Evaluacion
anyerzul13 de Agosto de 2012
28.017 Palabras (113 Páginas)373 Visitas
PRESENTACIÓN
El proceso educativo está conformado por distintas acciones; la evaluación es parte inherente a este proceso y está presente desde el momento mismo de la planeación, así la evaluación que se realiza en el aula impacta en las decisiones que a cada momento toma el docente.
Sin embargo al observar el trabajo docente, nos damos cuenta que se realizan innovaciones en el ámbito de las estrategias de aprendizaje y recursos didácticos, pero muy poco en lo que corresponde a la evaluación. En algunas instituciones educativas, aplican estrategias de aprendizaje creativas acompañadas de sistemas de evaluación tradicionales por lo que se hace necesario reconceptualizar la evaluación y esta situación implica además de un cambio teórico, un cambio de actitud.
Es importante recordar que la reflexión sobre la evaluación educativa posibilita el reconocimiento de diferentes enfoques, entre los cuales se pueden identificar: enfoques técnicos, prácticos y críticos. Cada uno de ellos, atraviesa las estructuras discursivas, organizativas y de acción que orientan los procesos de educación de los individuos, de acuerdo con los intereses de cada formación social.
Cada profesor a lo largo de su experiencia pedagógica, ha construido sus propias prácticas de evaluación, en las que han influido sin duda los conocimientos que tiene de los niños, de las asignaturas que imparte, del proceso mismo de la evaluación y también de la normativa que rige en este momento el proceso de evaluación.
Este curso-taller, se ofrece como un espacio para que los profesores reflexionen sobre las prácticas de evaluación que realizan en sus aulas respecto a los aprendizajes de los alumnos para identificar aspectos en donde mejorar.
Como parte del proceso de formación docente y apegado al enfoque de educación alternativa se presenta este taller como una forma de trabajar con los alumnos perspectivas críticas de la educación acompañada en todo momento de una evaluación coherente con los procesos formativos de alumnos autónomos y reflexivos; en este mismo sentido arribar a la evaluación final del ciclo escolar denominada maratón infantil de conocimientos.
Es pretensión también que el presente curso- taller sea un detonante en la orientación de las prácticas docentes con miras a formar alumnos que egresen de la educación primaria con una conciencia colectiva y con hábitos de una evaluación integral para desarrollarse de manera autónoma.
Mesa Técnica del Nivel de Educación Primaria General
INTRODUCCIÓN
"Yo creo que hay entre nosotros una especie de mito de la aprobación, de mito de la reprobación. Yo encuentro que no hay práctica que no deba ser evaluada. Toda práctica exige de un lado, su programación, del otro, su evaluación. La práctica tiene que ser pensada constantemente. La planificación de la práctica tiene que ser permanentemente rehecha y es rehecha en la medida en que permanentemente es evaluada." (Paulo R.N. Freire)
En las últimas décadas el concepto de evaluación ha evolucionado, llevando a considerar como objeto de estudio no sólo el resultado de aprendizaje sino, también, otros elementos como el proceso de aprendizaje, la utilidad de lo aprendido, el programa de estudios, la actuación del profesor, los materiales de apoyo, el curriculum explícito u oculto, el ambiente escolar, etc., que se han ido incorporando de manera creciente en una serie de modelos de evaluación sobre los que se ha basado el docente.
El análisis parte del enfoque de la evaluación del y para el aprendizaje, los contenidos que evalúan, las estrategias e instrumentos que utilizan, la forma en que comunican los resultados de sus evaluaciones tanto a los padres como a los alumnos, los usos que dan a los resultados de las evaluaciones y la forma en que la planean. Sin embargo, todos estos elementos incorporados suelen ser evaluados de manera asociada a los resultados del aprendizaje de los alumnos. Si el alumno aprendió, entonces el programa, el docente, etc., son correctos; y bastará para ese juicio con que, al menos, algunos alumnos aprendan.
Se requiere evaluar el origen sociocultural y las capacidades del alumno al ingreso para poder compararlas durante y al término de su paso por la escuela, de manera de dar seguimiento a su desarrollo. De acuerdo a las metodologías de trabajo que se llevan a cabo en las aulas deberán ser congruentes con la evaluación de los estudiantes, la coherencia misma ayuda a ir perfeccionando las actividades y el actuar tanto del docente como los alumnos, visualizado siempre el propósito, hacia qué alumnos pretendemos formar, hacia dónde debemos dirigir o encaminar los esfuerzos y las actividades a realizar.
