ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exclusion Laboral En Venezuela


Enviado por   •  18 de Enero de 2013  •  4.915 Palabras (20 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Programa de Formación De Grado

Estudios Jurídicos

Sede Bolívar

LA EXCLUSION SOCIAL EN EL AMBITO LABORAL EN VENEZUELA

Facilitadora: Abg. María Cordero Participante: Yris Pérez Baroni

C.I:12169759

Ciudad Piar, Septiembre del 2012

INTRODUCCION

La exclusión social, primeramente conoceremos que este término que es usados en los diferentes campos y su aplicación consiste en discriminar y asumiendo diferentes dimensiones con la sociedad en general, tomando en cuenta el punto de vista de la idea de y una serie de factores determinantes para la exclusión como lo son: Económicos, sociales políticos, culturales, religiosos, étnico entre otros. También se estudiara de manera crítica y analítica los conceptos relacionados con la exclusión social dentro del marco laboral en el cual es necesario saber cuáles son los puntos clave que son afectados directamente ante esta situación. La pobreza, la vulnerabilidad, la discriminación, la dominación, la agresión social y las causas principales de esta terminología dentro de las sociedades actuales y establecer las relaciones que existen con las personas que se sienten excluidas de la sociedad en que viven.

La exclusión social, como factor determinante de los valores que se promueven en una sociedad de iguales, entre los cuales tenemos la tolerancia, la solidaridad, la igualdad de géneros, la libertad, la justicia social entre otros, y observando la imposibilidad de gozar de los derechos como ciudadanos sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse olvidado , entendiéndose como un aporte al crecimiento de la pobreza. El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada. El concepto de exclusión social se refiere a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva.

Desde mi punto de vista hay que tomar conciencia de nuestras debilidades para afrontar un problema tan grave y tan dramático como el de la Exclusión Social, que afecta a todas las sociedades subdesarrolladas desde diferentes formas, y al menos a la mitad de la población mundial y en aquellas sociedades desarrolladas al menos una parte de la población también se ve afectada en diversos aspectos y factores sociales.

1.- Conceptualización de Exclusión Social:

El término exclusión social tiene un significado multidimensional y variado en todos los ámbitos, se usa en forma indiscriminada y asume diferentes indicaciones y dimensiones, haciendo referencia a diferentes rupturas del vínculo social, con un colectivo social y con la sociedad en general, haciendo referencia a una situación específica de origen, condición física, económica, política o cultural, por lo que algunos teóricos la denominan también desafiliación social. La exclusión social ha existido en las diferentes transformaciones por las que ha evolucionado la humanidad.

Ahora bien el término transita en Francia en la década de los 80 al hacer referencia a los conglomerados sociales en situación de desventaja social, se incorpora al discurso de los organismos internacionales y se aplica en los diferentes programas sociales y políticas públicas sobre todo con la vigencia del discurso del desarrollo humano.

Ahora bien por lo descrito de la exclusión social, se entiende como la acumulación de decadencia que impide a las personas ejercer su derecho a la ciudadanía plena. Se trata de un concepto multidimensional en el que se conjugan tres dimensiones generales (educación, trabajo y vivienda) y otras dimensiones específicas (edad, género, salud, y etnia). Los múltiples y nuevos factores que influyen en ella son desde nuevos procesos demográficos, al impacto en el empleo de los cambios en la economía y el déficit de ejecución del Estado de Bienestar.

LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA DESIGUALDAD DE GÉNEROS SIGUEN IMPERANDO EN VENEZUELA

La exclusión social se puede conceptualizar como una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). Esta va concatenada con la definición de Marginación que puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación, que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos,[ ]aunque el término segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo), religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política). A su vez estos términos son la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen.

Se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad). En lo político cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder, caso contrario cuando el poder lo ejerce el pueblo a través de las políticas públicas o programas gubernamentales a favor de la mayoría.

En lo social se encierran otros subfactores como lo son la salud y la educación, las instituciones de salud del sector público no alcanzan a cubrir adecuadamente y se utilizan varios indicadores: Personal médico, camas, equipos, y recursos disponibles per cápita la privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.

