Estrategias Que Facilitan El Conocimiento De Los símbolos Patrios De La República Bolivariana De Venezuela En Niños Y Niñas Del III Grupo "B" De La U.E. Colegio Fe Y Alegría María Inmaculada #3"
Cisalida21 de Enero de 2014
19.275 Palabras (78 Páginas)706 Visitas
INTRODUCCION
La educación es la base donde se sustenta el desarrollo del país. Hoy son muchas las críticas con respecto a la lectura, ya que se han visto muchos egresados de variados centros educativos que egresan a educación superior se enfrentan a no saber lo que han leído. De Ahí la importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La presente investigación se sustenta de teorías sobre estrategias de lecturas, como una forma de ayudar a solventar y mejorar la calidad de educación, se plantea la siguiente propuesta dirigida a niños y niñas del 1er grado “C” de la U. E. N. “Dr. José de Jesús Arocha” de Petare, cuyo propósito es proporcionar estrategias didácticas para la lectura como un recurso didáctico para motivar a la lectura.
Para la elaboración de este estudio, este trabajo se estructura en cuatro fases, las cuales especifico a continuación:
FASE I: Descripción de la Situación Socio pedagógica.
FASE II: Marco teórico.
FASE III: Marco Metodológico
FASE IV: Plan de Acción.
DIAGNOSTICO GENERAL DEL GRUPO
La lectura, uno de los procesos básicos y más importantes para la construcción del conocimiento en cualquier área del saber, es de vital importancia en la era presente llamada por cierto, la sociedad de la información. Una persona se considera culta cuando demuestra que posee información referida a temas diversos: historia, literatura, arte, filosofía, ciencias, política, entre otros. La información adquirida y utilizada en la comunicación cotidiana, tiene como sustento el hábito de la lectura efectiva. El éxito en los estudios y en la actividad profesional está en estrecha relación, con el hábito de la lectura comprensiva. Es decir, que la práctica de la lectura consciente, nos da las herramientas cognitivas necesarias, para que una persona consolide su pensamiento crítico, racional y constructivo. Además, si el proceso de lectura se realiza aplicando correctamente la técnica, contribuye a enriquecer el léxico o vocabulario que le permiten al individuo, sustentar sus juicios de valor durante el proceso comunicacional.
El 1er grado “C” de la tarde está conformado por 35 niños y niñas: 17 varones y 18 hembras (grafico 1), el grupo es heterogéneo, en cuanto a los conocimientos previos: un número representativo (40% de la población) poseen las competencias mínimas para estar en el grado ya que se encuentran en su mayoría pre-silábicos, en algunos casos se muestran con problemas de conductas y otros aislados (40%) cumple un poco mas con las competencias básicas se encuentran niños y niñas pre silábicos - silábicos y silábicos y el otro grupo restante (20%) cumple con las competencias adquiridas y se encuentran en un proceso silábicos – alfabéticos, (gráfico 2). La lectura permite entrar en contacto con gran cantidad de información, la importancia de estar informados y de ser personas independiente no tiene precio y la lectura nos los permite, así que es importante realizarla e interesarse por desarrollarla, por lo tanto se hace necesario crear un proyecto que pueda ir dirigido a niños y niñas del 1er grado “C” con el fin de mejorar la lectura a través del uso de estrategias didácticas.
CONTEXTO SITUACIONAL
Petare debe su nombre a los indígenas que en ese momento se encontraba bajo el mando de Tamanaco. Se conoce que todo inicia desde el momento que los españoles llegaron a nuestras tierras, en el caso de Petare se sabe de grandes luchas entre españoles e indios, de ahí el constante día a día de sacrificios por una Petare mejor.
Surgen las casas, construyen caminos, se vieron afectados por terremotos, pestes, enfermedades y sobre todo se observaron cambios sobre todo durante el gobierno del Presidente Guzmán Blanco, ahí se empieza a observar diferencias entre lo rural y lo urbano, las poblaciones comienza a crecer la población y existían dos escuelas, una por cada sexo, que se encargaban de atender la población infantil de Petare.
El crecimiento de Petare es tan notorio que las escuelas llegan a un momento que no tienen más capacidad para atender a niños y niñas, es por eso que surge la idea de crear otro instituto el 16 de Septiembre de 1947 y adquirió el nombre de “Dr. José de Jesús Arocha” un ilustre venezolano apodado como el Tigre Arocha, estudió medicina en la Universidad de Carabobo y se graduó de médico cirujano, cargo que no desempeñó para dedicarse a la docencia, como él decía:
…Renuncio a la medicina y a la política para ser ante todo un maestro.
Fue maestro de Arturo Uslar Pietri y Miguel Otero Silva y trajo a las aulas un nuevo rumbo dentro de las aulas a la educación de nuestro país.
