FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN.
andresurietaExamen15 de Diciembre de 2013
2.588 Palabras (11 Páginas)344 Visitas
FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN. ESTRUCTURALISMO Y COMUNICACIÓN. MARXISMO Y COMUNICACIÓN.
El método funcionalista ha atravesado por diversas etapas hasta nuestros días
Surge por primera vez en la historia de la sociología, el estudio de los medios de masas y sus efectos sobre el público.
PAUL LAZARSFELD
La caracterización funcionalista de la comunicación se divide en dos funciones y una disfunción:
FUNCIÓN DE CONFERIR PRESTIGIO: la posición social de personas se ve prestigiada cuando consigue atraer la atención favorable de los medios.
FUNCIÓN DE REFORZAR LAS NORMAS SOCIALES: al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única.
DISFUNCIÓN NARCOTIZANTE: los medios el tiempo dedicado a la acción organizada. El hombre “informado” conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.
APRECIACIONES DE PAUL LAZARSFELD ACERCA DE LOS MEDIOS:
1. Representan un nuevo tipo de control social.
2. Son causantes del conformismo de las masas.
3. Deterioran el nivel de la cultura popular alimentando gustos vulgares.
LÍDER DE OPINIÓN:
Es un individuo que recibe de primera mano la información del medio para trasmitirla después a las personas.
Los líderes de opinión ocupan posiciones en la comunidad, son accesibles y gregarias, tienen contacto con información proveniente del exterior y están bajo influencia de los medios apropiados a la esfera que encabezan.
El liderato de opinión es específico de un campo dado.
LOS SEGUIDORES DE LOS LÍDERES:
Sostienen discusiones principalmente con otros que comparten sus propias opiniones, discuten más y son más firmes.
WILBUR SCHRAMM
SHRAMM REALIZÓ DIFERENTES MODIFICACIONES A SU ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN:
Para explicar su primer esquema de la comunicación colectiva parte de la comunicación interpersonal, toma como punto de partida, para explicar su esquema más simple de comunicación, los tres elementos esenciales que exige todo proceso de comunicación: la fuente, el mensaje y el destino.
En el segundo modelo de Shramm se integra un aspecto más que será determinante para la elaboración del significado del mensaje: el campo de la experiencia.
En el tercer modelo o esquema, el autor afirma que si una persona puede comunicar y recibir, entonces es comunicador y perceptor en sí mismo.
El cuarto esquema lo elaboró basándose en el tercero, y nos permite ver que en la comunicación entre dos individuos el papel de comunicador le corresponde al primero que emite el mensaje; si el segundo individuo descifra la señal, cumplirá la función de perceptor o descifrador; pero si este mismo responde a su vez al mensaje y es captado y descifrado por el otro, la comunicación se convertirá en un proceso dialéctico, que hará de cada uno de ellos un comunicador y un perceptor en sí mismos.
En el quinto modelo observamos cómo se presenta el mismo proceso de la comunicación de retorno o respuesta al mensaje, cuando se experimenta una comunicación consigo mismo.
BERNARD BERELSON.
Desarrolla la técnica de investigación denominada análisis de contenido.
“El análisis de contenido es una técnica de investigación que sirve para describir objetiva, sistemática y cuantitativamente el contenido manifiesto de la comunicación”.
CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN: Se entiende al conjunto de significados expresados a través de símbolos (verbales, musicales, pictóricos, plásticos, mímicos) que constituyen la comunicación masiva, y lo encontramos en toda manifestación humana, que tienen una causa y efecto
El análisis de contenido es aplicado en dos componentes del mensaje.
1. Sustancia o fondo.
2. La forma.
Para introducirnos a la técnica de análisis de contenido es importante conocer sus unidades de análisis.
1. Unidad de registro y unidad de contexto.
2. Unidad de clasificación y unidad de enumeración
3. Distinción de los niveles de análisis.
Cinco son las unidades de contenido que propone Berelson para análisis
1. La palabra.
2. Tema.
3. Personaje(s).
4. Ítem(s).
