Exportacion De Paprika
rosaalin25 de Octubre de 2012
3.671 Palabras (15 Páginas)690 Visitas
Contenido
1. PRODUCTO 3
1.1. Producto………………………………………………………………………………............................................4
1.2. Proceso de Producción 5
1.3. Usos 8
1.4. Normas de Calidad del producto 9
2. MERCADO 10
2.1. Mercado destino: HOUSTON-TEXAS EEUU 11
2.2. Datos estadísticos……………………………………………………………………………………………………….14
3. EXPORTACIONES 17
3.1. Producto a exportar 17
a. Calidad
b. Envase y Embalajes
c. Exigencias del mercado
d. Tramites aduaneros
e. Documentos para la exportación
f. Draw Back
g. Modelo de contrato
CONCLUSIONES 25
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………….25
INTRODUCCION
Debido a la estabilidad de los precios y las condiciones ambientales favorables el paprika continua siendo una alternativa de exportación, porque existe una creciente demanda nacional de paprika seco que se orienta a Estados Unidos y Europa.
Toda la producción de paprika del Perú esta orientado hacia la exportación debido a que el consumo interno es reducido por desconocimiento de su empleo directo en las comidas; sus bondades en la salud humana por bajo contenido de colesterol y ser empleado como colorante en la industria de cosméticos, embutidos y avícola.
Este cultivo esta constituyéndose en una alternativa para hacer frente a la baja rentabilidad de algodón u otro cultivo de la zona, por las fuertes variaciones de precio de los cultivos tradicionales.
1. PRODUCTO
1.1. Producto
El nombre Páprika tiene aparentemente su origen en la palabra Greco-Latina Peperi-Piper. Presumiblemente en el sur Slavo fue gradualmente cambiando de nombre de Peperke para finalmente llegar a Páprika.
La páprika, también conocida como pimiento o ají dulce, es el tercer producto de agro exportación más importante, después del café y del espárrago.
Nombre común: Páprika, Pimiento dulce
Variedades: Papriqueen, papriking, papriace
Nombre científico: Capsicum annuum, L
Familia: Solanáceae
Origen: México, Perú y Bolivia
Partida 0904201010
Descripción Pimienta piper, sin triturar ni pulverizar.
http://cdiserver.mba-sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20mercado/PaprikaFaustoRobles.pdf
Variedades de paprika
Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los siguientes:
A) PAPRI KING: El fruto producido por esta variedad de páprika tiene una longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y poco picante en la mayoría de las condiciones de cultivo, la capacidad para secado es muy buena. Papri King ofrece niveles ASTA 220/280 u. Petoseed (1990)
B) PAPRI QUEEN: Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente menor que Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena capacidad de secado. Ofrece niveles 200/300 u ASTA con menos de 500 grados Scoville. Petoseed (1990)
C) SONORA: Pimiento tipo Anaheim está caracterizado por excelentes cosechas de frutos grandes y uniformes. Produce frutos de (20.3 x 3.8 cm.) con dos celdas lisas y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamaño mediano con madurez precoz. El fruto madura hacia el rojo oscuro y tiene muy altos niveles de ASTA es excelente para procesamiento con 300 a 600 Scoville. Petoseed (1990).
1.2 clasificación de prooducto
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto= 178 &pnomproducto= Páprika
1.2. Proceso de Producción
La páprika es un cultivo que requiere un clima seco y que tiene un período vegetativo de entre 6 y 7 meses, concentrándose la mayor parte de la cosecha en la costa sur durante el verano. No obstante, el hecho de que su cultivo se haya difundido a lo largo de la costa ha permitido que se coseche páprika prácticamente durante todo el año.
La presencia de intenso brillo solar durante el verano permite obtener un producto de alta calidad con un rendimiento que oscila entre 4 y 7 toneladas por hectárea.
Riegos
• Es muy importante que el agua de riego sea bien aplicado; tratando de que el agua no llegue al cuello de la planta o exista exceso o déficit de humedad debido
• a que se tendrá problemas de pudriciones radiculares o mal desarrollo de las plantas y de los frutos. En el momento de floración no debe existir exceso o déficit de humedad puesto que se tendrá caída de flores ; la humedad en el suelo
• debe estar moderado.
