ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Factores de riesgo relacionados a la deficiente calidad de sueño en estudiantes de segundo y tercer año de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín”

Diana Yepez GuevaraDocumentos de Investigación9 de Marzo de 2016

9.781 Palabras (40 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 40

Universidad Nacional de San Agustín[pic 1][pic 2]

Facultad de Medicina

2ºdo Año

“Factores de riesgo relacionados a la deficiente calidad de sueño en estudiantes de segundo y tercer año de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín”

Tutor: Alejandro Vela Quico

Alumnos:

  • Vega Gonzales Jimena Paola
  • Velásquez Chahuares Luis Gustavo
  • Vera Rodríguez Alvaro Josue
  • Villalobos Guillermo Andrés Gustavo
  • Villanueva Hinojosa Luis Fernando
  • Yana Sucasaere Katia Lisbeth
  • Yepez Guevara Diana Paola
  • Zegarra Canqui Luis Alberto
  • Zúñiga Torreblanca María Antonella
  • Flores Mamani Marco Antonio

Arequipa – 2015

INDICE

Pág.

RESUMEN

3

ABSTRACT

4

CAPÍTULO I. INTRODUCCION

5

     A. JUSTIFICACIÓN

6

     B. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

7

     C. OBJETIVOS

7

     D. HIPÓTESIS

7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

8

     A. EL SUEÑO

9

     B.FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGIA

9

CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS

26

     A. AMBITO DE ESTUDIO

27

     B. UNIDAD DE ESTUDIO

27

     C. UNIVERSO Y MUESTRA

27

     D. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

28

     E. TÈCNICAS E INSTRUMENTOS

28

     F. PROCEDIMIENTO

30

     G. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

30

     H. DEFINICIONES OPERACIONALES

30

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

33

     DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

56

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

57

BIBLIOGRAFÍA

59


RESUMEN

La presente investigación se propuso evaluar la calidad de sueño así como determinar si los siguientes factores de riesgo están asociados a la calidad de sueño en estudiantes del segundo y tercer año de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: El tiempo que demora en llegar a la facultad desde su casa supera los treinta minutos; estar conectado a internet pasadas las 20 horas del día; llevar cursos rezagados o más créditos de los normales; realizar un trabajo remunerado; participar regularmente en grupos de estudio académicos y en grupos no académicos; participar en el cuidado de familiares enfermos, adultos mayores y/o niños; vivir solo; presentar conflictos importantes en la familia y mantener una relación sentimental.

Se encuestaron a 114 estudiantes de ambos sexos y que cursan el segundo y tercer año de la mencionada facultad de medicina, para lo cual se utilizó una encuesta basada en las definiciones operacionales para identificar los factores de riesgo y el test  de Pittsburgh para determinar la calidad de sueño. El diseño usado fue el de casos y controles en el cual los casos fueron los encuestados que obtuvieron un puntaje mayor o igual a 8 en el test de Pittsburgh y los controles aquellos que obtuvieron 7 puntos o menos. Se analizaron los resultados con el Odds Ratio y el ji cuadrado (X2).

Tras el análisis de los resultados se evidenció que existen estudiantes con una deficiente calidad de sueño siendo 16 varones afectados del total de 53 evaluados y 31 mujeres del total de 61 evaluadas. Los factores de riesgo propuesto no presentan relación alguna con la deficiente calidad de sueño de los estudiantes, lo que incita a realizar futuras investigaciones proponiendo otros factores que no hayan sido considerados en el presente estudio.

Palabras claves: Deficiente Calidad del Sueño, Factores de riesgo, Estudiantes de Medicina.


ABSTRACT

The present investigation was to evaluate sleep quality and to determine whether these risk factors are associated with sleep quality in students the second and third year of the Faculty of Medicine of the National University of San Agustin de Arequipa: Time it takes to reach the faculty from home than thirty minutes; It is connected to the Internet past 20 hours a day; take courses or more credits behind normal; perform paid work; groups regularly participate in academic study and non-academic groups; participate in the care of sick family members, seniors and / or children; living alone; present major conflicts in the family and maintain a relationship.

They surveyed 114 students of both sexes enrolled in the second and third years of that medical school, for which a survey based on operational definitions to identify risk factors and test Pittsburgh to determine quality used sleep. The design used was the case-control in which the cases were respondents who obtained a score greater than or equal to 8 in Pittsburgh test and controls who scored 7 points or less. The results with the odds ratio and the chi-square (X2) were analyzed.

After analysis of the results showed that there are students with poor quality of sleep with 16 men affected evaluated total of 53 women and 31 out of 61 tested. The proposed risk factors presents no relation to the poor quality of sleep of the students, which encourages further research suggesting other factors that were not considered in this study.

Keywords: Poor sleep quality, Risk Factors, Medical Students.


CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN


  1. JUSTIFICACIÓN

Las oscilaciones y los ritmos son algunos de los fenómenos más básicos y ubicuos en biología. Entre ellos, el sueño es el más destacado; sin embargo, a pesar de que es un fenómeno común a todos los seres humanos, sus secretos han empezado a ser desvelados a través de la aplicación reciente de las modernas herramientas de la neurobiología.

Pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas durmiendo y a pesar de que hay aspectos del sueño todavía no dilucidados, los investigadores han propuesto muchas teorías para explicar la utilidad biológica del sueño.

Algunos creen que su función es principalmente reconstituyente, es decir, que aporta un tiempo de reposo que permite al organismo y al encéfalo recuperarse totalmente de su actividad diaria. Otros sugieren que el sueño nos permite conservar energía. Hay otros que piensan que el sueño puede haber evolucionado porque soñar es útil, al proporcionar, por ejemplo, una oportunidad para practicar y refinar mentalmente comportamientos adaptativos (escapar de los depredadores, por ejemplo) sin tener que realizarlos de verdad, lo cual nos situaría en una posición de peligro. Algunas evidencias sugieren que dormir y soñar pueden facilitar el almacenamiento de recuerdos a largo plazo. Otra posibilidad, la de que el sueño pueda ser necesario para mantener un adecuado funcionamiento del sistema inmunitario, está respaldada por el hecho de que los animales a los que se priva de sueño durante largos períodos a menudo contraen infecciones.1

Incluso con ciertos vacíos existentes en lo relacionado al sueño, no hay duda de que la falta de sueño afecta a las funciones del sistema nervioso central. La vigilia prolongada suele asociarse a una disfunción progresiva de los procesos mentales y en ocasiones dan lugar incluso a comportamientos anormales. Existe una mayor torpeza de pensamiento que aparece al final de un periodo de vigilia prolongado, incluso una persona puede tornarse irritable o adquirir rasgos psicóticos luego de verse forzada a mantener este estado.2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb) pdf (512 Kb) docx (104 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com