En la educación el analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. No en todos los casos el analfabeto se encuentra, en las capas más pobres de la sociedad. La imposición por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ha fortalecido muchas de las tendencias que contribuyen al trabajo infantil. Se ordena a los gobiernos que promocionen las exportaciones y recorten el gasto público como condición para seguir recibiendo préstamos. En muchos casos los recortes son en educación, esto implica que haya niños laborando y la mayoría de ellos que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico, minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica, en otro sentido la falta de educación hace que surja la prostitución infantil y está ligado al crecimiento del turismo sexual, una manifestación especialmente amarga de la globalización. La educación es, por lo tanto, un factor decisivo para la socialización de los jóvenes para la transmisión de los valores relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Constituye también un elemento vital para facilitar la participación activa de todos los ciudadanos en la sociedad y para la integración en el interior de cada país de los excluidos de los beneficios del desarrollo. La educación conduce a la creatividad individual y mejora la participación en la vida social, económica, cultural y política de la sociedad.

También se asocia a la idea de carencias y de privaciones de las condiciones de vida más fundamentales, de allí la vulnerabilidad social que es un efecto de desamparo o carencia en una sociedad, que hace que esta se vea afectada o indefensa para enfrentar o reaccionar a algún sistema político impuesto. Estas carencias pueden estar relacionadas con: el sistema de educación, cultura, trabajo, salud, etc. Cuando la sociedad no puede defenderse o no tiene los recursos adecuados para lograrlo. Y de allí parte la discriminación social como acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades.

Bajo la nueva relación entre las comunidades y el Estado, surge como estrategia fundamental la "Autogestión Comunitaria" entendida como una forma de gestión de abajo hacia arriba, complementando la direccionalidad de desarrollo; para que la comunidad sea el punto de partida es necesario otorgarles poder de decisión en los asuntos que afectan sus vidas transformar su precaria realidad actual hacia una visión de futuro, construida sobre la base de consensos comunitarios, utilizando sus en alianzas estratégicas con otros actores. El programa de gestión comunitaria en Venezuela, reconoce a la autogestión como la estrategia a través del cual el potencial inherente a los seres humanos y obstruido por la inequidad social se orienta hacia el logro de una mejor calidad de vida, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.

La autogestión comunitaria es la capacidad de la comunidad para organizarse a fin de defender sus intereses de manera efectiva, autónoma y sostenida, logrando así su propio desarrollo, así se ha comprobado. Como práctica social, es un sistema de planificación alternativo que opera en la propia comunidad, que pone en práctica actividades conjuntas en torno a intereses compartidos. Implica también conocer la realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor, definir las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos, definir el camino que facilita lo deseado y construir la organización adecuada que haga realidad la meta.

Esta política social progresista del Estado Venezolano continuará aplicándose con mayor profundidad en el sector de los ex-excluidos sociales para dejar atrás su condición en conformidad al avance participativo en lo económico, en salud, educación, etc. Basado en la tolerancia y la solidaridad en todo ámbito ya que son los principales valores que promueven una sociedad de iguales. Se debe consolidar la importancia de los valores humanos y principios como la solidaridad y el desprendimiento, los cuales han sido fundamentales en los avances obtenidos hasta el momento. Se espera que los Consejos Comunales y los integrantes de las misiones nacionales se encarguen en un futuro de gestionar de manera integral la ayuda a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tomando como base la capacitación impartida por el Ministerio, con la cual se espera fortalecer en el seno de las comunidades los valores y principios de solidaridad, respeto, honestidad, solidaridad, tolerancia, humildad y justicia social. Los valores y principios sociales son aquellos que permiten establecer si una acción está bien obrada o no. Se sabe que la sociedad es compleja y voluble (caprichosa), por esta razón, es importante reconocer las acciones de las personas para poder entender mejor su comportamiento, haciendo un trabajo de crecimiento, ubicando las falencias (equivocaciones) y así poder corregirlas. De aquí, cada ser humano crea su comportamiento, conociendo claramente que hacer y como desenvolverse en un grupo, aprendiendo a convivir con sus semejantes. Claro está que los valores se influencian por muchos factores como lo son el entorno familiar, la crianza, el status económico, entre otros.

