Farmacologia Del Sistema Hematopoyectico
matacarmenya31 de Julio de 2012
7.218 Palabras (29 Páginas)5.381 Visitas
INTRODUCCIÓN
Farmacología es la ciencia que estudia las propiedades de las sustancias químicas y de los organismos vivientes y de todos los aspectos de sus interacciones, además es una rama de la medicina esencial en enfermería, la misma brinda las bases esenciales y principios de la enfermería en la actualidad colocando en práctica los procedimientos básicos y necesarios durante toda la vida profesional. La enfermería no se encuentra directamente involucrado con la indicación de los fármacos; sí lo está con la administración directa de los mismos, teniendo una responsabilidad legal, pero sobre todo ética, en el conocimiento de las acciones, efectos tóxicos, indicaciones y contraindicaciones de estas sustancias.
El presente trabajo está enfocado en la investigación en la farmacología del sistema hematopoyético que se encarga de crear fármacos que van a modular el fenómeno de la coagulación, la hemostasia en general, la misma se estudiara a fondo los mecanismo de acción, la farmacocinética, reacciones adversas, y vías de administración que incurren en los antieanemicos,Anticoagulantes: Heparina. Anticoagulantes orales,Antiagregantes plaquetariosyFibrinoliticos y antifibrinoliticos, y que intervención debe tener la enfermera en el uso de los anticoagulantes orales y la administración de la heparinas.
EL SISTEMA HEMATOPOYETICO
Es el sistema encargado de la formación de la sangre. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Función del sistema hematopoyético
Es el encargado de la producción de cedulas sanguíneas, mediante varios órganos tales como: Medula ósea, bazo, glándulas suprarrenales, timo, hígado, quienes conforman dicho sistema.
Importancia del sistema hematopoyético
Es de gran importancia puesto que sin este mecanismo, sería imposible reparar tejidos dañados, enviar sangre oxigenada a los órganos, así como también nutrientes que son transportados a través de los diversos sistemas como lo son las venas y las arterias. En este caso las arterias son las que transportan sangre oxigenada.
Órganos del sistema hematopoyético
• Medula Ósea: Se halla en los huesos planos:Tronco, pelvis y cráneo. Forman glóbulos rojos, los polinucleares y las plaquetas.
• Tejido Linfoide: Que forman los linfocitos. (ganglios, amígdalas, apéndices, intestino, el bazo).
• El Bazo: Órgano que se encuentra situado en la parte alta izquierda del abdomen: Produce linfocitos y monocitos, así como también sustancias protectoras contra los gérmenes, destruye los elementos envejecedores de la sangre, y conservando el hierro para ser reutilizado.
• Hígado: Produce un componente proteico, e interviene en los procesos de hemocatéresis, elimina las proteínas y los aminoácidos.
• Glándulas suprarrenales: Producen eritropoyetinas las cuales intervienen en el proceso hematopoyético.
• Timo: Produce linfocitos tipo T, (TCD 4 TCD 8) que intervienen en el sistema inmunológico.
Elementos que se forman en el sistema hematopoyético
• La Sangre: Es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias. componente cuya composición representa el 1/13 del peso total del cuerpo humano y el 55% de la sangre está conformado por un líquido llamado plasma en el que están suspendidos diversas células: Glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas; 45% de la sangre son partes solidad, y el restante es líquido.
• Plasma: Es la porción liquida de la sangre, en la que están inmersos los elementos formes, es salado y de color amarillento, traslucido, y es más denso que el agua.
• Glóbulos Rojos o eritrocitos: Están presentes en la sangre y transportan el oxígeno hacia el resto de las células del cuerpo. Constituye aproximadamente el 96% de los elementos figurados, su valor normal oscila entre 4.800.000 y 5.400.000 hematíes.
• Glóbulos blancos o leucocitos: Nos protegen contra las infecciones, son de dos tipos: Los granulosos, y los no granulosos. Su valor normal oscila entre 4.500.000 y 11.500.000 células.
• Plaquetas o trombositos: Son fragmentos celulares pequeños, ovales y sin núcleo, se producen en la medula ósea, su valor normal oscila entre 150.000 a 450.000 gr/dl.
