ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias de Aprendizaje y Metacognición

LauraCastillo172Resumen7 de Febrero de 2016

2.580 Palabras (11 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y METACOGNICIÓN

Primer Parcial

[pic 3][pic 4]


Contenido

1. Metacognición        

1.1.        Definición        

1.2 Procesos metacognitivos        

1.2.1. Autoconocimiento        

1.2.2. Autocontrol        

1.3 Plan estratégico        

2. El aprendizaje de diversos contenidos curriculares        

2.1. El procedimiento de contenidos declarativos        

2.1.1. Saber qué        

2.1.2. Hechos, conceptos y principios        

2.2. El aprendizaje de contenidos procedimentales        

2.2.1. Saber hacer        

2.2.2. Procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas y métodos        

2.3. El aprendizaje de contenidos actitudinales        

2.3.1. Saber ser        

2.3.2. Actitudes, valores, ética personal y profesional        

3. Metodología del aprendizaje significativo        

3.1. Aprendizaje memorístico        

3.1.1. Aprendizaje repetitivo        

3.2. Aprendizaje significativo        

Aprendizaje por descubrimiento        

3.2.1. Guiado        

3.2.2. Autónomo        

3.3. Fases del aprendizaje significativo        

3.3.1. Características de la fase inicial        

3.3.2. Características de la fase intermedia        

3.3.3. Características de la fase final        

3.4. El aprendizaje como un proceso no lineal        

1. Metacognición

  1. Definición

La metacognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.

En los seres humanos, la metacognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad. Se habla de activación ya que se trata de una capacidad que se encuentra desde el momento del nacimiento, pero que se pone en funcionamiento a través de una cierta estimulación que resulta apropiada al respecto. Finalizada la etapa como infante, la persona utiliza constantemente la metacognición, aún de manera inconsciente.

En la educación se habla de metacognición para referirse a los procesos del aprendizaje que se proponen a través de los sistemas educativos. Utilizando las capacidades propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se propone un currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de ellas y colabore con una educación más eficiente. Se parte de las habilidades, competencias y el manejo de las emociones que el alumno tiene para ayudarlo a adquirir los conocimientos de la mejor forma en la que puede aprehenderlos.

Podemos decir para terminar que a través de la metacognición podemos comprender y autoregular nuestro aprendizaje, planificando la forma en la que aprenderemos y evaluando nuestras acciones en dicha situación de aprendizaje. Así podríamos definir la metacognición con tres conceptos relacionados con el conocimiento: concientización, control y naturaleza.

1.2 Procesos metacognitivos

        Meta atención

                No es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan los estimulos y de las tácticas usuales del individuo para atender al medio. En la contraparte, también implica tener conciencia de las limitaciones que se tiene en este aspecto.

        Meta memoria

                Se refiere al reconocimiento que la persona hace respecto de lo conocido y reconocido. Es central el reconocimiento de este último aspecto, porque si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor pie para saber dónde o a través de qué medios obtener dicho conocimiento y resolver su problema.

1.2.1. Autoconocimiento

El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo. Todavía no está considerado por la Real Academia Española pero este término ya es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en la psicologia evolutiva. Es reconocerse, con defectos y virtudes.

Autoconocimiento: es el proceso mediante el cual el niño desde que tiene una cierta edad de razonamiento empieza a explorar su cuerpo.

        1.2.1.1. Conocimiento personal

                Se refiere al conocimiento y reflexión de variables personales como la edad, nivel de conocimientos, creencias, estilo cognitivo, personalidad, actitudes, hábitos de aprendizaje, motivación y emoción.

        1.2.1.2. Conocimiento de la tarea

                Se refiere al conocimiento de las demandas que plantean las distintas actividades de aprendizaje en términos de tarea, estrategias, atención y esfuerzo.

        1.2.1.3. Conocimiento de estrategias

                Consiste en seleccionar las estrategias cognitivas más acordes con la consecución e sus objetivos, es decir, realizar un plan estratégico.

1.2.2. Autocontrol

Autocontrol es un término que ha sido aceptado en forma reciente por la Real Academia Española (RAE). Se trata de un concepto que hace referencia al control de los propios impulsos y reacciones, y que supone una serie de técnicas de relajación.

El autocontrol podría definirse como la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular su comportamiento.

        1.2.2.1 Planificación

                Organizar y seleccionar estrategias que, al desarrollarlas, lleven a alcanzar una meta. Se debe disponer de conocimientos previos, objetivos a conseguir y un plan de acción.

        1.2.2.2. Supervisión

                Guiar y controlar la conducta. Reflexionar sobre las operaciones mentales y examinar sus consecuencias. Implica darse cuenta de la posible aproximación o alejamiento de la meta.

        1.2.2.3. Evaluación

                Resultados contra objetivos. Es la valoración de los productos y procesos regulatorios de lo que uno esta aprendiendo. Evaluamos los resultados logrados y la efectividad de las estrategias utilizadas.

1.3 Plan estratégico

        El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

Este nos sirve para afirmar la organización, descubrir lo mejor de la organización y aclarar ideas futuras

2. El aprendizaje de diversos contenidos curriculares

Pueden agruparse en 3 áreas básicas: Contenidos declarativos, contenidos procedimentales, contenidos actitudinales.

2.1. El procedimiento de contenidos declarativos

        Dentro del conocimiento declarativo puede hacerse una importante distinción taxonómica con claras consecuencias pedagógicas: el conocimiento factualy el conocimiento conceptual.

El conocimiento factual es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o "al pie de la letra".

El conocimiento conceptual es más complejo que el factual. Se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en formaliteral, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (217 Kb) docx (68 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com