• En el momento de desarrollo del fruto el suministro de agua debe darse oportunamente si no; ocurre deformación de frutos y caída de frutos.
Aporque - deshierbo
• Conforme va desarrollando la planta conviene realizar el aporque de la planta el cual consiste en que al mismo momento que se hace la eliminación de malezas y arreglo de surcos se incorpora la tierra al cuello de la planta y así profundizar los surcos para que al momento se realizar el riego; la humedad se profundice y no este superficial; con ello se induce a que las raíces profundicen y así la planta este bien vigoroso.
• Los aporques deben coincidir conjuntamente con las aplicaciones adicionales de fertilizantes.
Cosecha
• A los 150 días se inicia la cosecha obteniéndose con un buen manejo de 25 a 30 t/ha en fresco; siendo el rendimiento en seco entre 4 a 5 t/ha.
• La cosecha comercial se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos secos y maduros, de color rojo intenso, se inicia aproximadamente del 4to al 5to. es después de la siembra.
• El fruto se cosecho flácido (contenido de humedad de 70 a 75%), con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado uniforme, si se cosechan los frutos turgentes son propensos a pudriciones y demorar mas tiempo en el secado.
• El color del páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso en el momento de la cosecha a 75% de humedad, a un rojo "concho de vino" al momento del secado para lo cual debe llegar entre14 a 15% de humedad).
• El periodo de cosecha se extiende entre 45 – 60 días.
1.3. Usos
La páprika es utilizada como insumo tanto en la industria de alimentos como en la farmacéutica. En la primera, la páprika seca y molida se usa como saborizante natural mientras que la oleorresina de páprika se utiliza como colorante y saborizante para carnes, embutidos, snacks, pizzas, bebidas, etc. En la industria farmacéutica, la páprika se emplea para la elaboración de cosméticos como lápices labiales, polvos faciales, aceites esenciales, entre otros.
Páprika de mesa
• Usos: Consumo directo
• Características. Buen tamaño (10-12 cm. de longitud ) y buena apariencia sin estrías)
• Apariencia: Sin manchas o decoloraciones en la superficie
• Color: no requiere grados Asta específicos
• Contenido de Humedad : 12 %
Páprika prensada
• Usos: Sirve como materia prima para la obtención de páprika molida
• Característica: Frutos secos enteros
• Color: 110 - 300 grados Asta
• Contenido de Humedad : 14% Humedad
Páprika Molida
• Usos: Saborizante y materia prima para la extracción de oleorresina
• Característica: Granulometría según requerimiento del cliente
• Saborizante: 110-250 Grados Asta
• Extracción de Oleorresina: 200 - 350 Grados Asta
• Contenido de Humedad: 12%
1.4. Normas de Calidad del producto
La calidad del producto está dada fundamentalmente por el color, la ausencia de impurezas (especialmente polvillo) y un adecuado grado de molienda.
A nivel mundial los países controlan la calidad de los alimentos que se ingiere su población (Centro de Comercio Internacional, 1993).
En Estados Unidos, el organismo de control el Food and Drug Administration (FDA) que tiene jurisdicción sobre los productos alimenticios y medicinales el cual clasifica el Páprika dentro de los colorante exentos de clasificación.
En España reglamenta la calidad de alimentos que consume su población a través del código Alimentario Español. A su vez, estableció las normas de calidad para el comercio exterior de Páprika, en este país, la compra de las partidas de puntos deseados de Páprika, se realiza mediante una apreciación subjetiva en base a la mayor o menor proporción de frutos manchados, quemados amarillentos, blanquecinos, etc.
A nivel internacional, el método más aceptado para determinar analíticamente la calidad de Páprika es el fijado por la América Spice Trade Associstios ASTA – que establece los grados ASTA en base del color de la muestra.
En general el Pimiento Páprika de buena calidad, para explotación debe superar los 120° ASTA, el color es producto de Veinta Carotenoides, siendo los más importantes capsantina, vilaxantina y beta
...