ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio sobre el análisis de la huella plantar en el equipo masculino de secundaria como factor para mejorar el rendimiento en el futbol.

Juan Pablo Triana MatallanaMonografía19 de Abril de 2018

4.465 Palabras (18 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 18

  Monografía en Ciencias del deporte, el ejercicio y la salud

Estudio sobre el análisis de la  huella  plantar  en el equipo masculino  de secundaria como  factor para mejorar el rendimiento en el futbol.

Nombre: Juan Pablo Triana Matallana

Código:

Número de palabras: ______/ 4000

Convocatoria:mayo 2015

RESUMEN:

Este trabajo busca hacer un estudio a la selección de futbol masculina del gimnasio del norte, donde el fin es dar una recomendación tanto a los compañeros como al técnico para poder incrementar el rendimiento de ellos en el terreno de juego teniendo como factor principal la anatomía de la huella plantar de cada uno de ellos, escogí este factor porque observe a través de mi experiencia  que al culminar cada sesión de practica, los pies de cada compañero se comportaban distintos me refiero a que algunos compañeros les dolía otros solo sentían cansancio y otros los sentían normales.

Mi estudio lo enfoque en la valorización y determinación de que tipo de pie tenia cada compañero para así poder emprender un estudio sobre las necesidades que requiere cada tipo de pie y con esto ya poder generar alguna recomendación mas especifica para cada jugador,

Índice

1) Introducción        3

2) Cuerpo del trabajo        5

2.1) Enfoque        5

2.2) Delimitación:        5

3) Plan de acción        12

3.2) Equipos utilizados y montaje        17

4) Datos        17

4.1) Datos brutos        17

4.1.2) Resultados        17

4.2) Procesamiento de Datos        18

4.2.1) Resultados        19

5) Conclusión        23

6) Bibliografía        24

1) Introducción

La razón que me impulso a realizar este trabajo de investigación para mi en el área de ciencias del deporte, el ejercicio y para la salud es por que a lo largo de mi  vida me he  caracterizado por  practicar  varias disciplinas  deportivas   específicamente  el futbol, este  y otros deportes como  el  motociclismo, el baloncesto, entre otros. Estos deportes me han brindado la oportunidad  de adquirir  destrezas, experiencias  y sobre todo  aprendizajes significativos para el desarrollo personal y también el crecimiento colectivo de un grupo de personas o de un equipo, además todas estas disciplinas me han llevado a tener el  deseo de ser cada  día  mejor y también de poder contribuir a una sociedad o a un grupo de personas de manera positiva, educativa y funcional. Por otro lado estas  prácticas han  dejado en mi algunas lesiones a nivel de rodilla y de tobillos,  que con el transcurso del tiempo estas  me  impidieron seguir  con la  práctica  deportiva  a  un nivel y una exigencia más alta debido a que las lesiones se fueron volviendo mas criticas que en un principio ya que llegaba un punto donde, por cuestiones de recuperación y cuestión de terapia duraba entre 2 y 3 meses sin alguna actividad, donde lo único que podía realizar eran las fisioterapias. Todas estas lesiones me llevaron a  preguntarme si algo de mi estaba mal, pero algunos doctores decían que mi fisionomía era buena, al no ver una razón, opte por seguir  practicando el deporte común y corriente pero con una novedad nueva, el cambio de mis guayos. Este cambio de guayos lo realice con el fin de buscar un mejor rendimiento en la cancha y tener una mejor presentación.

Partiendo de la compra de los nuevos guayos surgieron varias conversaciones con compañeros y profesores que acompañaban mi proceso y mi crecimiento deportivo. Estas conversaciones fueron tan decisivas para este trabajo ya que las conversaciones giraban entorno a el mercantilismo deportivo, donde nos preguntábamos porque hoy en día existía tantos tipo de guayos, dependiendo de la posición donde la persona juegue, dependiendo el terreno. hacíamos la comparación con  épocas anteriores donde era muy poca la variedad de guayos que había, cabe aclarar que las personas participes en las conversaciones eran de distintas edades, habían desde pequeños hasta gente ya mayor, retomando la idea en las conversaciones nos preguntábamos si la variedad de guayos es simplemente necesidad de las empresas solo por vender y para vender usa las figuras de grandes jugadores para expandir su mercado, o realmente los jugadores empezaron a mostrar necesidad especificas en sus guayos  y las empresas empezaron a fabricar guayos dependiendo de cada jugador, de cada terreno y de cada posiciones.

