ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Impacto Ambiental Fabrica De Aceite

genaroboggia102 de Mayo de 2013

5.036 Palabras (21 Páginas)963 Visitas

Página 1 de 21

Aviso de Proyecto

A) Datos de los Proponentes

1- Datos del Propietario

Empresa: Elaia

Razón Social: Cuadro Benegas S.R.L.

Código Postal: 5600

Domicilio: Ruta Nacional N°144 / Km 674. Cuadro Benegas

Teléfono: (02627) - 15518845

2- Datos de los Profesionales responsables

Nombre y apellido: Genaro Boggia

Domicilio: Av. Hipólito Irigoyen N°1663

Código postal: 5600

Teléfono: (02627) - 15577436

Nombre y Apellido: Luciano Martín Tomesek

Domicilio: B. Izuel N° 545

Código Postal: 5600

Teléfono: (02627) – 15692411

Nombre y Apellido: Pablo Damián Montoya Marquina

Domicilio: Los Alelíes N° 778

Código Postal: 5600

Teléfono: (02627) - 15384756

B) Introducción

La industria del aceite de oliva está actualmente en expansión en Argentina. En Mendoza, dicha actividad tiene una gran tradición y un impacto ambiental considerable. El objetivo de este Aviso de Proyecto es analizar los impactos que producen las actividades en el proceso de fabricación de aceite oliva en ELAIA, San Rafael, Mendoza (Argentina) para conocer la realidad de los efectos generados.

C) Descripción del Proyecto y sus Acciones

3- Denominación y descripción general del proyecto

Este proyecto tiene como objeto brindar la mejor calidad de aceite de oliva extra virgen, variedad arbequina. La empresa distribuye y vende al por mayor y menor productos gourmet de primera línea. La empresa provee su producto principalmente a Rosario, Buenos Aires, La Plata, General Pico, Mendoza, Ciudad de Cordoba, La Cumbre y San Rafael. En la fábrica, ubicada en Cuadro Benegas, San Rafael Mendoza, se encuentran 58 hectáreas de plantaciones de olivos variedad arbequina, de cuyos frutos surge la materia prima del proceso productivo. Las plantas se ubican a distancias especificas unas de otras para permitir el adecuado trabajo de las maquinas y facilitar la cosecha. A las plantaciones se les provee riego por goteo y convencional.

En el proceso de elaboración del aceite de oliva se generan distintos subproductos de los cuales el alpechín es el principal. A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso donde a la derecha del mismo se indican las instalaciones utilizadas y a la izquierda los residuos generados, en los que se observan efluentes líquidos y residuos sólidos.

4- Objetivos y Beneficios Socioeconómicos

Objetivo General

• Mejorar la calidad de vida de la población proveyendo a los consumidores el aceite de oliva más sano y natural.

Objetivos Específicos

• Inspirar a la gente a comer más sano y con más sabor utilizando aceite de oliva.

• Contribuir al desarrollo sustentable de San Rafael incrementando la productividad del sector agrícola.

Beneficios

El proyecto acompañaría la mejora de la productividad dado que puede traer la más sana calidad de aceite de oliva utilizando de la manera más eficiente y eficaz los recursos disponibles para obtenerlo. Esto se manifiesta de forma directa en un aumento de los consumidores que van a utilizar aceite de oliva para condimentar sus alimentos, siendo este el más saludable por sobre las demás variedades, ya que para su proceso de elaboración no se utiliza ningún tipo de aditivo químico o fertilizante. Esto propone una mejora en la calidad de vida en la población además de favorecer al aumento de puestos de trabajos.

En el presente proyecto se pretende beneficiar a cientos de comercios en todo el país, haciendo llegar el producto de primerísima calidad hacia sus puntos de venta. Se pronostica condimentar los alimentos de más 48000 de personas con el más sano aceite de oliva extra virgen, variedad arbequina.

5- Localización con indicación de la jurisdicción municipal

El proyecto se localiza en Cuadro Benegas, situado en el departamento de San Rafael (provincia de Mendoza). Se determinó que la zona donde se sitúa el emprendimientos es Rural según el ordenamiento territorial de la municipalidad de San Rafael, por lo tanto no se presentan restricciones para llevar a cabo el proyecto.

Elaia

6- Población afectada

La población afectada con este proyecto se considera a todos los habitantes de la localidad de Cuadro Benegas, involucrando además a la población del departamento de San Rafael. Beneficiará a los consumidores condimentando los alimentos de más de 48000 personas.