La escuela comenzó a funcionar en una casa colonial, en la calle Paz de Petare a unos metros de la Plaza Antonio José de Sucre, constaba de 6 grados y su directora fundadora fue la Sra. Diez Quintero y era una de las mejores escuelas de la zona. Hoy su directora es Margoth Espinoza.
Hoy se encuentra ubicado en la calle Federación de la Parroquia Petare, en el Municipio Sucre, frente a la Plaza el Cristo.
A su alrededor se observa una serie de comercios entre ellos librería, Venta de lotería, movistar, negocios de quincalla chinas, negocios de chucherías, también de chinos, tres líneas de taxis entre otros.
La institución cuenta con los recursos bajados por el Ministerio del Poder Popular de Educación y aporte de colaboración de padres y representantes en la Inscripción, se observa aproximadamente un 13,34% de padres y representantes sin ningún nivel académicos, un 23,46% de ellos tienen estudios de primarias completas, un 17,57% tienen primarias incompletas, 17,13% tienen estudios de Bachilleratos, 10.75% son padres técnicos medios y un 10.75% son Universitarios, (gráfico 3).
El instituto sirve como centro de reunión de los consejos comunales, pero no cuenta con el apoyo de ellos, dentro del instituto se desarrolla el Centro de Poder Electoral, jornada de salud y la Misión Rivas.
Cuenta con todos los servicios básicos no poseen áreas verdes, se encuentra en una vía principal, Todos (Comunidad, familias, escuelas) participan en eventos religiosos, culturales, deportivos entre otros.
BREVE HISTORIA DEL INSTITUTO
La U. E. N. “Dr. José de Jesús Arocha” fue la iniciativa de un alumno muy querido del Dr. José de Jesús Arocha, el Dr. Pedro Capiello Torres del Municipio Sucre. La fecha exacta se desconoce ya que según informaciones obtenidas una de ellas la escuela fue inaugurada el 16 de septiembre de 1947, otra de las fechas dice que fue inaugurada en 1956.
La directora durante su fundación fue la Sra. Diez Quintero, era considerada al principio una de las mejores escuelas y era mixto.
Primeramente se fundó en una casa colonial cerca de la Plaza Sucre de Petare, pero observando su crecimiento deciden comprar la antigua sede del Hospital Pérez Carreño.
Hoy su directora es Margoth Espinoza y funciona desde la Educación Inicial hasta la Básica en los dos turnos, cuenta con un comedor, biblioteca, con servicios de Psicopedagogía, en los dos turnos.
En el instituto hoy funciona el Centro Electoral, en el turno nocturno la Misión Rivas, y algunas veces sirve de sede para Jornadas de vacunación.
RESEÑA DEL DR. JOSÉ DE JESÚS AROCHA
José de Jesús Arocha nació en Carabobo en la Hacienda La Unión, en Montalbán, su fecha de nacimiento hoy en día es una duda, pero según el Dr. Fabián de Jesús Díaz nació el 5 de Enero de 1860, pero su hija recordaba que se lo celebraban el 8 de Enero y en la parroquia Arzobispal de Valencia aparece que nació el 20 de Enero de 1860.
Sus padres José de Jesús Arocha y Doña Ana Joaquina Tortolero, él era el mayor de nueve hermanos: Antonio Mónico, Pedro, Miguel María, Saturnina, Rita María, Ana Joaquina, Francisco de Paula y José del Carmen.
Se casó con Mercedes Sandoval en Valencia un 27 de Mayo de 1886 y radicándose en Montalbán.
Tuvieron 12 hijos: Mercedes María, Jesús María, Luis, Ana Joaquina, Manuel, Francisco, Rafael, Josefina, Dolores, José, Rosarito y Margarita.
Los primeros años de estudios de José de Jesús fueron en Montalbán, dado que el pueblo donde vivían carecía de una vida cultural. José de Jesús no contaba con estudios universitarios, y dado su gran potencialidad el Dr. Julián lo estimuló continuar los estudios y éste se dirige a la ciudad de Valencia para continuar estudiando quedando bajo la tutoría del Dr. Lisandro Ramírez en el muy reconocido “Colegio Ramírez” y ahí también sería discípulo del Dr. Pedro Castillo.
En el colegio se ganó la confianza de sus maestros y en especial del director el “Sr. Ramírez”. Su padre le manifiesta no poder seguir costeándole sus estudios, él decide continuar, trabajando como vigilante del colegio y como profesor en el mismo colegio y en otro de Valencia.
Empezó sus estudios de Medicina en el Colegio Nacional de Carabobo y egresó con el título de Lic. En Medicina en la Primera categoría, fue un hombre que siempre cuidó de su nombre y de su reputación mientras estudiaba.
El 14 de Enero de 1895 egresa de la Universidad
...