Y fue desde entonces que empecé a analizar a mis compañeros de la selección de futbol masculina de gimnasio del norte, y poco a poco, fui notando que compraban muy seguido sus guayos donde yo me preguntaba, ¿por qué habían escogido esos guayos y no otro tipo d guayos sabiendo que hay muchos mas tipos de guayos? Y también al saber que existe tipos de guayos dependiendo de la posición me surgió otra duda, ¿por qué algunos de mis compañeros repiten el tipo de guayos sabiendo que juegan en posiciones distintas?, yo recibía distintas respuestas como “me gustan mucho”, “son los últimos que salieron”, “estos me ayudan a ponerle mas efecto al balón”. Y con esas respuestas me llevaron a  reflexiona que mis compañeros carecían de información funcional sobre los guayos y sus características como también carecían de estructurada, y no tenían información sobre como realmente seleccionar los guayos, que pueden beneficiarlos y pueden incrementar un poco mas su rendimiento, o por lo contrario los podían perjudicar en su rendimiento y en su salud, así que esto me impulso a indagar para buscar una razón por la cual nosotros podamos saber como escoger el tipo de guayos que realmente nos sirven, teniendo en cuenta las necesidades que presentan cada jugador.

 Esta  indagación me llevo a profundizar  las  razones  por las cuales  las  personas  deben  escoger  sus  implementos deportivos en este  caso  los  guayos  basados  en  sustentos científicos  y en las necesidades que presenta cada jugador y  no  en las  campañas  publicitarias  o  mercadeo, donde usan solamente grandes figuras del deporte para comercializar una marca, mientras que el real fin debería ser buscar el mejoramiento del rendimiento y la salud de los jugadores. 

2) Cuerpo del trabajo

2.1) Enfoque

Al darme  cuenta que los  jugadores  escogían  sus  guayos  no  teniendo en cuenta criterios formales, si no  por  una  cuestión  de  gusto  decidí entablar mi estudio en una de las variables existentes que hay en la decisión pertinente a la hora de seleccionar un calzado deportivo.

Como lo hizo el gran jugador Maradona donde el por cuestiones fisionómicas, su empeine lo tenia mucho mas ancho  que lo normal y pocos guayos le favorecían en su rendimiento,

Mi estudio  se  centrara  en  indagar , valorar y clasificar el tipo de pie de algunos jugadores de futbol en este caso  los jugadores de la selección  de mi colegio para así brindarles a los jugadores y entrenador información, la cual espero sea  de gran ayuda para que mis compañeros tengan un poco mas de información acerca  de  el tipo  de  pie  que  presenta para  así  seleccionar su indumentaria deportiva en este caso los guayos buscando  una  mejora  en su rendimiento.

2.2) Delimitación:

Dentro de  los mas de 30  factores que se  pueden tener  en  cuenta para  escoger  el  guayo mas  apropiado me  centrare  en  el  tipo  de  pie  debido a que es el factor en el cual los jugadores dependen mas para un optimo desarrollo ya que el tipo de pie no lo pueden modificar los otros factores son variables mientras que el tipo de pie permanece.

Bajo esta  mirada  inicio mi  indagación  estableciendo que las extremidades inferiores representan dos columnas para el soporte y propulsión del peso corporal, esto ha llevado a algunos autores a expresar criterios acerca de la conformación plantar, criterios sobre la correcta e incorrecta clasificación de los plantígrados. Otros por el contrario reflejan su aprobación a una terminología funcional y sobre todo respaldan la conformación cupular.[1]

Las huellas plantares constituyen un reflejo de las particularidades y características de la función de apoyo, tomando en cuenta los aspectos adaptivos y evolutivos del pie humano.

En cuanto a los movimientos articulares del pie encontramos la dorsiflexión (flexión del pie), que consiste en la elevación del pie hacia la superficie anterior de la pierna y tiene lugar en la articulación del tobillo y ligeramente en el torso. También encontramos la flexión plantar (extensión del pie) que consiste en definir el pie tendido a alinear su eje mayor con la pierna, la articulación de la tibia trasmite el peso del cuerpo al astrágalo por medio de una superficie agrandada conocida como tróclea, el peroné no sostiene ningún peso, desciende junto con el extremo del astrágalo para formar un maléolo externo, junto con la interna forman una mortaja donde encaja el astrágalo por medio del ligamento deltoides. Por otro lado encontramos Las articulaciones intertarsianas situadas entre los 7 huesos tarsianos permiten el movimiento de deslizamiento, también las articulaciones metatarsofelaangicas la cual está entre los extremos distales de los metatarsianos y las falanges proximales, y los movimientos que permite son la flexión, extensión y ligera abducción y aducción, encontramos las articulaciones…… están entre los tarsianos y los extremos proximales de los metatarsianos permite movimientos de deslizamientos y por ultimo encontramos las articulaciones interfalangicas estas permiten la flexión y extensión de los dedos de los pies

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (426 Kb) docx (907 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com