7- Superficie del terreno

La superficie que cubre el proyecto es de 58 ha. Esta abarca una parte de plantación de olivos y otra que corresponde a la infraestructura de la fábrica. El uso en el cual en incurrirá será destinado para las siguientes actividades:

• Cultivo de olivos

• Edificación y parquizasión

• Vías de acceso (transporte vehicular)

• Sistema de riego por goteo

• Canalización para riego

• Electroductos

• Zona de recreación

• Pileta

8- Inversión total del proyecto. Etapas del proyecto

Para la ejecución del proyecto se consideran dos etapas, una de construcción y otra de operación. La primera demanda una inversión de $600.000, mientras que la segunda etapa considera el capital de trabajo e influye en un financiamiento de $200.000.

Se estima 18 meses para la ejecución de las dos etapas, planteadas anteriormente, en el presente proyecto. Es decir que 15 meses para la etapa de construcción y 3 meses para llevar adelante la etapa de operación.

9- Consumo de energía

Considerando los meses en temporada de producción el consumo de energía es de 1300 Kw/h aproximadamente. El consumo de los meses restantes puede considerarse como despreciable, ya que todo el equipamiento de la planta se encuentra apagado.

En el ANEXO 4 se muestra un contrato con EDEMSA, en el cual se acuerda una conexión definitiva de corriente trifásica de 39 Kw.

10- Consumo de combustible

Solamente se utiliza combustible para el uso del tractor en temporada de cosecha. Se estima un consumo de 4 litros de gasoil por hora, por lo tanto entre horas de trabajo y días de cosecha, se calculan unos 1056 litros de combustible por año.

11- Consumo, origen y tratamiento del agua

En la producción de aceite de oliva se requiere de agua para diferentes tareas, tales como irrigación, lavado de aceituna y limpieza de la planta. Parte del agua a utilizar se extrae del Río Diamante y se deposita en una pileta ubicada en el exterior de la fábrica, de 120m x 20m y con una profundidad de 5m:

El principal uso del agua es para la irrigación. Unas 30 hectáreas se riegan por medio de sistemas de goteo, los cuales son alimentados por bombas que extraen agua de la pileta. Las otras 28 hectáreas constan de riego por canalización.

Un menor caudal de agua se utiliza para el lavado de la aceituna. Esto se realiza dentro de una máquina para quitar hojas y suciedad. Luego esta agua es filtrada y se deposita en un tanque para ser utilizada posteriormente en riego.

Lo mismo ocurre con el agua utilizada para limpieza de la planta y maquinarias.

La fuente de contaminación del agua es la agrícola ganadera debido al riego de la finca. Otra fuente es de origen industrial debida a la limpieza de la aceituna y de las máquinas, la cual incurre en sedimentos formados por partículas del suelo y materia orgánica (debido a los restos de aceite en el suelo y las máquinas).

El consumo de agua para operaciones dentro de la planta, ronda entre los 2200 litros diarios en temporada de producción y 400 litros por el resto del año. Y el consumo de agua para las 58 hectáreas de cultivos al año es de 100.000.000 litros aproximadamente.

12- Detalle de otros insumos

Tipo de Insumo Empresa que lo Provee

Botellas de Vidrio Cristalería Rosario y Cristalería Toro

Botellas de P.E.T Altec S.A.

Etiquetas Acuatint

Tapas de Botellas Bluesky S.A.

Termocontraible Termoplastica San Rafael

Bolsas de Plástico Termoplastica San Rafael

Agroquímicos Agronomía San Rafael y A.S.P

Material de limpieza El cholo

Limpiadores específicos para alimentos Bulliart

13- Tecnología a utilizar y descripción del proceso

El primer paso del proceso de producción del aceite de oliva es la cosecha las cuales se deben recolectar a finales de otoño o comienzos de invierno y se escoge el instante en el que las aceitunas poseen su máximo nivel de ácidos grasos en la pulpa de la oliva. La recolección de la aceituna es una labor agrícola con gran importancia en los costes de producción y una marcada influencia en la calidad del aceite obtenido. La época de recolección influye directamente en la composición de los aceites y en los caracteres sensoriales de los mismos.

Para el caso particular de ELAIA, la cosecha se realiza en forma manual y se la deposita en bines los cuales además de aceitunas contienen hojas y ramas producto de la actividad de cosecha.

Inmediatamente después de recolectar la materia prima comienza el proceso productivo, el cual se describe a continuación:

Maquina lavadora:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com