Estres En La Familia
2508198918 de Agosto de 2011
3.006 Palabras (13 Páginas)1.225 Visitas
Estrés en la familia
La familia proporciona un amplio y variable contexto de apoyo que cubre todas las necesidades de desarrollo en estos primeros años, estimulando y moldeando a demás habilidades y capacidades que sustentaran comportamientos futuros eficaces y habilidosos. sabemos que la existencia de un entorno familiar afectuoso, que cuide al niño y le proporcione apoyos y recursos para su desarrollo, junto con un ambiente de bajo nivel de estrés es requisito para un desarrollo saludable.
La familia inserta en un mundo social cambiante y en que los usos, valores y condiciones socioeconómicas van transformándose con gran celeridad, experimenta cambios profundos, no solo, en su forma, si no en los roles que desempeñan sus miembros, en las relaciones que establecen entre si y en las funciones que pueden irse cubriendo por parte de la familia como institución social. Estos cambios pueden ser positivos Permitiendo el desarrollo de capacidades personales sociales de mujeres y hombres por igual.
Algunos problemas son más difíciles de intervenir puesto que se relacionan con condiciones sociales y económicas, por ejemplo los derivados del paro o la falta de medios, o los que sobrevienen a causa de la violencia intrafamiliar.
Como afectan estas condiciones y cambios en la familia los niños pequeños es difícil de detectar, cobre todo en los menores de tres años, por la escasa o inexistente capacidad de introspección a estas edades. Sin embargo sabemos que pueden verse afectados por numerosos estreso res en su vid diaria. Existen reacciones observables, tanto fisiológicas como psicológicas, que nos lo permiten conocer, pero no podemos saber fácilmente como interpreta un pequeño el estimulo estresor, ya que no son hábiles para autoevaluarse ni introspecciones.
A continuación se desarrollaran los siguientes apartados: entorno empobrecido, nacimiento de un hermano, peleas entre hermanos, muerte de familiares directos, divorcio o separación de los padres.
Entorno empobrecido
Este estreso puede actuar en el primer año de vida y sus efectos, además de inmediato, son potencialmente peligrosos para el desarrollo y su impacto puede ser intenso y muy negativo.
Un entorno inanimado estimulante, con juguetes, colores, objetos para tocar que permiten ejercitar habilidades motoras gruesas y finas es optimo para el desarrollo. Un entorno inanimado empobrecido, falto de estimulación visual y auditiva puede tener, por el contrario, un impacto negativo en el desarrollo.
El efecto de estos entornos empobrecidos nunca puede independizarse de la de privación de afecto y cuidado que en ello se produce, puesto que , la escasa estimulación por falta de recursos materiales puede compensarse siempre con una dedicación y afecto del cuidador hacia el bebe. El cuidador le proporciona suficientes estímulos sensoriales, auditivos y visuales, además de sensibilizar Asia el lenguaje y la interaccione afectica con sus juegos, mismos, cuidados y afecto.
Nacimiento de un hermano
En la edad preescolar se ah ido desarrollando el auto concepto, también se ah ido construyendo la autonomía a partir de los éxitos conseguidos. Junto a estos progresos en la auto percepción se acelera la sensibilidad para percibir las diferencias con otros, con lo que pueden establecer comparaciones de cómo son tratados en relación a los hermanos.
Por esto, puede ser un estresor típico de estas edades el nacimiento de un hermano o hermana. Este hecho produce en las rutinas y vida cotidiana de la familia, alteraciones transitorias: por ejemplo la madre se va al hospital varios días y cambios mas permanentes, por ejemplo el niño es levado a dormir a otra habitación propia, sacándolo del cuarto de los padres. Además se produce una concentración de atención sobre el recién nacido, no solo de los padres, sino también de otros familiares o amigos. El bebe, es durante un tiempo el centro de la vida cotidiana de la familia..
Ejemplo: Llevar al niño a dormir a casa de los abuelos o familiares quizá resulte traumático debido a que estén temor a la separación de la madre. Sobre todo, si estos cambios afectan a niños de 2 a 4 años, ya que son más sensibles y dependientes de los lazos de afecto y apego con sus cuidadores, pueden percibir como muy estreante la separación temporal de la madre.
Pueden incluso pensar que esta separación va a ser duradera o que tienen responsabilidad o culpa en ella.. Kagan Kearsley señalan que antes de un año el bebe se afecta menos por la separación, pues los lazos de apego están formando y aun no se da cuenta plenamente de la falta de la madre, y por encima de los cuatro años, los niños se afectan menos ya que tienen más habilidades cognitivas que permiten comprender la causalidad y desarrollar respuestas de manejo de la situación.
