ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias lúdicas Para Desarrollar La Motivación

2212coromotorodr28 de Octubre de 2012

3.649 Palabras (15 Páginas)1.405 Visitas

Página 1 de 15

“Estrategias lúdicas para desarrollar la motivación

de la resolución de las operaciones básicas matemáticas

en los niños y niñas del sexto grado sección “B”

Introducción

A través de este trabajo de investigación, se pretende abordar una gran problemática referida a una de las ciencia más importantes del conocimiento humano, la Matemática ya que esta exige la utilización de estrategias que necesitan ser desarrolladas de forma eficiente y eficaz por parte de los educadores,al momento de presentar los contenidos académicos a los niños y niñas en ésta importante área.

De lo expuesto se infiere que, es necesario presentar una metodología científica que aborde eficazmente el objetivo de la investigación: Determinar la influencia de estrategias lúdicas en el desarrollo del pensamiento matemático de niños y niñas de sexto grado del C. E.B “Manuelita Saénz.”

Esta investigación está estructurada a través de Capítulos, lo que permitirá una presentación didáctica de los contenidos, que permitirá el abordaje crítico y reflexivo de los mismos. De igual manera la investigación aborda un campo de estudio social que pretende alcanzar el desarrollo de estrategias lúdicas para el desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes del sexto grado

Es de vital importancia reconocer que la Matemática definitivamente va a marcar pauta en el desarrollo integral del individuo, desde sus primeros años de estudio, es por esto la urgencia que los docentes se conviertan en facilitadores de los conocimientos matemáticos, propiciando un escenario agradable para la transmisión de los mismos, de esta forma los estudiantes asimilarán de manera efectiva los saberes matemáticos.

Diagnóstico de la situación del problema sociopedagogico.

Uno de los problemas más frecuentes en la escuela, particularmente en la materia de matemáticas, por el motivo de que los estudiantes memorizan o mecanizan y no se logra el aprendizaje mismo. Los fines generales de la enseñanza de la matemática debe determinarse de la forma más amplia posible puesto que su aplicación se evidencia en toda las actividades de la vida cotidiana.

La aplicación de juegos matemáticos como auxiliares didácticos en el proceso enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad elevar el rendimiento educativo mediante un aprendizaje más significativo, particularmente en el caso de las operaciones básicas, permitiendo resolver a los estudiantes situaciones dentro y fuera de la institución.

Con respecto a lo dicho anteriormente, en Venezuela se ha sufrido una serie de cambios a partir del año 1997, con la reforma educativa y puesta en marcha del nuevo diseño curricular el cual dio inicio en la Educación básica donde su objetivo principal es planificar acciones y estrategias didácticas que le permitan facilitar el proceso de aprendizaje a los niños y niñas de los diferentes niveles de educación.

En relación a lo descrito anteriormente, Rivas en el (1996) hablo de la importancia de la transformación del nuevo ciudadano que sea integral, creativo con pensamiento critico, educado hacia el crecimiento y participación con las comunidades para superar el individualismo y el aislamiento.

Para el docente, la complejidad en la enseñanza de la matemática es difícil de resolver, pues se trata de un problema con numerosos factores y causas, así mismo se debe tener una gran capacidad de observar las dificultades que presentan los estudiantes en el proceso de aprendizaje y de esta manera poder ajustar el proceso de enseñanza a las diversas trabas que presentan los niños y niñas al momento de impartir la clase.

En Venezuela en la mayoría de las escuelas la enseñanza de la matemática se caracterizo por su énfasis en la memorización provocando miedo a la asignatura. Al respecto se ha observado que estas mismas características continuar percutiendo en algunos ámbitos educativos, esto es preocupante ya que esta situación se manifiesta a través del bajo rendimiento escolar en dicha asignatura.

Ya que todo juego matemático responde a una regularidad, a una función, sin lo cual resultaría imposible programarlo en un sistema. El cerebro humano hace uso de esas regularidades para sacar conclusiones lógicas, descubrir conceptos, formalizar teorías que muchas veces resultan más eficaces que una hora de teoría expositiva por parte de un docente para lograr lo mismo. La diferencia entre el procedimiento del uso del juego y la exposición teórica por parte del docente radica en que, con aquel la apropiación es personal y exige un aporte lógico propio de cada alumno.

En el aula, el uso adecuado del juego como estrategia didáctica para el descubrimiento de esas regularidades, funciones o esos algoritmos son una herramienta muy poderosa, es así que, para cada juego, usted encontrará un aporte didáctico correspondiente.

Objetivo General

“Aplicar estrategias lúdicas para desarrollar la motivación de la resolución de las operaciones básicas de matemática en los niños y niñas del 6to grado sección “B” del C.E.B “Manuelita Saénz”.

Objetivos Específicos.

1. Dictar charla motivacional para incentivar el interés por el estudio y la fijación de metas educativas.

Fundamentación

La enseñanza de las habilidades de la matemáticas a través de las actividades lúdicas es importante y necesario en la pedagogía actual, porque encamina al niño al aprovechamiento completo del talento, capacidad e interés por fomentar el entusiasmo hacia el aprendizaje de las operaciones básicas haciendo que su tarea le resulte posible, agradable y fácil de aprender, superando las frustraciones y falencias que actualmente poseen los estudiantes.

Para el desarrollo del proyecto de investigación, nos apoyaremos en la Constitución de de la República Bolivariana de Venezuela artículos 102 que cita:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

De la misma forma nos basamos en la LeyOrgánica de Educación, fines de la educación.

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consubstanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

Por esta razón es fundamental que los docentes apliquen estrategias educativas donde los estudiante puedan expresarse libremente respetando sus pensamientos y a demás lograr desarrollar el potencial creativo de cada uno de ellos, creando de estos estudiantes seres humanos participativos y consientes en una sociedad que se basa en la valoración ética.

De igual importancia es el Plan Nacional Simón Bolivar, desarrollo Económico Social y Económico de la Nacion 2007 2013

Democracia Protagonica Revolucionaria:

Para esta nueva fase de la revolucion Bolivariana se consolidara la organizacion social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.La democracia protagonica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el Bolivarianismo. La soberania reside en el pueblo.

Por consiguiente es importante que el estudiante se desenvuelva dentro del aula de clase que es donde comparte dia a dia con sus compañeros, para que así pueda protagonizar su aprendizaje significativo y resolver situaciones que se le presenten dentro como fuera de la institución sin miedo a expresarse y donde afrontara las debilidades buscando apoyo de sus compañeros como ente social

En principio una formación matemática aporta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com