• Hemoglobina: Contenido exclusivamente en los glóbulos rojos, también transportan el dióxido de carbono. La mayor parte se encuentra disuelta en el eritrocito, y la menor en el plasma.
Alteraciones del sistema hematopoyético
Las alteraciones del sistema hematopoyético son poco frecuentes en el curso de un hipertiroidismo; el hallazgo más habitual es la existencia de un ligero aumento de la masa eritrocitaria, que no se pone de manifiesto en el hematocrito por el paralelo incremento del volumen plasmático.
Con menor frecuencia se aprecia una anemia habitualmente macrocítica, secundaria al incremento que experimenta el metabolismo del ácido fólico y de la vitamina B12. Las alteraciones de la serie blanca son mínimas y quedan reducidas a una ligera linfocitosis.
HEMOSTASIA
Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos, en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos.
Función: La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.
Fases que intervienen en el proceso hemostático.
a. Vasoconstricción refleja: Respuesta transitoria inmediata (producida por el SN simpático) a un daño del vaso sanguíneo, desencadenando un espasmo vascular que disminuye el diámetro del vaso y retrasa la hemorragia. Asimismo la vasoconstricción favorece la marginación de las células sanguíneas, acercándolas al sitio de la lesión, de manera que se facilitan las interacciones entre las plaquetas y el subendotelio.
b. Hemostasia primaria: Es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón plaquetario", iniciado segundos después del traumatismo vascular. El tapón se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la liberación de múltiples sustancias químicas, como el ADP, el que aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapón, ya está formado.
Las etapas de la hemostasis primaria
• Adhesión de las plaquetas: La glicoproteína GPIb de las plaquetas se fija al colágeno del subendotelio a través del vWF (por von Willebrand factor), mientras que la glicoproteína GPIa-IIa se fija directamente al colágeno.
• Activación de las plaquetas: Degranulación de los gránulos α y δ, con liberación de su contenido en el plasma sanguíneo, cambio de forma de las plaquetas, activación de la glicoproteína de membrana GPIIb-IIIa: cambio de conformación liberación de tromboxano (TxA2), flip-flop de los fosfolípidos de la membrana, con exposición de cargas negativas hacia el exterior
COMO ESTA COMPUESTA LA SANGRE
El cuerpo humano adulto contiene entre 4.5 y 6 litros de sangre, donde el 55% es plasma, que es la parte liquida, compuesta por agua, sales minerales y proteínas. El otro 45% restante se compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Este líquido riega las células del organismo para aportarles su sustancia nutritiva y liberales de sus productos de desecho. Además, transporta el oxígeno a las células, y por ella circulan las hormonas, los anticuerpos, etc.
El transporte del oxígeno se efectúa a través de los glóbulos rojos o hematíes. Los glóbulos blancos o leucocitos acuden a todas las partes donde hay sustancias extrañas y peligrosas para el resto del organismo, pues las fagocitan, es decir, las engloban y luego destruyen. Las plaquetas desempeñan la función de taponar los vasos sanguíneos cuando hay una rotura.
a. Glóbulos rojos o hematíes:
• También se llama eritrocitos.
• Estos constituyen el 40% del volumen sanguíneo.
• Se producen en la medula ósea.
• Son células en forma de disco bicóncavo y no tienen núcleo.
• En la sangre se encuentran en cantidades de 4.4 a 5 millones por milímetro cubico.
• Viven aproximadamente 120 días.
• Su tamaño es de 8 micras.
• Su función es transportar el oxígeno de los pulmones hasta las células de todos los tejidos corporales, y para ello utilizan una proteína llamada hemoglobina, la cual contiene hierro y es capaz de transportar moléculas de oxígeno.
• La hemoglobina es lo que da el típico color rojo a la sangre.
b.- Glóbulos blancos o leucocitos:
• Células defensivas que forman parte del sistema inmunológico.
• Su función es combatir los microorganismos y cuerpos extraños.
• Se producen en la médula ósea.
• En la sangre hay
...