Fatiga Y Somnolencia
tobaraguirre19 de Abril de 2015
3.504 Palabras (15 Páginas)199 Visitas
INDICE
1.- OBJETIVO
2.- ALCANCE
3.- RESPONSABILIDADES
4.- MARCO LEGAL
5.- DEFINICIONES
6.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
7.- CAUSAS Y MANIFECTACIONES DE LA FATIGA
8.- PROCESO DE DIAGNOSTICO: EVALUACION DEL SUEÑO
9.- PROCESO DE DIAGNOSTICO: “MANO ALZADA”
10.-CONTROL DEL SUEÑO
12.- ANEXOS
REALIZADO POR: REVISADO POR: PROBADO POR:
CARGO
ASESOR PREVENCION DE RIESGOS
CARGO ADMINISTRADOR DE CONTRATO CARGO GERENTE
NOMBRE JUAN CORTES TAPIA NOMBRE NOMBRE
FECHA FECHA FECHA
FIRMA
FIRMA FIRMA
1.- OBJETIVO
- Disminuir y minimizar la accidentabilidad laboral a causa de la fatiga y la somnolencia
- Implementar un programa integral bajo un enfoque preventivo que permita minimizar y evitar los efectos e impactos en la salud y calidad de vida de los trabajadores, relacionados con accidentes originados por fatiga y somnolencia.
- Prevenir accidentes y lesiones, ocasionados por somnolencia en el ámbito de la conducción y operación de vehículos motorizados
- Informar y concientizar a los trabajadores acerca de los riesgos de la fatiga y la somnolencia
- Realizar diagnósticos mensuales acerca de la salud, calidad del sueño y vida de los trabajadores de la empresa
- Establecer un programa de vigilancia para trastornos del sueño y factores asociados
- Resguardar la seguridad para todo el personal que maneje vehículos y maquinaria con un dispositivo llamado VIGILANTE Y ALERTOR DEL SUEÑO
2.- ALCANCE
A todos los trabajadores que pertenezcan a empresa ooooxxxxoooo y especialmente aplicable a todos los conductores para el contrato Nº 0000000000000 llamado “xxxxxxxoooooxxxxxxxxxxxxxxoooooooooxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”
3.- RESPONSABILIDADES
Para el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por la empresa, es fundamental el compromiso de cada uno de los gerentes, mandos medios y trabajadores para con este programa de fatiga y somnolencia.
- GERENTE DE OPERACIONES.
Autorizar el presente programa de fatiga y somnolencia de empresa XXXXOOOOO y facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento de este programa.
- ADMNISTRADOR DE CONTRATO.
Asumir un rol activo dentro del programa de fatiga y somnolencia de la empresa, además de dar las facilidades necesarias y vigilar que el programa se cumpla.
- ASESOR EN PREVENCION DE RIESGOS.
Administrar el programa, velar por el cumplimiento de los procedimientos existentes, difundir el programa a todos los trabajadores y ordenar la entrega de las cartas de evaluaciones.
- SUPERVISOR.
Tomar medidas inmediatas cuando el personal utilice el concepto de: “MANO ALZADA”, cuando este por iniciar el trabajo y el trabajador presente señales de agotamiento, fatiga y somnolencia.
- TRABAJADOR.
Debe cumplir de forma permanente lo indicado en el programa de fatiga y somnolencia, el conductor deberá, reportar a su jefatura con el procedimiento: “MANO ALZADA” cuando no se encuentre en condiciones óptimas de alerta y atención al entrar al turno.
Presentarse a trabajar en condiciones óptimas para el trabajo tratando de garantizar el descanso adecuado y sus horas de sueño necesarias.
Informar de algún problema médico que pudiese afectar su comportamiento físico y mental, comprometiendo su seguridad y la de sus compañeros de trabajo.
4.- MARCO LEGAL
- D.S. 170 REGLAMENTO PARA OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE CONDUCIR.
- LEY 18.290 LEY DE TRANSITO, MODIFICADA POR LEY 19.495.