Con la " Declaración Universal de los Derechos Humanos", emitida por la Organización de la Naciones Unidas en 1948, se hacen claros y evidentes los derechos inherentes de todos los seres humanos de la Tierra. Este valioso y único instrumento describe, señala, enumera y hace constar los preceptos de igualdad necesarios e indispensables para la paz y prosperidad de la sociedad mundial. La "Declaración Universal de los Derechos Humanos" fue concebida cuando el mundo despertaba y empezaba a tomar en cuenta las atrocidades cometidas de 1939 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, con un costo de millones de vidas. Fue suscrita, tras la Conferencia Especializada.

Luego con el tiempo se realizo la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José de Costa Rica Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano. Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna". Por su parte La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el resultado palpable, visible, concreto, material, de todas las dimensiones y procesos involucrados en la aguda crisis y profunda reforma del sistema de gobierno en Venezuela, que se cristaliza en la Asamblea Constituyente de 1999.

Así lo reveló, con gran simbolismo, la toma de posesión del cargo de presidente de la república, por parte de Hugo Chávez, quien en la ocasión declaró: “Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos

En su artículo N° 260, establece reconocimiento constitucional a la justicia propia de los Pueblos Indígenas. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En su artículo N° 21, número 2, eleva a rango constitucional las acciones afirmativas, también llamadas “discriminaciones positivas” a favor de sectores en objetiva desventaja (minusválidos, niños, etc.).

En el N° 118°, otorga rango constitucional a las cooperativas y otras formas económicas autogestionarias o comunitarias. En su artículo N° 225, establece la medida simbólica del uso obligatorio del género (femenino) para los altos cargos públicos. En su artículo N° 272, establece el derecho constitucional a la rehabilitación de los reclusos. En su artículo N° 29, eleva a rango constitucional explícito los Derechos Humanos.

Cabe señalar que, como es lógico tratándose de un cambio tan profundo de los conceptos y formas institucionales, su desarrollo ha sido desigual y siempre contradictorio, confirmando que se trata de una “transición” desde la anterior forma de sistema de Gobierno (“cuarta república”, “puntofijismo”) hacia la nueva (“socialismo bolivariano o del siglo XXI”). De modo que hay sustanciales avances objetivos en todos los planos, tales como eliminación técnica del analfabetismo, multiplicación de la matrícula estudiantil en todos los niveles y del acceso a la atención médica, a través de las múltiples “misiones” (ya cerca de 35 misiones sociales diversas).

1.- Conceptos relacionados con la exclusión en el ámbito laboral :

Educación, la cultura, la salud, ideología, genero, inclinación sexual,edad, estado civil, entre otros.

La exclusión laboral también se asocia con las distintas formas de discriminación económica, social, cultural y política que se afronta en diversos escenarios y condiciones determinadas, permeadas por la desigualdad, las diferencias, la pobreza, la vulnerabilidad, la ideología o situación de desventaja. Cuando se habla de relacionar la exclusión en el ámbito laboral con la educación, podemos apreciar que la educación o el grado de instrucción academica,profesional juega un importante papel para poder acceder a un buen empleo, recordando que en la actualidad la tecnología ha avanzado sustancialmente ,e incluso para trabajos manuales se necesita por lo menos ser bachiller,tsu,tener cursos de capacitación,y estos son requisitos indispensables para no ser excluidos en el momento de buscar trabajo en el sector empresarial, sea privado o del Estado. Considerando que con el estudio no somos presa fácil para ser explotados, ni mucho menos ser excluidos.

La edad de las personas uno de los principales motivos de exclusión en el campo laboral en Venezuela, basado más que todo por la falta de experiencia , fuerza física y por la regularización de la ley ,sabiendo que existe unos parámetros que establecen la edad propicia para trabajar e incluso para dejar de hacerlo. Anteriormente era muy difícil que los individuos con edad avanzada tuvieran acceso al sistema laboral, hoy día se puede gozar de seguros, pensiones y programas dirigidos a personas de la tercera edad en el país.