5. Medidas de espacio-tiempo.
Mediante el análisis de contenido puede hacerse una valoración de los diferentes medios de comunicación, a través de diferentes medios de comunicación, a través de 3 formas de evaluación:
a) Evaluación de la eficacia de un trozo del contenido comparado con otros.
b) Evaluación de la eficacia de trozos del contenido comparados con una fuente ajena al mismo.
a) DAVID K. BERLO.
b) Toma los elementos de la comunicación, Berelson y Scharamm se integran a su teoría.
Berlo aporta como específicamente nuevo es el concepto de proceso y los propósitos y objetivos que toda comunicación implica.
Berlo afirma que al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente.
También dice que la comunicación puede ser invariable reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas a la trasmisión o recepción de mensajes.
Según Berlo son eventos de conducta que se hallan relacionados con los estados íntegros de las personas, se encuentran grabados en papel, sonidos en el aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo.
El análisis de los mensajes visivo-verbales en los medios de comunicación de masas se puede plantear desde un punto de vista estructuralista.
El método estructuralista tiene su fuente en el estudio lingüístico de Ferdinand de Saussure.
ABRAHAM MOLES
El punto de cual parte Moles para sentar la base de su teoría de la comunicación, es la consideración del hombre como individuo profundamente relacionado con su medio ambiente del cual ha recibido siempre los primeros mensajes comunicativos y con el cual mantiene estrecha relación.
Moles dice “La comunicación es la acción que permite a un individuo o a un organismo situado en una época y en un punto dado, Participar de la experiencias-estímulos del medio ambiente de otro individuo o de otro sistema situados en otra época o en otro lugar, utilizando los elementos o conocimientos que tiene en común con ellos”.
Los elementos del acto comunicación son: un emisor, un receptor, un canal y el mensaje. Para su estudio se divide en:
Estímulos materiales o fenómenos de la naturaleza física, es decir, los objetos del mundo natural.
Estímulos sociales o signos que son producidos por otros seres humanos, proporcionados por el contacto con la sociedad como el lenguaje.
El proceso de la comunicación solo puede ocurrir cuando el emisor y el receptor poseen un lenguaje común.
Moles distingue dos tipos de comunicación:
La comunicación interpersonal y la comunicación por difusión.
Según Moles el mensaje es un conjunto de ideas extraídas de un hecho determinado.
Método Estructuralista:
Delimitar el contexto común entre el emisor y el receptor.
Analiza la naturaleza del contenido de los mensajes que se intercambian entre emisor y receptor.
El analista determinará, cuantitativamente, la permanencia de ciertos aspectos en el contenido a través de un análisis de contenido.
Tal cuantificación se basa en la repetición o redundancia misma de los aspectos o unidades de los mensajes que se intercambian, la cual ya determina una medida de los mensajes trasmitidos.
El analista procurará enunciar y esclarecer el conjunto de leyes convenios o acuerdos establecidos, entre el emisor y receptor.
Si el analista está situado ante un acto comunicativo (emisor-canal-receptor-repertorio) puede adoptar dos actitudes:
Interesarse en las investigaciones del acto comunicativo, en la situación del emisor y el receptor.
Dilucidar las características del emisor y el receptor.
Determinar los efectos de los mensajes.
También puede enfocar se atención sobre el objeto material del acto comunicativo (el mensaje)
UMBERTO ECO
Nos propone un método nuevo para la interpretación de los mensajes visuales. “No se trata solo del estudio de los signos, pues en el sentido saussuriano se dejarían fuera de este campo semiológico aspectos tales como la cibernético y la música entre otros”.
Las unidades de análisis del mensaje puede ser todo el mensaje (prensa, radio, cine, T.V, etc.) o a las partes que lo integran: personajes, letras, encuadres, situaciones.
MODELO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS MENSAJES
Estructura interna del mensaje:
Registro visual o imágenes contenidas en el anuncio.
Denotaciones de la imagen: describe aquellos objetos o personas que están presentes.
Connotaciones: son ideas que surgen a partir de lo observado.
Icono: personajes, objetos de mayor interés.
Descripción del registro verbal o mensaje escrito
La función es la de confirmar o anclar lo que ya la imagen nos había dicho.
Relaciones entre los dos registros
El registro verbal fija simplemente los significados que se desprenden del registro visual.
ROLAND BARTHES
Roland Barthes
...