ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De La Ciudad De Puebla Factores Sociales Y Del Medio Construido

liliceem26 de Noviembre de 2014

5.110 Palabras (21 Páginas)1.009 Visitas

Página 1 de 21

Aspectos y características sociales

Aspectos sociodemográficos

Puebla como capital de estado tiene una extensión de 524.31 km2, con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, se encuentra a 2100 metros sobre el nivel del mar, con una población de 1' 346, 916 habitantes, de los cuales 850, 304 son personas de 15 a 64 años; el 47.8% son hombres y el 52.2% son mujeres, siendo en su mayoría personas de entre 15 y 64 años de edad.

La ciudad de Puebla de Zaragoza es una metrópoli mexicana, capital y ciudad más poblada del estado de Puebla, así como cabecera del municipio que lleva su nombre y de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Su fundación fue en 1531.

La conurbación, integrada por la ciudad y municipio de acuerdo con el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Población y la Secretaría de Desarrollo Social en 2010, representa la cuarta ciudad más grande del país, después de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Puebla está ubicada en el Valle de Puebla rodeado por sus cuatro caras por montañas y volcanes del Eje neovolcánico transversal. Está ubicado a 40 km al este de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ofreciendo a los residentes una magnífica vista de sus picos nevados. El volcán La Malinche está ubicado al Norte de la ciudad. Además se levanta el Pico de Orizaba al Este. Hidrológicamente, la corriente del Río Atoyac recorre la ciudad de Norte a Sur, desembocando con el Lago de Valsequillo. Otros ríos que cruzan la ciudad son el Alseseca y San Francisco.

La trasformación de Puebla a metrópoli se da a partir del crecimiento poblacional que experimentó la ciudad a partir de 1940, además del gran desarrollo industrial y sobre todo el comercio y los servicios que son las cosas que han hecho notoria la transformación de la ciudad. La etapa de modernización de la ciudad empieza aproximadamente a partir de 1960 y se extiende hasta 1980; pero esta etapa trae algunos problemas que aparecen por primera vez, como son el elevado crecimiento poblacional, la expansión física territorial, nuevas industrias, déficit en los servicios, infraestructura y vivienda; el deterioro del centro histórico, etc. La transformación se da primero solo en el primer cuadro de la ciudad, o sea el centro, y esto en cuanto a habitantes; la segunda etapa de transformación es un poco más visible, ya que empieza la expansión de la ciudad, dando como consecuencia lo que se mencionó.

El crecimiento poblacional que se da hasta el 2000 según INEGI, es de 1' 346, 916 habitantes, que comparado con la población de 1990 que era de 1' 054, 921 habitantes solo hubo un incremento del 27.67 % en diez años. Que comparado con el crecimiento poblacional que tuvo a partir de 1940 a 1980, es regular.

Movimientos migratorios

Emigración interna

En el 2005, salieron de Puebla 135 mil 568 personas para radicar en otra entidad.

De cada 100 personas:

• 19 se fueron a vivir al estado de México,

• 15 a Veracruz de Ignacio de la Llave,

• 14 al Distrito Federal,

• 9 a Tlaxcala y

• 5 a Oaxaca.

Inmigración interna

En 2010, llegaron en total 130 mil 190 personas a vivir a Puebla, procedentes del resto de las entidades del país.

De cada 100 personas:

• 23 provienen del Distrito Federal,

• 17 del estado de México

• 16 de Veracruz de Ignacio de Llave,

• 7 de Oaxaca y

• 6 de Tlaxcala.

Una rápida idea del crecimiento poblacional de la ciudad: en 1534 solo existían 68 residentes españoles, para 1793 había 57, 160 y hasta 1900 eran 98, 932; entre 1900 y 1940 la población va de 98, 932 a 148, 701. A partir de 1940 el crecimiento da un paso gigante pues crece casi el 50 % hasta 1950 o sea va de 148 mil a 211 331 pobladores.

Aspectos socioculturales

EDUCACIÓN:

En cuanto a educación media superior, existen en la ciudad 7 preparatorias dependientes de la BUAP, decenas de preparatorias y bachilleratos federales y estatales de carácter público, además de una gran cantidad de bachilleratos privados.

En la ciudad, existen grandes centros culturales, desde academias de música y artes, hasta centros de capacitación tecnológica.