En cuanto a la cultura tiene una influencia muy arraigada debido a que nuestra sociedad a pesar que es una mezcla de razas, muchas veces estratifica a las personas para conceder un trabajo, es decir si es de una etnia ,cual sea su origen no compartirán con estas personas debido al choque que se generaría con esta culturas distintas.

Debido a las múltiples culturas que existen en el País, se ha generado una forma de exclusión social, debido al poco interés mostrado por los individuos de conocer y penetrarse en nuestras culturas. Las costumbres y tradiciones es el ejemplo más clave de la exclusión social en los países con variedad de culturas.

Los Idiomas de los diferentes Estados presentes en un País, es causa parcial de exclusión debido a la dificultad de la comunicación, entre las personas que hablan lenguas diferentes.

La falta de aceptación hacia personas con diferente creencias y estilo de vida, le decimos que existe discriminación cultural, la difusión de una ideología-sostén de conceptos macroeconómicos globalizantes propicia un proceso de que intenta socavar la identidad pluricultural de un continente que alberga (junto a numerosas otras colectividades) a más de cuatrocientos pueblos indígenas. Pueblos que admiten diferencias étnicas entre sí, que expresan una rica diversidad de manifestaciones culturales y sobreviven en condiciones de marginalidad económica y social.

Es importante destacar que la cultura promueve el diálogo constante sobre temas diversos a nivel nacional como internacional a partir de una visión amplia del arte y la cultura como producción de sentido en la trama social. Este espacio forma parte de un conjunto de iniciativas, conferencias, foros, diálogos, debates y controversias orientadas a estimular la reflexión sobre los procesos y prácticas culturales desde una perspectiva contextualizada en la complejidad histórica y en la diversidad cultural de América Latina. Es por ello, que al no existir estas diversidades entre pueblos, existe la discriminación cultural, porque no se respeta las creencias, valores y tradiciones de un pueblo, de unas personas.

Otro punto importante es el ser excluido por problemas de salud, es muy visto especialmente, con los discapacitados, personas con enfermedades como el sida, afecciones en la piel, y muchas otras que no permiten que sea considerados posibles candidatos para optar a cargos, oficios.se les etiqueta de personas no deseables, problematicas, siendo esto términos muy excluyentes; y es uno de los problemas más difíciles de resolver, dada lamentablemente por la naturaleza del hombre. Ciertamente el Estado se ha provisto de mecanismos para que estas personas sean insertadas, incluidas en los diferentes programas de gobierno, pero la realidad es que pertenecen al campo laboral informal.

Por otra parte la ideología política es otro factor de exclusión, sin duda alguna

es un herencia que ni el mismo gobierno ha dado ejemplo para no caer en este

nefasto error, que no solo divide, sino que excluye e inhibe la manera personal

de pensar. Se habla de una herencia por esta ha sido una práctica arraigada de

tiempos de caudillos, y el solo acceso a beneficios sociales económicos

laborales se recibían si se era adepto al régimen.

Actualmente se coloca por encima del intelecto, destrezas, e incluso con los requisitos que exija el cargo; considerando primero como un requisito imprescindible un color político, definiendo este ultimo si se está incluido o excluido.

Los Hombres y mujeres privados de libertad y ex privados de libertad, también están excluido.

Minorías sexuales (Homosexuales, Bisexuales y Transexuales).

MINORIAS SEXUALES: Existe la percepción de que ha disminuido la vulnerabilidad hacia este grupo, sin embargo, el estigma y la discriminación existe y se expresa violentamente. La invisibilidad política, es un mecanismo de exclusión fundamental, que es plataforma de la violencia que se vive a nivel subregional. En el ámbito específico de atención, la discriminación en salud expresada en maltrato, derivaciones o simplemente la no atención, en educación expresada en expulsiones, burlas, en fin y el laboral expresada en los despidos, son las más habituales y que por cierto inciden en el aumento de la brecha de desigualdad y exclusión.

