ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentos Orgánicos E Inorganicos

chermonroe22 de Septiembre de 2014

2.971 Palabras (12 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 12

Antecedentes

A finales de la década de los ochenta, la demanda por los productos orgánicos (productos libres de residuos tóxicos, organismos modificados genéticamente, aguas negras y radiaciones) empezó a crecer dramáticamente en los países del Norte. Esta demanda, que está basada en una creciente consciencia sobre la importancia del cuidado de la salud y la protección del medio ambiente, no se podía satisfacer solamente con la producción de los países desarrollados. Ante ello, muchos países del Sur respondieron con el desarrollo de su producción orgánica. En México, el proceso de desarrollo de la agricultura orgánica inició con agentes extranjeros conectándose con diferentes actores mexicanos, solicitándoles la producción de determinados productos orgánicos. Así comenzó su cultivo, principalmente en áreas donde insumos de síntesis química no se usaban. Éste fue el caso de las regiones indígenas y áreas de agricultura tradicional en los estados de Chiapas y Oaxaca donde se inició mucha producción de café orgánico. Posteriormente, compañías comercializadoras de los Estados Unidos influenciaron el campo a la producción orgánica en la zona norte del país, ofreciendo a empresas y productores privados financiamiento y comercialización, a cambio de productos orgánicos. Para el 2006 ya era el 1.6% de la tierra agrícola en México dedicada a la producción orgánica certificada.

Hoy en día, la agricultura orgánica se ha convertido en uno de los subsectores más exitosos de la agricultura mexicana. De hecho, a diferencia de los otros sectores agropecuarios del país, el orgánico ha crecido dinámicamente a pesar de la crisis económica. Así, la superficie orgánica presenta un crecimiento anual superior al 33% y el empleo en el sector aumenta 23% por año mientras las divisas generadas crecen 26% anualmente. Como resultado de este crecimiento acelerado, hasta 2006 más de 83 000 productores mexicanos estaban cultivando más de 300 000 hectáreas de manera orgánica y generando aproximadamente 250 millones de dólares americanos.

A pesar de que el crecimiento del sector orgánico representa un avance en la lucha para lograr un sistema alimentario más sostenible, en México se mantiene la dañina situación del monocultivo y la agricultura orgánica está muy dirigida a la exportación. (El 85% de la producción es exportada principalmente a los Estados Unidos, Alemania, Holanda, Japón, Inglaterra, Suiza, Canadá, entre otros. Así México está ubicado en el ámbito internacional como productor- exportador orgánico más que como consumidor). El enfoque de la producción en monocultivos y exportación limita los beneficios ambientales, económicos y sociales que la agricultura orgánica es capaz de brindar. En términos ecológicos, la producción industrial es dañina para la fertilidad de los suelos y aumenta la susceptibilidad de cultivos a plagas y enfermedades. Además, la exportación de alimentos requiere enormes cantidades de petróleo y agua, por lo que contribuye a la generación de emisiones que provocan el cambio climático. Otro problema es que el enfoque de exportación para satisfacer la demanda extranjera obstaculiza el desarrollo de mercados domésticos y regionales que pudieran favorecer a la población mexicana. Sin embargo, es importante reconocer que algunos productos orgánicos, principalmente la carne y los productos lácteos, están siendo producidos en primer lugar para el consumo nacional.

Hipótesis

Los alimentos orgánicos son mejores porque son considerados más saludables. Aunque ya que la producción de alimentos orgánicos se está volviendo muy popular en nuestro país, esto provoca que se originen otras situaciones como el monocultivo que crean desventajas a los productos

Capítulo 2

Marco teorico

Ventajas de los alimentos orgánicos:

A través de los alimentos producidos, iniciamos positivamente en la salud de las personas. Los alimentos orgánicos son saludables porque no contienen sustancias artificiales, son asimilados correctamente por el organismo sin alterar las funciones metabólicas. Los alimentos orgánicos son más nutritivos ya que contienen niveles más altos de vitaminas, minerales esenciales, antioxidantes, hidratos de carbono y proteínas. Los alimentos orgánicos se producen respetando los tiempos de crecimiento natural, por lo que tienen el tiempo suficiente para sintetizar los azúcares y nutrientes del suelo.