Puebla es una de las ciudades de México con la mayor cantidad de universidades, la segunda después de la ciudad de México. Algunas universidades son la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad del Valle de Puebla, la Universidad de las Américas Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y el Instituto Tecnológico de Puebla.

TURISMO, ARTE Y CULTURA:

El valor histórico y cultural de la arquitectura de Puebla son las razones principales de que la ciudad fuera elegida como Patrimonio de la Humanidad. Varios estilos y técnicas como la barroca, renacentista y la arquitectura clásica están representados aquí en más de 5.000 edificios, lo que la convierte en la 2º Ciudad con más edificios y monumentos históricos en Latinoamérica sólo después de Cuzco, Perú.

El centro histórico está lleno de iglesias, monasterios, palacios, etc., todo hecho en piedra de cantera gris, ladrillo rojo y decorado con azulejos multicolores. Puebla es también considerada como la "cuna del barroco mexicano", tanto en la arquitectura, en las artes decorativas y una de las cinco ciudades virreinales más importantes de México.

Durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2013, el Gobernador Rafael Moreno Valle, implementó un nuevo sistema de alumbrado Navideño en el centro histórico que le ha ganado el título de "el iluminado centro histórico" colocando miles de focos LED que adornan las calles con un recorrido turístico que va desde la Avenida Juárez, el Paseo Bravo, la Avenida Reforma, la Avenida Palafox y Mendoza así como el Boulevard 5 de Mayo. Las bellas lámparas con un estilo conservador se encuentran alumbrando con múltiples colores permanentemente.

RELIGIÓN

La Ciudad de Puebla es reconocida a nivel mundial, por ser uno de los sitios donde el Patrimonio Religioso es parte fundamental de una herencia centenaria artística y que, aún hoy en día, forma parte del sentido de pertenencia y del imaginario simbólico de sus habitantes.

En el 2010, el 88% de la población de Puebla profesaba la religión católica.

GATRONOMÍA

La gastronomía de Puebla está llena de platillos típicos que hacen de la ciudad un lugar inolvidable. Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Además se puede saborear del sabor especial de su mole de olla o el mole del Convento de Santa Rosa. La tinga poblana, el guacamole, el pescado en pipián rojo, la barbacoa de puerco, las indias vestidas, los chiles en nogada, el cuitlacoche con rajas, el chitamal, el frijol con xocoyolis acompañado de guacamole de pipicha y salsa de guatomate, no deben despreciarse.De postre puede disfrutarse una copita de rompope de Santa Clara, de arroz con leche, de Tlaxcales, de lágrimas de obispo, de figuritas de pasta de almendra o de los típicos camotes de Santa Clara.

Aspectos socioeconómicos

En la actualidad, la ciudad después de una profunda transformación, que ha permitido que existan avances económicos, dando como consecuencia una presencia en la economía nacional, los índices de empleo son altos, la inversión nacional y la extranjera se hacen presentes además de que han crecido notablemente.

Sabemos que la Puebla es la cuarta más importante en el país, por diferentes cuestiones, una de ellas es la presencia de dos grandes industrias la Volkswagen de México y la empresa Hylsa de México; por otro lado sabemos que Puebla fue escogida como sede del ALCA, que puede traer inversión extranjera a la ciudad; además de formar parte del Plan Puebla- Panamá. Puebla está dentro de la globalización y lucha por asimilarla.

La agricultura todavía tiene lugar en el municipio, pero la degradación del medio ambiente y el crecimiento de la ciudad están haciendo de este un sector menor de la economía. Cultivos planteados incluyen maíz, frijol, trigo, avena, aguacates, peras, manzanas, melocotones, cerezas estrangulación, espinos mexicanos, nueces y zapotes blancos. La mayoría de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas parcelas en los bordes de la municipalidad. Asimismo ganado vacuno, cerdos, ovejas y caballos son criados.

La industria representa alrededor del ochenta por ciento de la economía y se basa principalmente en las afueras de la ciudad, así como en algunos municipios de los alrededores. Los principales productos incluyen metales básicos, productos químicos, artículos eléctricos y textiles. Los principales empleadores son Hylsa y la planta de Volkswagen. Un sector en crecimiento es el procesamiento de alimentos. Muchas industrias se consolidan en los parques, como el 5 de mayo Parque Industrial, la Zona Industrial Resurrección y la Puebla 2000 Parque Industrial.

La ciudad de Puebla en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com