- D.S. 594 REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
5.- DEFINICIONES
- APNEA DEL SUEÑO: Trastorno del sueño caracterizado por interrupción de la respiración durante breves instantes durante la noche.
- DESCANSO REPARADOR: Es una necesidad del cuerpo humano para recuperar las funciones fisiológicas del organismo, que se logra al dormir en forma continua, el tiempo necesario.
- FATIGA: Es la respuesta natural del organismo frente al esfuerzo físico y mental sostenido en el tiempo, donde el cuerpo presenta un estado de lasitud a consecuencia de esfuerzos prolongados y falta de descanso.
- HIPOAPNEA: Reducción mayor del 30% y menor del 90% de la amplitud del registro de la respiración, por más de 10 segundos de duración, que se acompaña a una desaturaciòn de oxigeno de más de 3% registrado en el electroencefalograma.
- HIPOXIA: Disminución de la disponibilidad de oxigeno inspirado, que en altura geográfica es provocada por la baja presión atmosférica.
- RITMO CIRCADIANO: Oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.
- RELOJ BIOLOGICO: Oscilación de un parámetro biológico dependiendo de un reloj endógeno y de sincronizadores ambientales.
- SINDROME DE APNEA: Trastorno obstructivo del sueño que se manifiesta por la ausencia de más del 90% del registro de la respiración por más de 10 segundos.
6.- DESCIPCION DE LA ACTIVIDAD
1ª ETAPA:
Entrevista Medica y encuesta Psicosocial: obteniendo valiosa información respecto de variables, psicológicas y sociales de las personas, ya que los trastornos del sueño son considerados un fenómeno multidimensional.
- Presencia de fatiga
- Índice de sedentarismo
- Automedicación
- Sobrepeso
2ª ETAPA:
PROGRAMA DE VIGILANCIA: Seguimiento sistemático de trabajadores a través del test de Epworth que se realiza en conjunto con el examen Psicosensometrico y la encuesta de rendimiento del trabajador que se realizara una vez al mes de acuerdo a la planificación.
7.- CAUSAS Y MANIFECTACIONES DE LA FATIGA
CAUSAS SE LA FATIGA POR SOMNOLENCIA EFECTOS INMEDIATOS MEDIDAS DE CONTROL
1.- Insomnio 1.1.- Irritabilidad
1.2.- Poca atención al ambiente de trabajo
1.1.1.- Sacar del grupo de trabajo
1.1.2.- cambiar tarea donde no se exponga al riesgo
2.- Apnea Obstructiva 2.1.- Ahogamiento
2.2.- Falta de oxigeno
2.1.1.- Sacar de ambiente saturado
2.2.1.- Derivar al medico
3.- Narcolepsia
3.1.- Hiperactividad
3.2.- Exceso de confianza 3.1.1.- Realizar narcotest
3.2.1.- Retirar del grupo de trabajo
4.- Alcoholismo
4.1.- Poco control del cuerpo
4.2.- Actitud temeraria 4.1.1.- Realizar alcohotest
4.2.1.- No permitir trabajar
4.2.2.- Enviar a su domicilio
5.- Depresión
5.1.- Poca concentración
5.2.- Animo bajo 5.1.1.- No exponer al riesgo
5.2.1.- Citar al psicólogo laboral
6.- Dolor crónico
6.1.- Poco control del cuerpo 6.1.1.- Retirar de labores
6.1.2.- Enviar al policlínico
7.- Sobrecarga de trabajo
7.1.- Cansancio notorio
7.2.- Falta de coordinación 7.1.1.- Pausar las labores entre tareas o cada tiempo
7.2.1.- Reevaluar la actividad
8.- Problemas económicos
8.1.- Falta de concentración
8.2.- Ausentismo laboral 8.1.1.- Reunión con administrador
8.2.1.- Gestionar solución con recursos humanos
8.- PROCESO DE DIAGNOSTICO: EVALUACION DEL SUEÑO
- Detestar por medio de evaluaciones diagnosticas (mensuales) la presencia de alteraciones asociadas a la calidad del
...