FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD BRISAS DEL RIO
jennyyrvtTesis23 de Noviembre de 2015
18.922 Palabras (76 Páginas)240 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
ALDEA NUEVA CREACIÓN
[pic 1]
“FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD BRISAS DEL RIO SECTOR II, DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO ZULIA”
Profesora: Participantes:
Karen Torres María Petit. C.I. 3.827.936
Betty Briceño C.I. 9.177.103
MariaRamirez CI 14.438.779
Jenny Rivas CI: 13.486.776
Caja Seca, marzo de 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
ALDEA NUEVA CREACIÓN
[pic 2]
“FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD BRISAS DEL RIO SECTOR II, DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO ZULIA”
Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciados en Gestión Social para el Desarrollo Local
Profesora: Participantes:
Karen Torres María Petit. C.I. 3.827.936
Betty Briceño C.I. 9.177.103
MariaRamirez CI 14.438.779
Jenny Rivas CI: 13.486.776
Caja Seca, marzo de 2013
AGRADECIMIENTO[pic 3][pic 4]
A Dios Todopoderoso por darnos vida, salud y entendimiento para poder lograr otra meta que nos hemos trazados.
A nuestros Padres, hijos, esposos, y familia, por el apoyo incondicional.
A nuestro insigne y querido Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por ser el creador de las Grandes Misiones Sociales, sobre todo educativas, en especial a la Misión Sucre, ya que anteriormente las oportunidades de estudio eran limitadas, y en la actualidad, es gratuita, flexible, participativa y protagónica.
A la UBV Misión Sucre, por brindarnos la oportunidad de estar en tan digna institución, llena de aprendizajes y de conocimientos.
A los diversos Profesores que nos impartieron sus conocimientos, por brindarnos enseñanza durante la formación académica y humana. Gracias ser parte de este triunfo.
A los compañeros y compañeras, porque a pesar de nuestros altos y bajos, siempre nos mantuvimos unidas.
A la Coordinadora Loida Vargas, como máxima representante de nuestra aldea, y a la Profesora Karen Torres, que aunque se incorporó en el último semestre, mostró ser una persona paciente y colaboradora con este grupo.
A las comunidades en especial “a la comunidad de Brisas del Rio Sector II, Parroquia el Batey del Municipio Sucre del Estado Zulia, la cual ha sido la base fundamental en nuestra carrera, gracias por abrirnos las puertas y aceptarnos como estudiantes de Gestión Social de la U.B.V. A los Consejos Comunales Indígena y Arijuna que hacen vida en la comunidad, permitiéndonos realizar las actividades en cuanto al Proyecto socio-comunitario iniciando las primeras experiencias dentro de las comunidades
DEDICATORIA
Hoy al ver uno de nuestros más anhelados sueños hecho realidad queremos dar gracias a Dios Todopoderoso nuestro Creador, por guiarnos en el camino correcto e iluminarnos.
Gracias mi Dios Bello, por darnos la familia, padres, esposos hijos, y familia, que cada una de nosotras tenemos, las amamos con todo el corazón y les damos gracias por su apoyo, paciencia y tolerancia, en todo nuestro proceso de formación, a ustedes van dedicados nuestros esfuerzos.
A nuestros hijos; por ser nuestros más grandes tesoros al darnos en cada instante de nuestra vida la alegría y brindarnos felicidad con su cariño y ternura; por ser la luz que ilumina nuestro camino esperamos que esta meta lograda, sea de gran ejemplo para ellos.
A nuestro Querido Presidente Hugo Chávez, quien partió de este mundo terrenal, aún faltándole mucho por hacer, pero quedó sembrado en cada uno de nosotros y de nuestros corazones, nunca te olvidaremos, mi Presidente Querido, ya que fuiste la punta de lanza de este Proyecto Bolivariano, y donde quiera que estés, jamás te olvidaremos, ni defraudaremos y te prometemos seguir impulsando tus legados. Dios te tenga en la Gloria Presidente, junto con nuestro Libertador, y los grandes luchadores que partieron de este mundo terrenal.
Hasta la Victoria Siempre, Viviremos y Venceremos….
INDICE
AGRADECIMIENTO[pic 5][pic 6] DEDICATORIA INTRODUCCIÓN
1.1 Historia Local 1.2 Descripción de la comunidad (Etnografia) 1.3 Organización y participacióncomunitaria 1.4 Objetivos de la acción socio-comunitaria 2. Contexto socio-político 2.1 Planes de la nación 2.2 Políticaspúblicas 2.3 Planes, programas y proyectos locales 3. Contexto conceptual o teórico 3.1 Perspectivametodológica 1-Pertinencia con la línea de investigación del P.F.G Gestión Social del Desarrollo Local 2-Reflexión sobre la aplicación en la acción socio-comunitaria de la investigación- AcciónParticipante (I.A.P) 3-Métodos y técnicasaplicadas en la investigación 4. Análisis y reflexión de la acción socio-comunitaria CONCLUSIONES PROPUESTAS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ANEXOS | ii iii 1 4 4 5 14 19 19 20 22 25 31 42 48 49 58 59 61 62 64 69 |
INTRODUCCIÓN
La nueva concepción Universitaria, Promueve la creación de Programas de Formación de Grado que respondan a las realidades y necesidades del país. Por esto se crea el PFG de Gestión Social bajo la tutela de la UBV para que profesionales en la gestión social, puedan coadyuvar en la identificación de necesidades comunitarias y en la resolución de problemas, a partir de la formulación e instrumentación de programas, proyectos, estrategias y actividades vinculadas con las políticas y planes de la nación que persiguen el desarrollo endógeno sostenible para la emancipación. Para ello, este PFG promueve en sus unidades curriculares las vinculaciones entre la universidad y la comunidad.
La sinergia entre la teoría y la practica conllevan a la formación profesional mediante la inserción comunitaria de estudiantes con propósitos de lograr la sensibilización y desarrollo de conciencia de las necesidades nacionales, regionales y locales. Para esto, se desarrollan proyectos comunitarios que promueven el intercambio de saberes y el impulso de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local.
Por ello, los nuevos paradigmas de la visión y misión de las universidades en revolución enfatizan en la necesidad de profundizar en el proyecto comunitario, como un proceso dirigido a la transformación, con actores comprometidos para dar una mirada retrospectiva al pasado y, a partir de lo aprendido, orientar el futuro. Participar de una experiencia comunitaria de transformación requiere aspectos metodológicos que puedan guiar los requerimientos necesarios para la detección del problema, planteamiento de objetivos, planes de abordaje que contemple, tanto la ejecución como la evaluación de los resultados de los mismos y de toda esa experiencia vivida, lograr un aprendizaje a partir de la sistematización.
...