ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fertizantes organicos y inorganicos

fickniasTesis9 de Junio de 2016

4.898 Palabras (20 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 20

Resumen.

El fertilizante natural tiene como ventaja de que no daña al producto a la hora de que vaya a ser ingerido o utilizado por el ser humano, es decir, aprovecha los nutrientes de la tierra y los propios del producto, no lo modifica y es más aprovechado por el ser humano ya que no daña el sistema inmunológico pero tiene como desventaja de que tarda más tiempo en producirse la cosecha.

Y también el fertilizante natural se puede hacer en casa no es tan necesario comprar cuantiosas cantidades para tener una muy buena producción del producto que se requiere.

Y la durabilidad del fertilizante orgánico es mucho más que el fertilizante químico.

Otro punto es las ganancias no está en el corto plazo si no en el largo plazo y pagan un 15% a 30% más por producto orgánico que químico.

El fertilizante químico es que su efecto es inmediato, y su absorción es más rápido para las plantas que los químicos

Su ganancia está en el corto plazo es decir es bueno si quieres que el resultado sea inmediato, es más fácil que la planta la aproveche los nutrientes químicos que están la proporcionan.


Introducción

En el siguiente trabajo les mostraremos cuál de los dos tipos de fertilizantes es mejor y más económico para el campesino, el fertilizante químico y el natural, así como también ventajas y desventajas, desde hace cuánto tiempo se utilizan ambos fertilizantes y también el cómo mejorar la economía del campesino cuál es su mejor opción.

También que tan necesario es las ventajas y desventajas que tienen ambos tipos de fertilizantes.

Los fertilizantes naturales y químicos son muy usuales en la producción de frijol, maíz y entre otros que son necesarios reproducirse en la tierra.

Hoy en día el trabajador de la tierra (campesino) busca la manera de cómo cuidar su economía y también de que manera puede tener más producción de lo que siembra, es decir, tiene que tomar la decisión entre cual tipo de fertilizante debe usar para que pueda cuidar su cosecha, es entre el fertilizante natural y el químico.

La principal ventaja del fertilizante químico es que su resultado es al corto plazo, pero su principal desventaja es que puede dañar a la tierra, hasta punto que no se puede absorber más.

La principal ventaja del fertilizante orgánico es que su uso no daña a la planta ni a la tierra, su principal desventaja es que su efecto tarda mucho más que el químico.  

Pero en realidad en la actualidad el campesino utiliza de los dos tipos de fertilizantes para una buena producción.


Antecedentes.

“Las materias primas para la producción de fertilizantes químicos provienen principalmente de yacimientos mineros, cuyas extensiones son relativamente pequeñas, su extracción no afecta directamente las áreas de producción agrícola, lo cual constituye una fortaleza. Su debilidad es que estas fuentes son irrenovables”. (Vieira, 1998)

Los nutrientes contenidos en los materiales orgánicos son originarios del mismo suelo agrícola, excepto en aquellos casos relacionados con los depósitos de Turba y otros cuyas fuentes son procesos unico-bioIogicos. Lo anterior conlleva a que la utilización del A. O. para enriquecer nutricionalmente un suelo de un área determinada hay que empobrecer el suelo de otra área. (Vieira, 1998)

Los subproductos de origen vegetal y animal (abonos orgánicos) para que sean baratos en el mercado y puedan competir ventajosamente ante log fertilizantes químicos (tomando en cuenta la relación de contenidos nutricionales de ambos productos) deben de estar en una situación de exceso de oferta. Para que tal situación ocurra, implica que un número grande de fincas que están generando estos subproductos no logre están reciclando y utilizando como deberían. (Vieira, 1998)

 “Por la concentración de nutrientes por la baja humedad y por la formulación granulada o en polvo, los fertilizantes químicos pueden ser más fácilmente adoptados para su aplicación mecánica, principalmente en zonas de ladera, con la utilización de pequeño equipos manuales”. (Vieira, 1999)

 “Los abonos orgánicos, además de los requerimientos de mana de obra en que implica su manejo y aplicación, requieren también de esta mana de obra para su fabricación (abono orgánico) o para su siembra y manejo (abonos verdes), generando costas adicionales. Estos costas pueden compensarse con la reducción de las necesidades de fertilizar químicamente y obtención de sobreprecios de la venta de los productos producidos orgánicamente”.  (Vieira, 1999).

“Los abonos orgánicos se han recomendado en aquellas tierras sometidas a cultivo intenso para mejorar la estructura del suelo; con ello, se aumentan la capacidad de retención de agua y la disponibilidad de nutrimentos para las plantas. Se desarrolló un trabajo con los siguientes objetivos: a) Evaluar el efecto de los abonos orgánicos sobre propiedades físicas y químicas del suelo y b) Seleccionar el abono orgánico que produzca la mejor respuesta sobre rendimiento de grano”. (ABONOS ORGANICOS Y SU EFECTO EN PROPIEDADES FISICAS Y, 2001).

