ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Del Sector De La Industris De La Construcción

s1ndr122 de Julio de 2013

7.047 Palabras (29 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 29

INDICE. Pag.

I Título del tema de la Investigación 3

II Justificación Teórico practico del estudio de la investigación. 3

III Conceptos y Definiciones. 4

IV Importancia 6

V Evolución del sector de la Construcción en el Perú. 6

Actual Panorama Económico en el Sector de la Construcción

El sector Construcción crecerá 15% anual hasta el 2016

VI Evolución del sector de Construcción respecto a otros países de Latinoamérica 18

Sector de Construcción en Chile

Sector de Construcción en Colombia.

Comparación de Crecimiento Económico del Perú Frente a otros Países de América Latina

” Los 5 países que despuntan en la infraestructura de AL”

VII Evolución respecto al tema en los principales países más representativos 24

VIII Conclusión 25

BIBLIOGRAFIA 26

I. Título del tema de la Investigación

"Estudio del Sector de la Industria de la Construcción"

II. Justificación Teórico practico del estudio de la investigación.

Actualmente en nuestro país viene sosteniendo un crecimiento de la industria de la construcción, impulsado, sobre todo, por la situación se puede decir estable que estamos atravesando en la economía, por ello el aumento de los ingresos económicos de los hogares, las mayores inversiones públicas y privadas, ambas consecuencia directa del crecimiento económico, también es por la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisición de vivienda donde las entidades Bancarias están dando facilidades, créditos hipotecarios por la adquisición de una vivienda y/o departamento. Actualmente el sector inmobiliario peruano es un boom, siendo la ciudad de Lima el auge para la construcción y en menor escala en otras ciudades del interior como: Trujillo, Chiclayo, Piura, Arequipa, Huancayo, Huaraz, entre otras.

Por el deseo de las familias que al tener mayores ingresos económicos buscan un lugar estable y la seguridad que van a tener al adquirir una vivienda digna donde vivir. Así mismo también se ve el auge del sector privado que están construyendo más centros comerciales donde invierten en las zonas estratégicas porque saben que van a tener más ingresos económicos.

El Organismo que regula la actividad del sector de Construcción está liderado por el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que tiene como Misión:

“Somos el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos.” 1*

MARCO LEGAL

“El 11 de Julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, con el objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas de alcance Nacional aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. A tal efecto dicta normas de alcance Nacional y supervisa su cumplimiento. Su competencia se extiende a las Personas Naturales y Jurídicas que realizan actividades vinculadas a los subsectores, Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. La Ley Nº 27792 del 25 Julio de 2002, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, determina y regula el ámbito, Estructura Orgánica Básica, competencia y funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Mediante el Decreto Supremo Nº 002 - 2002 - VIVIENDA se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Publicado en el Peruano el 9 de Setiembre del 2002 - Página 229671.”2*

1* ….http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?cod_institucion=11476&cod_poder=3

2*….http://www.vivienda.gob.pe/ministerio/marco_legal.aspx

El MVCS a través de la Dirección Nacional de la Construcción Propone lineamientos de política, normas y procedimientos referidos a la construcción de infraestructura, así como promueve el desarrollo, evalúa su aplicación y estimula la iniciativa privada a fin de mejorar las condiciones de infraestructura y, por ende, el nivel de vida de la población.

Hay Otros Organismos descentralizados del Ministerio como COFOPRI, MI VIVIENDA, SBN, SEDAPAL y SENCICO, que apoyan la misión del ministerio.

Otra organización importante que apoya el desarrollo del sector es CAPECO, quien Organiza a las empresas constructoras, productoras y comerciantes de materias de construcción, entidades de crédito y promotoras, así como a otras instituciones afines a la actividad de la construcción.

III. Conceptos y Definiciones.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú.- Es el Ministerio encargado de las materias de viviendas, las construcciones que se realizan a través del territorio peruano, además de promover el agua y desagüe de todos los peruanos. El actual Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento es René Cornejo Díaz.

COFOPRI: Organismo de formalización de la propiedad informa, que tiene como mision Ejecutar la formalización de la propiedad a través de óptimos procesos de titulación con tecnología avanzada, a favor de la población informal en el país, en busca del respeto y seguridad jurídica permanente, transfiriendo dichas capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales.

MI VIVIENDA: Es una empresa estatal de derecho privado comprendida bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Nace el 01 de Enero del 2006, en virtud de la conversión del Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda - Fondo MIVIVIENDA en Fondo MIVIVIENDA S.A., dispuesta por la Ley de Conversión, Ley 28579, y según lo señalado en el D.S. 024-2005-VIVIENDA.

SBN: La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), conforme a lo establecido en los Decretos Leyes Nros 25556 y 25768 y su Estatuto aprobado mediante Decreto Supremo N° 131-2001-EF, es el órgano rector encargado del registro, administración, control y fiscalización de la propiedad mobiliaria e inmobiliaria del Estado, la cual tiene por finalidad incentivar el aprovechamiento económico de los bienes del Estado en armonía con el interés social, promoviendo su intercambio y maximizando su rentabilidad.

SEDAPAL: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -, es una empresa estatal de derecho privado constituida como sociedad anónima. Fue creada mediante Decreto Legislativo N°150, de fecha 12 de junio de 1981, encontrándose inscrita en la Partida Electrónica N° 02005409 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima. Se rige por lo establecido en su Estatuto y la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887 las disposiciones que rigen las entidades prestadoras de saneamiento y demás normas aplicables.

SENCICO: Es un Organismo Público Descentralizado del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. A partir del año 2003 constituye una Entidad de Tratamiento Empresarial ETES. Tiene como finalidad la formación de los trabajadores del sector construcción, la educación superior no universitaria, el desarrollo de investigaciones vinculadas a la problemática de la vivienda y edificación así como a la propuesta de normas técnicas de aplicación nacional.

INDUSTRIA Conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos.

CAPECO Cámara Peruana de la Construcción, asociación civil sin fines de lucro, de carácter gremial. Agrupa y representa a las empresas que se desenvuelven en la actividad constructora en el Perú.

SECTOR DE CONSTRUCCIÓN Es el conjunto de empresas cuya actividad consiste en ejecutar directamente obras completas o partes de ellas, tanto de edificación como de ingeniería industrial

EDIFICACIÓN RESIDENCIAL. Se refiere específicamente a la construcción de viviendas.

EDIFICACIÓN NO RESIDENCIAL. Es la construcción de edificios no dedicados a viviendas (Hospitales, teatros, centros de enseñanza, etc.).

OBRA CIVIL. Es la construcción y mantenimiento de infraestructura diferente a la edificación tales como carreteras, presas, canales, aeropuertos, puertos etc.

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU). Es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas cuya finalidad es la de establecer su codificación armonizada a nivel mundial. Es utilizada para conocer niveles de desarrollo, requerimientos, normalización, políticas económicas e industriales, entre otras utilidades.

Cada país tiene, por lo general, una clasificación industrial propia, en la forma más adecuada para responder a sus circunstancias individuales y al grado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com