientos. (pp. 48-50). Por otro lado, cita a Piaget, quien también se refiere al desarrollo del lenguaje, cuando en la etapa preoperacional, el niño es capaz de pensar de forma simbólica desarrollando el uso del lenguaje; es así como el niño se dirige de un lenguaje egocéntrico a uno social. (pp. 30).
Estas perspectivas del aprendizaje del lenguaje se circunscriben a los principios constructivistas, los cuales se pueden resumir, de acuerdo a Díaz- Barriga, citado por Martínez y Zea (2004) en “la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la relación del aprendizaje escolar”. Es decir, que el estudiante es el protagonista y constructor de sus conocimientos, pero éste es guiado por el docente, quien debe diseñar un conjunto de actividades que permitan al estudiante construir sus propios conocimientos y lo conviertan en un aprendiz autónomo.
Dada la importancia del rol que juega el docente, en la sección siguiente se conceptualizará el perfil del profesor y la orientación de las estrategias de enseñanza bajo distintos enfoques constructivistas.
Enfoques Constructivistas: Rol de docente y Enseñanza
Díaz Barriga citado por Martínez y Zea (2004) nos presenta tres enfoques de la corriente constructivista: psicogenético, cognitivo y sociocultural. El enfoque psicogenético está orientado a un aprendizaje operativo, por descubrimiento, en busca del equilibrio cognitivo, y basado en el nivel cognitivo inicial de los aprendices. Bajo este enfoque, el docente es un facilitador del aprendizaje, y la enseñanza es indirecta por descubrimiento. El enfoque cognitivo está orientado a un aprendizaje significativo, en donde existe procesamiento de información y desarrollo de habilidades de pensamiento y resolución de problemas. El docente juega un rol de organizador de la información y promotor de habilidades de pensamiento; mientras que la enseñanza se enfoca en el cómo del aprendizaje. Finalmente, el enfoque sociocultural está orientado a la zona de desarrollo próximo;
...