En este sentido no es imposible esperar que todos los alumnos logren los mismos objetivos o tengan los mismos resultados al unísono, porque no todos parten de un mismo bagaje sociocultural y académico. Esta situación exige un concepto de evaluación más amplio, especialmente en cuanto a los criterios a considerar, que permita dar a cada uno con entera justicia un juicio de valor sobre el esfuerzo realizado y el desarrollo obtenido.
Es responsabilidad del docente llegar a revisar la validez de algunas situaciones comúnmente utilizadas en la evaluación educativa, por ejemplo: el uso de pruebas únicas o estandarizadas para evaluar personas o grupos diferentes y complejos, la exclusión de factores que deben ser tenidos en cuenta como el esfuerzo y la motivación del alumno y el recurso a la inferencia para encontrar soluciones que no fueron previamente aprendidas para los problemas propuestos.
La evaluación en las escuelas sigue siendo predominantemente memorística. Se tambalea, también, fuertemente, el principio tácitamente asumido por muchos docentes de “si un alumno pudo sacar diez y responder las preguntas, todos también podrían y deberían”, como si las diferencias entre ellos no debieran existir.
El contenido que desarrollamos en el presente documento, gira en la sesión uno, en torno a la evaluación de los aprendizajes, razón por la cual iniciamos precisando un marco conceptual, que clarifique el concepto de la evaluación del aprendizaje, en las diferentes corrientes, así como sus características, funciones, clasificación y etapas, además, el cuándo se puede evaluar y quién realiza esta tarea.
En la sesión dos, abordaremos las técnicas y los instrumentos que pueden utilizarse para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Presentando los aspectos teóricos y técnicos que permitan la elaboración de instrumentos de evaluación, así como algunos ejemplos del proceso que puedan ilustrar al docente en la evaluación y el trabajo cooperativo.
Esperamos que los contenidos presentados en este documento complementen y amplíen sus saberes sobre el tema; exhortándolos a realizar un estudio de manera analítica y reflexiva para estar en mejores condiciones frente a la importante tarea de la práctica docente incluyendo la evaluación del aprendizaje, que sirva para tomar decisiones adecuadas y oportunas, orientadas a mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
PROPÓSITO GENERAL
QUE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA RECONCEPTUALICEN LA EVALUACIÓN Y ADVIERTAN LA IMPORTANCIA DE ÉSTA COMO UN COMPONENTE PARA MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PRO DE LA FORMACIÓN DE NIÑOS CON CONCIENCIA COLECTIVA Y CRÍTICA.
A modo de invitación para la reflexión y antes de comenzar a definir, explicar y situar el concepto de evaluación, realice una audición de lectura o lectura guiada del siguiente cuento.
EL JUICIO
En una aldea había un anciano muy pobre, pero hasta los reyes lo envidiaban porque poseía un hermoso caballo blanco… Los reyes ofrecieron cantidades fabulosas por el caballo pero el hombre decía:- “Para mí no es un caballo es como una persona, mi amigo... ¿Y cómo se puede vender a un amigo?...” Era un hombre pobre, apenas tenía para comer, pero nunca vendió su caballo. Una mañana descubrió que el caballo ya no estaba en el establo. Todo el pueblo se reunió diciendo:- “Viejo estúpido. Sabíamos que algún día te robarían el caballo. Hubiese sido mejor que lo vendieras. ¡Qué desgracia!”
“No vayáis tan lejos” -dijo el viejo- “Simplemente decid que el caballo no está en el establo. Este es el hecho, todo lo demás es vuestro juicio. Si es una desgracia o una suerte, yo no lo sé, porque esto es apenas un fragmento. ¿Quién sabe lo que va a suceder mañana?”.
La gente se río del viejo. Ellos siempre habían sabido que estaba un poco loco. Pero después de quince días, una noche el caballo regresó. No había sido robado, se había escapado. Y no sólo esto, sino que trajo consigo una docena de caballos salvajes… De nuevo se reunió la gente diciendo: “tenías razón, viejo. No fue una desgracia, sino una verdadera suerte”.
“De nuevo estáis yendo demasiado lejos” -dijo el viejo- “Decid tan solo que el caballo ha vuelto… ¿Quién sabe si es una suerte o no? Es sólo un fragmento-. Estáis leyendo apenas unas palabras en una oración. ¿Cómo podéis juzgar el libro entero?” Esta vez la gente no pudo decir mucho más, pero por dentro sabían que estaban equivocados.
El viejo tenía un único hijo que comenzó a entrenar los caballos. Una semana más tarde se cayó de un caballo y se rompió las dos piernas. La gente
...