¿Cómo se manifiesta el estrés ante el nacimiento de un nuevo hermano?
El síntoma más aparente son celos más o menos manifiestos; pueden aparecer incluso relaciones de desapego o agresividad hacia el recién nació Estos comportamientos pueden asociarse al temor de perder la atención y el afecto de los padres o ser desplazado a un segundo lugar, así como cierta desvalorización personal, como una conciencia de valer menos para los padres que el recién nacido. Este efecto es más intenso de los 2 a los 4 años.
Además existe una mayor dedicación real de la madre al recién nacido, pudiéndose incrementar los conflictos con el niño mayor a causa de que por una parte la madre está cansada y centrada en el cuidado del bebe, por otra parte, la conducta del hijo mayor puede ser agresiva, rebelde o demandando la atención perdida.
¿Cómo prevenir el estrés por el nacimiento de un bebe?
Alunas estrategias mediante las cuales los padres pueden evitar o aminorar el estrés asociado al temor de separación de la madre y a perder la preferencia y afecto de los padres, estimulando la aceptación del nuevo bebe:
-Es preciso una preparación durante el embarazo, para que se perciba el nacimiento de un nuevo hermano como un hecho deseable y querido por toda la familia.
-Es preciso explicar con toda claridad que la madre tiene que ir al hospital a dar al luz y que este es un hecho temporal, prometiendo, si es posible, que el niño ira a verla, o cuanto menos hablara con ella por teléfono pues solo con información clara puede combatirse el temor a una separación permanente que puede desencadenarse en algunos niños, sobre todo menores de cuatro años.
-Conviene evitar que el niño asocie el sacarlo de la habitación de los padres con el nacimiento del nuevo hijo que ocupa su lugar, por eso es necesario realizar esta medida con antelación suficiente para que no haga esa asociación.
-Es conveniente definir un papel al hermano mayor que le ayude a comprender y afrontar la relación con el neonato, desde un estatus superior. Implicarle en tareas de cuidado del bebe puede enseñarle a cooperar y a desarrollar empatía (las niñas son más proclives a ello).
-Es preciso dedicar más atención al hijo mayor durante las primeras semanas de la estancia del nuevo hermano en la casa, siendo muy cuidadosos de no dejar de hacer rutinas anteriores, (por ejemplo leerle un cuento en la cama) por falta de tiempo. Igualmente se precisa evitar un desequilibrio entre las manifestaciones de afecto hacia el bebe y las que se le prodigan al hermano mayor, naturalmente esto dependerá de la edad, y siempre las manifestaciones de afecto deben ser ajustadas al estilo, edad y perceptibilidad del niño.
-Comprender, igualmente, que pueden aparecer reaccione agresivas o ansiedad entorno al nuevo bebe, por parte del hermano mayor.. Tratarlas con naturalidad evitando sobrecargar al niño con exigencias, dándole un margen para que se adapte a la nueva situación, manifestándole especial cariño y valorándole por si mismo
-Tener especial cuidado en relación a la visitas que vienen a conocer al bebe procurando integrar a l hermano en los elogios, destacando su conducta o su ayuda como miembro valioso de su familia.
Peleas entre hermanos.
Los problemas con hermanos constituyen una fuente de estrés desde los cinco años hasta la adolescencia.
Las deficiencias entre hermanos, el temperamento, habilidades, gustos y tendencias pueden ser acusadas, incluso en edades inferiores, contribuyendo a dificultar la relación en estas edades iníciales.
Puesto que los niños son egocéntricos e impulsivos en la negociación con otros niños a estas edades inferiores es frecuente que cada hermano intente controlar la conducta del otro, pero no poseer otro, sus deseos y necesidades, cada uno intenta dominar al otro, obligándole mediante peleas. Este es el sentido que tienen muchos comportamientos de molestar y pelear tan frecuentes en la infancia y edad escolar.
El temor y enfado por la conducta agresiva de un hermano pueden resultar muy estresantes a estas edades.
¿Cómo prevenir el estrés asociado a las peleas entre hermanos?
La prevención la enfocamos desde el punto de vista de las acciones de los padres para evitar las peleas. Una recomendación general es que la prevención radica en una exquisita equidad de trato asía los hermanos que deben recibir la misma cantidad de recursos, afecto y dedicación, atendiendo, sin embargo, las diferencias y peculiaridades de cada niño. En el caso de dos o más hermanos muy próximos en edad y de diferentes temperamentos o intereses, se preocupara respetar sus individualidades lo más posible, acomodándolos en distinta habitación y diferenciándolos en proyectos, actividades, etc.
...