“Para el agricultor es de fundamental importancia conocer cuándo aplicar el fertilizante para optimizar la absorción por el cultivo y minimizar las pérdidas potenciales del nutrimento por las transformaciones microbianas que se dan en el suelo. Es decir, identificar el mejor momento de aplicación, durante el ciclo de desarrollo del cultivo, para promover la mayor absorción por las plantas cultivadas y disminuir así el riesgo de contaminación ambiental, tanto de acuíferos por NO3- o de contaminación de la atmósfera por formas gaseosas de N como NO, N2O y NH3.” (Peña-Cabriale, 2001)

“Algunos campesinos, cuando escuchan hablar de abonos orgánicos relacionan el nombre con compostas, estiércoles, abono natural, hojas podridas e incluso "basura" de la casa. Esto es correcto pero sólo en parte, pues los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se pueden descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser humano, incluyendo además a los estiércoles de organismos pequeñitos y al trabajo de microbios específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fuerza o fertilidad”. (Tellez, 2001)

“Es difícil estimar exactamente la contribución de los fertilizantes minerales al aumento de la producción agrícola, debido a la interacción de muchos otros factores importantes. No obstante, los fertilizantes continuarán a jugar un papel decisivo, y esto sin tener en cuenta cuáles tecnologías nuevas puedan aún surgir. Se estima que, a escala mundial, aproximadamente el 40 por ciento (del 37 por ciento al 43 por ciento) del suministro proteínico de la dieta a mediados de la década de los noventa tuvo su origen en el nitrógeno sintético producido por el proceso Haber - Bosch para la síntesis de amoníaco.” (IFA, 2002)

Parafraseado “los fertilizantes son una de las más importantes herramientas para el desarrollo de la agricultura tendiente a fomentar la seguridad alimentaria y mantener la productividad del suelo. (IFA, 2002)

“El principal fertilizante nitrogenado es la urea. La urea granulada se demanda particularmente para el uso en mezclas. Otros productos importantes son el UAN y el nitrato amónico. El fosfato diamónico y mono amónico explican entre el 60 y el 70 por ciento del uso de fosfatos. El superfosfato triple se aplica sobre todo en pasturas. Desde hace unos pocos años se importa superfosfato simple desde Brasil y Uruguay; el producto ha ganado en importancia ya que contiene los nutrientes principales requerido para la soja: P y S. El potasio se aplica solo en limitada extensión en Argentina. Muchos suelos, tales como los de la región Pampeana, tienen un contenido relativamente alto de potasio. El cloruro de potasio se usa, sobre todo en mezclas físicas, en cultivos de arroz y frutales. El nitrato de potasio se utiliza particularmente en horticultura, ya sea directamente, en mezclas o en fertirriego. El sulfato del potasio se utiliza en tabaco. Ensayos recientes han indicado que el uso de cloruro de potasio podría ser beneficioso en trigo. En general la demanda de los fertilizantes, tales como urea y fosfato diamónico, a las dosis actuales en uso, es algo inelástica al precio, mientras que la demanda de los productos específicos, por ejemplo del nitrato de calcio, es mucho más sensible a los cambios de precio”. (FERTILIZANTES UTILIZADOS Y SU ORIGEN, 2003).

 “Hasta mediados de este siglo, el aumento de producción agrícola se logró fundamentalmente por la expansión del área cultivada, la posibilidad de incorporar tierras, a costos relativamente bajos, impidió la adopción de políticas y medidas de conservación y gestión de suelos. Sin embargo, al alcanzarse la frontera agropecuaria, la escasez de tierra arable se hizo evidente. Desde entonces, los aumentos de producción han resultado de la intensificación de la explotación agrícola, es decir, de los incrementos de productividad por unidad de tierra cultivada, gracias a la aplicación de tecnología que combina los avances de la mecanización con los de los insumos químicos: fertilizantes y pesticidas conjuntamente con variedades cerealeras de alto rendimiento, riego, etcétera. Según la FAO, los aumentos de producción se deben en más de 55% al uso de fertilizantes, cuyo consumo aumentó entre 1950 y 1983 de cinco a veinticinco kilos per cápita. Los aumentos de productividad han sido importantes en los cultivos de cereales en los países en desarrollo, cuyos rendimientos aumentaron en 42% entre los años 1968-1972 (promedio de cinco años) y 1984-1988”. (SUBSIDIO DE NUTRIENTES:, 2004).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (193 Kb) docx (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com