ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacodinamia

isabellys11 de Mayo de 2015

2.049 Palabras (9 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

La Histamina o β-aminoetilimidazol es una sustancia endógena, producida por el organismo, que interviene en la respuesta alergica inmediata y es una reguladora importante de la secreción ácida del estomago; tambien se ha definido su participación como neurotransmisora a nivel del sistema nervioso central (SNC). La histamina es considerada como una “hormona” debido a las múltiples funciones fisiológicas que realiza en diferentes lugares del organismo y por la autorregulación en su propia producción.

La Histamina es uno de los mediadores almacenados en las células cebadas, su liberación como consecuencia de la interacción del antigeno con los anticuerpos IgE en la superficie de dicha célula interviene decisivamente en las respuestas de hipersensibilidad inmediata y alergicas. Las acciones de la histamina sobre musculo liso de bronquios y de vasos sanguíneos explican en parte los sintomas de la reacción alérgica. La histamina interviene de manera importante en la regulación de ácido gástrico.

Los antihistaminicos se han usado durante muchos años para tratar enfermedades alergicas convirtiendose en los medicamentos de mayor uso y prescripción; su denominación actual es, antagonistas de los receptores de la histamina H1. Su acción consiste en evitar el efecto aferente de la histamina en los diferentes tejidos del cuerpo, por medio de una competencia y bloqueo en el receptor especifico de la Histamina.

El advenimiento de nuevas técnicas de investigación hizo posible el descubrimiento de que la histamina mediaba sus efectos a través de cuatro receptores, que progresivamente se fueron descubriendo: el receptor H1, el receptor H2, el receptor H3 y el receptor H4. Los antihistamínicos H1 de primera y segunda generaciones antagonizan al receptor H1. Los antagonistas del receptor H2 se utilizan en la clínica para reducir la secreción de ácido gástrico en el tratamiento del paciente con enfermedad ácido.

Hasta el momento no existen antagonistas del receptor H3 y H4 para uso clínico; sin embargo, dentro del campo de estudio de estos receptores se ha descubierto que participan, respectivamente, en la regulación de la neurotransmisión y en procesos inflamatorios.

OBJETIVOS

 Determinar conceptos importantes de sintesis, mecanismos de acción y receptores de la histamina.

 Definir las acciones fisiologicas y involucran a la histamina.

 Conocer los diferentes antagonistas de la histamina, clasificación, dosis y usos clinicos .

FUNDAMENTO TEORICO

La histamina se sintetiza apartir del aminoácido histidina mediante una reacción de descarboxilación. Se encuentra en casi todos los tejidos, de ahí su nombre, el cual proviene del griego histos (tejido). Se almacena asociada a la heparina, en gránulos, en el interior de mastocitos y basófilos, especialmente en los pulmones, la piel y el tracto gastrointestinal.

Entre sus acciones se encuentran la contracción de muchos musculos lisos como los bronquiales e intestinales, y la relajación de otros como los de los vasos sanguineos. En los seres humanos participa en la estimulación cardíaca, es un mediador importante en las reacciones alergicas e inflamatorias inmediatas, una importante función en la secreción gastrica y funciones como neurotransmisor en algunas areas del cerebro, especialmente en aquellas relacionadas on la temperatura.

Sintesis y vias metabolicas de la histamina

La histamina se forma por la descarboxilación del aminoácido histidina, mediante la accion de la enzima descarboxilasa de L-HISTIDINA. El sitio principal de depósito de la histamina en casi todos los tejidos es la célula cebada, y en la sangre, el basófilo. Una y otra sintetizan histamina y la depositan en sus gránulos secretores.

Se conocen dos vias principales del metabolismo de la histamina en seres humanos la mas destacada consiste en la metilación del anillo para formar N-metilhistamina. Ésta es catalizada por la enzima histamina –N-metiltransferasa, que a sido clonada recientemente y que tiene amplia distribución. Gran parte de la N-metilhistamina formada es convertida por la monoaminooxidasa (MAO) en acido N-metil-imidazolacético; dicha reacción puede ser bloqueada por los inhibidores de la MAO.

En la otra via la histamina se somete a desaminación oxidativa, que es catalizada por la diaminooxidasa (DAO), enzima especifica con la que se obtiene ácido imidazolacético que despues se transforma en el ribosido del ácido imidazolacético.

Mecanismo de Acción de la Histamina

Los receptores H1 y H2 pertenecen a la superfamilia de los receptores acoplados a la Proteína G. Los receptores H1 se encuentran acoplados a fosfolipasa C y su activación hace que se forme IP3 (inosiltrifosfato) y diagliceroles a partir de los fosfolipidos de la membrana celular. El IP3 ocasiona liberación rapida de iones calcio desde el retículo endoplasmico, los diagliceroles activan la proteinquinasa C, en tanto que el calcio activa a las proteinquinasas que dependen de calcio/calmodulina y fosfolipasa A2 en la célula blanco, para generar la respuesta caracteristica. Los receptores H2 guardan relación con la estimulación de la adenil ciclasa y por consecuencia, con la activacion de la proteinquinasa dependiente de AMPc en la célula blanco.

Acciones fisiologicas de la Histamina

La histamina desempeña funciones fisiologicas importantes. Una vez descargada de los gránulos de almacenamiento por la interacción del antigeno en los anticuerpos de tipo inmunoglobulina E (IgE) en la superficie de la célula cebada, la histamina interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica. Sus efectos en el músculo liso de bronquios y vasos sanguineos explican muchos de los sintomas de la reacción alérgica. Además, algunos fármacos de utilidad clínica inducen directamente en las células cebadas la liberación de histamina, lo cual explica algunos de sus efectos adversos. Dicho compuesto tiene participación importante en la regulación de ácido en el estomago y también modula la liberación de neurotransmisores.

• Respuestas alergicas:

Las células principales a las que estan derigidas las reacciones de hiersensibilidad inmediata son las cebadas y los basofilos. Como parte de la respuesta alergica a un antigeno se generan anticuerpos reaginicos (IgE), que se unen a las superficies de las células y a los basofilos através de receptores Fc de gran afinidad, que

son especificos de la IgE. Las moleculas de IgE actúan como receptores de los antigenos por lo cual se da la interacción con sistemas de transducción de señales de las membranas de las células sensibilizadas. El antigeno liga las moleculas de IgE y activa las vías de envio de señales en las células cebadas o basófilos, en las que intervienen las tirocinsinasas y mas adelante la fosforilación de sustratos multiples para proteinas, en terminos de 5-15s de contacto con el antígeno; todos estos fenomenos desencadenan la exocitosis del contenido de los granulos de secreción.

• Secreción del ácido gastrico:

La histamina al actuar en los receptores H2, es un potente secretagogo gástrico que desencadena la secreción abundante de ácido por las células parietales; también intensifica la generación de pepsina y factor intrínseco. La secreción de ácido en el estómago también es desencadenada por la estimulación del nerviio neumogastrico y por la gastrina, hormona entérica, quizá por activación de los receptores M3 y CCK2 en la célula parietal, pero también la acetilcolina y la gastrina estimulan la liberación de histamina en las celulas enterocromafiniformes, el bloqueo de los receptores H2, además de eliminar la secreción de ácido por reacción a la histamina, también causa inhibición casi completa de las respuestas a la gastrina y la estimulacion vagal.

• Sistema Nervioso Central:

La histamina es un neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central (SNC). En dicho sistema están distribuidos de manera irregular histamina, histidina descarboxilasa y las enzimas que catalizan la degradación de histamina, y estas se hallan concentradas enlas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com