Las frutas y verduras orgánicas podrían tener hasta un 40% más de antioxidantes que los vegetales convencionales. Los resultados de las encuestas revelan que una de las razones principales de los consumidores para comprar alimentos orgánicos es una "mayor calidad". Otros hallazgos tienen que ver con el mayor índice de Vitamina C en las hojas de las hortalizas, proteínas en los cereales y un mayor contenido de materia seca, que en términos relativos significa una mayor concentración de nutrientes por porción de alimentos, entre otros.

Estudios con seres humanos y animales alimentados con comida orgánica demuestran efectos reales sobre la salud, y las terapias alternativas del cáncer han logrado buenos resultados basándose en el consumo exclusivo de alimentos orgánicos. Estudios de la Soil Association cita evidencia clínica generada por médicos y nutricionistas dedicados al tratamiento ¨alternativo¨ del cáncer, quienes observaron que una dieta totalmente orgánica es esencial para un resultado exitoso.

Sin duda, muchos de nosotros hemos tenido contacto con alimentos que saben a cualquier cosa, menos a lo que son y con frutas y verduras de tamaños y colores más llamativos, pero no por eso más rico y atrayente nutricionalmente. Debido a que su procedimiento es natural, los frutos conservan su azúcares y nutrientes al máximo para poder otorgar luego un producto mucho más fiel y original. Los productos orgánicos recuperan los sabores originales. Como los vegetales son fertilizados orgánicamente, crecen más sanos y se desarrollan de mejor forma, al tiempo que conservan el aroma, color y sabor originales. Por esta razón los alimentos en algunos países de Latinoamérica son más deliciosos que los de USA. Los productos orgánicos tienen una duración igual e incluso mayor que los alimentos convencionales en idénticas condiciones.

Gracias a los conservadores, hormonas y demás aditivos de la comida se han producido gran cantidad de alergias, cánceres, problemas de infertilidad y de cambios en los procesos metabólicos del cuerpo humano, pero al ser los alimentos orgánicos cultivados con composta y desechos convertidos en abono, nos garantizan alimentos más sanos y nutritivos, pues las vitaminas y minerales se encuentran en estado más puro. Al no incorporar agroquímicos, estos no entran en la cadena alimentaria y no van a parar al hombre. Muchos científicos creen que los residuos de hormonas y antibióticos en los productos de origen animal afectan la salud. Los pesticidas, herbicidas y abonos usados en la agricultura industrializada se retienen en los vegetales y tú te los comes, al comer alimentos orgánicos estas minimizando o evadiendo estos efectos negativos. Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a su toxicidad, continúan siendo utilizados en Uruguay. Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma. Al consumir alimentos orgánicos también mejora la fertilidad en las parejas ya que muchos plaguicidas usados en los cultivos tradicionales afectan la fertilidad de hombres y mujeres. Otro beneficio es que mejoran el sistema inmunológico. Nos fortalecen y dificultan el contraer enfermedades. Además, los productos químicos utilizados en la agricultura convencional, pueden afectar al sistema hormonal provocando sobrepeso. En ocasiones es necesario hacer una pausa en nuestra rutina cotidiana y analizar nuestros hábitos alimenticios, no sólo para dar gusto a nuestro paladar, sino para evitar enfermedades crónico-degenerativas como la obesidad y la diabetes, mismas que afectan millones de mexicanos y son una de las principales causas de muerte. La presencia de genes ajenos a los alimentos cotidianos puede producir nuevas toxinas, alergias, mayor resistencia a los antibióticos u otro tipo de efectos aún desconocidos. Otra ventaja es que los alimentos orgánicos cárnicos o lácteos están libres de hormonas. Y es que diversos estudios han relacionado el consumo de carne con el aumento de cáncer de mama y colon en países de primer mundo.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Emory, Estados Unidos, los productos orgánicos protegen a los niños de los pesticidas. Además, les aportan más nutrientes, ya que las frutas y verduras actuales contienen menos que las producidas hace 60 años. El equipo de la universidad estadounidense analizó las muestras de orina de niños cuya edades iban de los 3 hasta los 11 años, cuya alimentación se basa en productos orgánicos, y encontró que no contenían malation y cloripirifos, pesticidas de uso común. Sin embargo, luego que esos niños volvieron a ingerir alimentos convencionales, los metanolitos rápidamente treparon a 263 partes por cada mil millones, según el estudio dado a conocer.

Otra investigación estadounidense realizada por el Journal of Agricultural and Food Chemistry, arrojó que las frutas y vegetales orgánicos tuvieron niveles más altos de antioxidantes, los cuales sirven para prevenir el envejecimiento prematuro e incluso cáncer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com