Todos estos grupos existen en cualquier país de América, con características y proporciones distintas. Los desastres naturales agravan la situación de estos, ya que la destrucción física de la planta productiva y la alteración de las condiciones ecológicas se traducen para estos grupos en mayor pobreza, y para el sector público y las organizaciones de la sociedad civil en mayor responsabilidad de gestión y financiamiento.

2.- Causas o factores que inciden en la Exclusión laboral:

La exclusión se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. El sistema capitalista constituye uno de los pilares fundamentales en la exclusión laboral, valiéndose por su condición de ser quien posee y abarca todo el campo productivo, adquisitivo y es quien siempre instauro desde inicios de la revolución industrial de cómo y a quien contratar y como pagar. El impacto de los grandes cambios tecnológicos ha modificado totalmente el industrialismo. Desde el punto de vista productivo, se han superado las estructuras. La sociedad del conocimiento busca el valor diferencial, la fuente del beneficio y de la productividad en el capital intelectual frente a las lógicas anteriores centradas en el capital físico y humano. Lo que está en juego es la propia concepción del trabajo como elemento estructurante de la vida, de la inserción y del conjunto de relaciones sociales. Y, en este sentido, las consecuencias más inmediatas de esa reconsideración del trabajo afectan en primer lugar a lo que podríamos denominar la propia calidad del trabajo disponible.

Esto ha venido trayendo consigo una serie de problemas más de tipos económico y social como son :

a. Ingresos insuficientes.

b. Inseguridad en el empleo

c. Desempleo.

d. abusos por parte del patrono

e. Sexismo (mejor paga al género masculino).

La crisis económica en algunas personas desocupadas produce inseguridad laboral o inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas aprobaciones: aquellos que superan los 45 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes si no tienen experiencia, no son tomados, y para bajar los costos, emplean a obreros especialmente que puedan dar su trabajo por menos paga.

En el marco de un modelo económico que produce situaciones recesivas recurrentes y restricciones del mercado de empleo, se recrudecen las descalificaciones prejuiciosas y aumenta el aborrecimiento frente a los grupos históricamente discriminados (sean indígenas, afrolatinos o migrantes internacionales pobres). Se agrava la competencia frente a la reducción de las oportunidades de empleo y las desiguales presiones sobre el mercado de trabajo se estratifican, con base en discriminaciones de índole diversa y no se pone en realidad la calidad del profesional sino la oportunidad de trabajar en lo que se pueda hacer.

Existe discriminación económica cuando hay diferencia con aquellas personas que poseen más dinero que otras, ya que algunas veces, en lo económico no toman en cuenta a una persona cuando su estabilidad económica es deficiente.

A veces el Ingreso insuficiente, existe inseguridad en el empleo, hay desempleo para esa persona, víctima de discriminación económica y algunas veces no tiene acceso a los recursos.

Muchas veces por falta de empleo, se fomenta el abuso por parte de los patronos y al sector obrero a soportar las desidias a los que son sometido. El desempleo ocupa un lugar muy alto en la actualidad debido al incremento de la tasa poblacional, y por supuesto a los nuevos ajustes que ha venido desarrollando el Gobierno Nacional con la promulgación de la nueva ley del trabajo; dónde muchos empresario han sido más selectivos al momento de proveer trabajo a los pobladores, clasificándolos según su conveniencia, recordando que también el tinte político (ideología política) juega un punto muy importante en este momento para la adquisición de un empleo, motivo de exclusión ya sea para la empresas privada o del Estado.

El sexismo también es un motivo en la actualidad para adquirir un trabajo estable debido a el numero de beneficios que en este caso el género femenino ha venido obteniendo y esto ha colocado como punto de discusión si emplean o no a la mujer. También la apariencia personal sin importar la profesional es indicio de discriminación y exclusión en la búsqueda de un trabajo; ej: en una televisora dos personas con el mismo perfil profesional concursan para un cargo, pero el que tiene mejor apariencia, frescura, juventud y hasta mejor ropa, esta será la elegida.

