ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN, ESCISIÓN Y DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

oskr_233 de Agosto de 2013

3.212 Palabras (13 Páginas)2.279 Visitas

Página 1 de 13

FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN, ESCISIÓN Y DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

INTRODUCCIÓN:

En el siguiente análisis, hablaremos de lo que es fusión, transformación, escisión y disolución de las sociedades mercantiles, de las funciones y características de cada una de ellas, explicado explícitamente.

FUSIÓN

Se entiende a la unión jurídica de dos o más sociedades mercantiles; es decir, dos o más empresas constituidas jurídicamente como entidades diferentes, deciden unirse para crear una nueva empresa o que una de las existentes crezca. En el caso de que una de las empresas en cuestión sobreviva se le denominará fusionante y a las empresas que desaparecen se les llamarán fusionadas. También se da el caso de que todas las empresas involucradas desaparezcan como entidades jurídicas independientes creándose una tercer empresa con una nueva razón social. Su origen viene de la necesidad de buscar medios de competitividad en el mercado es lo que da origen, principalmente, a la fusión de empresas; es decir, la competencia que surge en el mercado entre los oferentes de bienes y servicios obliga a los administradores a tomar decisiones sobre estrategias que transformen a sus empresas, con un crecimiento y fortalecimiento sano para lograr ventajas competitivas, por lo cual es considerada como una buena alternativa la fusión. Su objetivo viene cuando dos o más empresas realizan operaciones en la misma rama o actividad comercial, dentro de un mismo ambiente mercantil y entorno social y realizan operaciones conjuntas, desde un punto de vista financiero se da el fenómeno de duplicidad de actividades. Por esto a través de los años se ha utilizado la fusión de empresas como una estrategia de crecimiento y optimización de recursos. Esto se hace con base en el concepto de la creación de la sinergia, es decir, el valor de la entidad resultante de la fusión de las empresas es superior al de las empresas que se fusionan si se tomara por separado.

Hay varios tipos de fusión que son:

• Fusión por absorción (o incorporación)

• Fusión por integración (o pura)

Fusión por absorción (o incorporación) Este tipo de fusión se da en el caso en que una de las empresas mercantiles que intervienen absorbe a las otras empresas, es decir desaparecen todas las empresas menos una, la cual asumirá los bienes, derechos y obligaciones de todas las que intervienen en el acto. Por lo tanto una de las empresas se convierte en empresa fusionante y absorbe a las demás empresas denominadas fusionadas.

Fusión por integración (o pura) Este tipo de fusión se da cuando dos o más empresas deciden unirse en una sola y jurídicamente estas empresas desaparecen y se crea una empresa nueva que es la que asume los bienes, derechos y obligaciones de las otras empresas.

Como también diferentes métodos de fusión como lo son:

• Método de fusión vertical

• Método de fusión horizontal

Método de fusión vertical: Este se da cuando las empresas fusionadas, es decir las que desaparecerán jurídicamente, forman, actualmente, del proceso de adquisición, producción o distribución de la empresa fusionante, la empresa que permanece jurídicamente. Por ejemplo: La empresa "X" fabrica zapatos y le compra a la empresa "Y" las cajas para la venta de su producto, así como contrata a la empresa "Z" para que transporte su producto al extranjero, si estas tres empresas deciden fusionarse y que la empresa "X" prevalezca, se estará dando un caso de fusión vertical.

Método de fusión horizontal: Este método se da en el caso en que empresas del mismo giro deciden fusionarse, por ejemplo, tres Instituciones de Crédito deciden fusionarse y constituir una nueva Institución de crédito, obsérvese que el giro de las tres es el mismo y el giro de la nueva empresa o de la que prevalece sigue siendo el mismo de las empresas iniciales, a diferencia del método de fusión vertical, según el ejemplo señalado, una empresa fabrica zapato, otra cajas de cartón y otra da servicio de transporte, son tres empresas con diferente actividad empresarial.

La fusión deberá ser considerada necesariamente como una inversión, y para que esta fusión sea una inversión deberá ser rentable; como un objetivo de la fusión sería el incrementar la productividad de la empresa, esto se dará cuando en lugar de tener dos o cuatro sistemas administrativos se llevara sólo un sistema administrativo para manejar las cuatro empresas, así, los costos de administración se pretenden reducir a una cuarta parte, lo cual no es muy exacto ya que las cargas de trabajo anteriormente se repartían en cuatro ahora será en una sola parte, ello requerirá una nueva inversión, en personal capacitado, capacitación, establecimiento de sistemas, adecuación de sistemas, estudios de reorganización, etc., es decir, costos adicionales legales, administrativos de producción, entre otros, por ello será necesario identificar si esta inversión es adecuada, para ello podemos aplicar la siguiente razón financiera.

ESCISIÓN

La palabra escisión proviene del latín Scindere o scicionis que significa “dividir, romper, desvanecer, cortar”.

La Ley General de Sociedades Mercantiles en el artículo 228-Bis señala el concepto de escisión: “Se da la escisión cuando una Sociedad denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su Activo, Pasivo y Capital Social en dos ó más partes, que son aportadas en bloque a otras Sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su Activo, Pasivo y Capital Social a otra u otras Sociedades de nueva creación”.

Hay varias figuras de la Escisión como lo son:

• Escindente

• Escindida

Escindente.- Entidad que transmite total o parcialmente su Activo, Pasivo y Capital a entidades escindidas (de nueva creación).

Escindida.- Entidad o entidades de nueva creación que reciben de la entidad escindente total o parcialmente Activo, Pasivo y Capital.

En la escisión existen:

• Sociedad escindente.

• Sociedad o Sociedades escindidas.

• Socios o accionistas escindentes.

• Socios o accionistas escindidos.

Sus antecedentes son:

• La SHCP en 1991 comienza a reconocer a la escisión como una nueva figura jurídica que se había utilizado en diversas empresas pero que hasta esta fecha no había ninguna definición en la Ley General de Sociedades Mercantiles.

• A partir de la reforma fiscal de 1991, las autoridades fiscales comenzaron a fijar las normas para el tratamiento fiscal de la escisión de Sociedades, como un reconocimiento una nueva figura que se había utilizado en muchas empresas.

• Lo interesante de esta situación, es que para estas fechas no había ninguna definición en la Ley General de Sociedades Mercantiles con respecto a la escisión de Sociedades.

Hay varios tipos de Escisión:

• Escisión pura o división.

• Escisión por Integración.

• Excorporación.

• Escisión por incorporación.

• Escisión pura o división: Consiste en que una sociedad se divide en varias que nacen a la vida jurídica e incorporan el patrimonio de la primera, la que desaparece; esta escisión pura tiene dos variantes; la escisión pura perfecta- en la que los socios de las sociedades nuevas participan en el capital social de las nuevas sociedades, en la misma proporción que tenían con anterioridad- y la escisión pura imperfecta en que los socios participan en distinta proporción a la que tenían en la sociedad originaria.

• Escisión por Integración: Aquella en la que los bienes y derechos de las sociedades escindidas forman el patrimonio de las beneficiarias.

• Excorporación: Consiste en la creación de una sociedad a la que otra le transmite parte de su patrimonio sin extinguirse. Esta sociedad se conoce en la doctrina francesa como escisión parcial o aportación parcial del activo y se considera como una falsa escisión.

• Escisión por incorporación: Aquella en la que el patrimonio de la sociedad que se escinde parcial o totalmente se une e incorpora a una o más sociedades existentes. Algunos autores le llama fusión escisión, en donde establecen que no se requiere la constitución de una nueva sociedad independiente, sino que basta con la absorción de su patrimonio por otras sociedades ya existentes, las cuales absorben el patrimonio de la sociedad escindente, esto se conoce como fusión por absorción.

Sus objetivos son:

• Permite el crecimiento, diversificación y reorganización de las Empresas.

• Construir nuevas Sociedades sin tener que recurrir a la liquidación.

• Alcanzar diferentes objetivos sociales bajo diferentes formas sociales.

• Desconcentrar las actividades secundarias de la Sociedad hacia Compañías más pequeñas y más productivas, así como abarcar otras actividades complementarias al giro de la Empresa principal.

• Canalizar a las actividades de mayor o menor margen de Utilidad hacia otra compañía de nueva creación con el objeto de reflejar en cada una de ellas resultados más verídicos e independientes.

Motivos para la Escisión

• Se considera a la escisión como un fenómeno de concentración de empresas, situación que no es adecuada ya que incluso la realidad presenta un fenómeno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com