ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Economicos Que Inciden En La Salud

MariiAngel8 de Agosto de 2013

2.790 Palabras (12 Páginas)1.466 Visitas

Página 1 de 12

Factores Económicos que inciden sobre la salud.

La Pobreza

La pobreza es el mayor determinante individual de mala salud: las personas pobres mueren más jóvenes, sufren mayores discapacidades, están expuestas a riesgos más elevados y cuando enferman tienen menos recursos para la recuperación .

Los riesgos derivados de la pobreza, afectan con mayor frecuencia a las mujeres, ya que su número entre la población pobre es cada vez mayor (feminización de la pobreza). Adicionalmente existe un empeoramiento de las condiciones de vida de las mujeres en el mundo debido a su progresivo empobrecimiento (empobrecimiento de las mujeres) ya que el ordenamiento jerárquico establecido en la sociedad patriarcal, excluye a las mujeres de los puestos de poder con capacidad para gestionar la riqueza.

Entre los factores que influyen en la pobreza se deben considerar, además de la desigualdad estructural de poder, la falta de equidad en el acceso a los recursos (educativos, laborales, económicos, sanitarios, etc).

Las condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo están estrechamente relacionadas con las inequidades de género en salud.

La posición de desventaja social de las mujeres, limita sus oportunidades de crecimiento y su libertad para elegir sus condiciones de vida, aspectos como ya se ha visto, muy relacionados con la salud.

Este hecho genera y perpetua la división del trabajo retribuido y no retribuido entre ambos sexos, en los ámbitos privado y público, en función de los roles de género socialmente asignados.

En el trabajo retribuido se produce la congregación de mujeres y hombres en ocupaciones desproporcionadamente femeninas o masculinas y la organización jerárquica del poder donde los hombres ocupan los cargos de mayor responsabilidad y prestigio y las mujeres las posiciones subordinadas, incluso en aquellas ocupaciones de predominio femenino.

Se puede observar como ejemplo de la división sexual del trabajo remunerado que, en profesiones feminizadas como la enfermería, es frecuente encontrar que los puestos de dirección están ocupados por hombres. Un caso parecido se observa en las universidades donde siendo mayor el número de profesoras que el de profesores, es difícil encontrar una Rectora.

Medicina psicosocial:

psicosocial es un tèrmino que hace alusiòn a la conjunciòn de 2 disciplinas, la Psicologìa y Trabajo Social (Asistente Social).

ansiedad

La ansiedad es un estado emocional que genera una situación de alerta, donde hay un aumento de la percepción, debido a una necesidad del organismo. Puede estar dentro de la normalidad o de la enfermedad, según cómo responda la persona a estas alertas

Depresión :

, la depresión puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo

Insomnio:

El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad o dificultad para dormir, ya sea por que cueste conciliar el sueño, porque existan despertares durante la noche, porque se da un acortamiento del sueño, un despertar precoz o una disminución de su calidad. Esto produce cansancio y afecta a la vida diaria de las personas que lo padecen .Es un problema frecuente que aqueja entre el 10 y el 30 por ciento de la población adulta, más frecuente en mujeres, ancianos, personas de un nivel socioeconómico alto y en los que padecen una enfermedad psiquiátrica.

Estrés :

El término estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en su vida diaria. Se manifiesta como una descarga en nuestro organismo producto de la acumulación de tensión física o sociológica . En este proceso participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios, corazón, digestión, función muscular y otras.

El estrés puede generar un resultado positivo o negativo, el estrés positivo es la energía que motiva a las personas para hacer diferentes cosas y el estrés negativo es el que produce daño a nuestro organismo

Tabaquismo:

Se define el tabaquismo como la adicción crónica al tabaco con graves consecuencias para la salud, por el componente activo llamado nicotina, que es un alcaloide venenoso en altas dosis; y en pequeñas, resulta una sustancia estimulante del sistema nervioso central. Un solo cigarrillo provoca trastornos en el organismo fácilmente identificables, como tos o manchas en los dientes, y como calma la ansiedad y da una sensación gratificante, es probable que el primer cigarrillo sea el comienzo de otros muchos. Un fumador se transforma en adicto y padece tabaquismo, cuando ya no puede controlar su consumo, y siente la necesidad imperiosa de fumar no pudiendo abstenerse. La adicción se adquiere muy fácilmente.

El alcoholismo:

Es considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo. Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente, para evitar el síndrome de abstinencia.

Violencia Doméstica:

es la continuidad de una conducta reprochable degradante, de explotación económica, patadas y puños, encarcelamiento, abuso sexual, ahorcamiento, y homicidio. Desenfrenado, la violencia doméstica usualmente incrementa en frecuencia y severidad.

Muchas víctimas sufren todas las formas de abuso. El abuso verbal y emocional puede ser más tenue que el daño físico, pero esto no quiere decir que es menos destructivo para las víctimas. Muchas dicen que la cicatriz emocional toma mucho más tiempo en sanar que los huesos rotos.

El primer asalto que comete el agresor usualmente asombra a la víctima. Es muy difícil creer que la persona que te esta proclamando amor, devoción y dedicación te agreda. Aproximadamente el 20% de las mujeres que han sido agredidas por primera vez por su compañero ha sido durante el embarazo. Después, los episodios de violencia pueden ser más o menos frecuentes, más o menos prolongados o más o menos severos.

Las tácticas sin violencia para controlar usualmente están asociadas con conducta violenta. Asaltos violentos usualmente incrementan en su frecuencia y severidad con el tiempo. Cuando la violencia continua esta progresa, y el agresor puede comenzar a abusar a sus hijos y hasta dirigir la violencia y amenazas de agredir a sus amigos o familiares. Inclusive, los agresores que usan violencia sin tanta frecuencia le recuerdan a su compañera que sino cumple con sus ordenes volverá a pasar.

Maltrato a la mujer :

La violencia en contra de la mujer constituye un grave problema de salud pública y de violación sistemática de sus derechos humano , que muestra en forma dramática los efectos de la discriminación y subordinación de la mujer por razones de sexo en la sociedad...

. La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.

Muerte de un familiar:

El dolor por la pérdida de un ser querido es el período de sufrimiento y duelo después de una muerte. El llorar a alguien es una parte del proceso normal de reacción ante una pérdida. Usted puede experimentar el sufrimiento como una reacción mental, física, social o emocional. Las reacciones mentales pueden incluir el enojo, la culpabilidad, ansiedad, tristeza y desesperación. Las reacciones físicas pueden incluir problemas para dormir, cambios en el apetito, problemas físicos o enfermedades.

La duración del dolor por la pérdida de un ser querido puede depender de la cercanía de la relación con la persona fallecida, si era de esperarse la muerte, y otros factores. Los amigos, los familiares y la fe pueden ser fuentes de apoyo. La orientación o la terapia para el sufrimiento también es útil para algunas personas.

Abandono del hogar de un familiar:

Un abandono del hogar se produce cuando uno de los cónyuges se va del domicilio familiar sin causa justificada a ojos del juez y de forma duradera, desentendiéndose completamentede los gastos que ocasiona la vivienda.

Ese desentendimiento es más importante de lo que parece. Aunque ya noponga los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com