La exclusión constituye sin duda un arma mortal para la destrucción de la sociedad, incrementa la pobreza, la delincuencia, la prostitución, y una serie de situaciones que necesitan ser solucionadas, no basta que se creen las leyes sino ponerlas en práctica, con programas alternos, como se dice diferentes planes, estrategias que promuevan a insertar a la sociedad un gran número de pobladores que han continúan excluidos en el ámbito laboral.

En lo social: cuando se habla de discriminación en un entorno social determinado, existen pocos denominadores comunes que ayuden a la interacción de las personas. Entonces se deduce: que la persona que se le discrimina se le cierra considerablemente a la posibilidad de interactuar con las demás persona. Al no existir el "denominador común" es más difícil que se creen vínculos sociales que permitan una mayor socialización.

Cuando existe discriminación social existe presencia de ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgánica y comunitaria. Falta de participación en las actividades sociales y políticas. Es decir nunca son consideradas en ningún momento para participar, y mucho menos para ser considerados para ser postulado a ejercer un trabajo remunerado.

CONCLUSION

Con la culminación del siguiente trabajo tiene como idea principal prestar la ayuda necesaria para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía incidiendo sobre las necesidades sociales y éstas son de toda la sociedad, debe ser tomada en cuenta la exclusión social como un problema general de la sociedad donde nadie se exima de esta participación y protagonismo en especial de los gobiernos de turno, y aplicando medidas paliativas que dejan intacta la raíz de las exclusiones sociales. Para atacar esta desigualdad y discriminacion es necesario poner en práctica planes de: Prevención, anticipación, imaginación, creatividad y finalmente con actitudes y actuaciones imprescindibles.

Pero todavía es poco, es innegociable e indiscutible la convicción de que estamos frente a una situación nueva de exclusión social, expresada de múltiples formas, y diferente a la vivida en otros momentos como pobreza y marginación. Para que una política Social produzca efecto debe apoyarse en un sistema de valores centrado en la persona, aun más, en la preocupación por el otro. Preocuparse significa reconocer, apreciar, amar, cuidar, seguir de cerca, curar, alimentar; el que carece de todo esto, ese es el excluido social. El gran desafío que nos presenta la Exclusión es el ser personas lúcidas para analizar las estructuras vigentes, personales, sociales, institucionales, las causas y efectos de lo que acontece, dónde, cómo y cuándo. No creer que lo sabemos todo,

No dar nada por supuesto. Más bien reconocernos en nuestra incapacidad; ser conscientes de que nos jugamos mucho y de que estamos en un momento clave para elegir o bien la vía de la integración-cohesión social para una convivencia armónica y enriquecedora o bien la vía de la segregación y ruptura que desemboca en la espiral de violencia institucional-popular-represiva.

Considero que se debe tener en la urgencia y profundidad del problema social, porque estamos hablando de derechos humanos vulnerados y esto no puede estar ocurriendo en un mundo donde la visión es futurista y no retrograda. Contribuyen a definir con mayor precisión qué se entiende por exclusión social y cuál es su relevancia conceptual y analítica. Al respecto, lo primero que debe enfatizarse es que la exclusión social no debe ser entendida solo como una categoría o un estado en el que ciertos grupos sociales se encuentran o pueden llegar. Más bien, que la exclusión social debe ser considerada como un proceso. Apreciando el valor tiene y que permite entender cómo se concatenan diversos factores de riesgos (económicos, político-institucionales y socioculturales) mediante esta situación que llevan ciertos grupos sociales, y que se encuentran en una situación de clara desventaja y desigualdad social, por lo tanto, hay que buscar soluciones y diseñar instrumentos de política social en una forma más integral.

BIBLIOGRAFÍA

• Constitución De La República Bolivariana De Venezuela.

• Pág. wed de Internet:

Books.google.com

Es.wikipedia.org

www.monografias.com › Economía - En caché - Similares

...

Descargar como  txt (31.2 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt