Fichero De Medicinas
carsul17 de Noviembre de 2013
2.378 Palabras (10 Páginas)352 Visitas
Acetaminofén 500 mg capsulas
Que es: un analgésico y se usa para aliviar dolores de leves a moderados, como dolores de cabeza, dolores musculares, períodos menstruales, resfriados, dolores de garganta, dolores de dientes, dolores de espalda y reacciones a las vacunas, así como para bajar la fiebre. El acetaminofén también se usa para aliviar el dolor de la osteoartritis (artritis causada por la degradación del revestimiento de las articulaciones).
Vía de administración: oral La dosis normal en adultos para analgesia y el control de la fiebre es de 325mg a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día , sin embargo la dosis más común es 500 mg cada 4 o 6 hrs.
Contraindicaciones: Debe utilizarse con precaución en alcohólicos crónicos y en pacientes con deficiencia en glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. Aunque no está del todo claro, el abuso crónico de alcohol puede incrementar la probabilidad de hepatotoxicidad de paracetamol.
Diclofenaco amp. 75mg
Cada ampolla de 3 mL contiene: Diclofenaco sódico 75 mg , Excipientes c.s.p.
Que es: una droga no esteroidea con propiedades antirreumáticas, antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas.
Para que sirve: Dolor e inflamación en enfermedades reumáticas (incluyendo artritis juvenil) y otros desórdenes músculo-esqueléticos, gota aguda, dolor postoperatorio.
Infusión intravenosa: Tratamiento o prevención del dolor posoperatorio en el hospital.
CONTRAINDICACIONES:
Úlcera gástrica o duodenal; hipersensibilidad conocida a la sustancia activa o a los excipientes; al igual que otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos DOLOFENAC® está contraindicado también en los pacientes que padecen ataques de asma, urticaria o rinitis aguda tras la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la actividad de la prostaglandina-sintetasa.
Cefazolina
Es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de primera generación.
Se administra de forma parenteral bien por inyección intramuscular (músculo grande) o en infusión intravenosa.
Habitualmente se comercializa como cefazolina sódica, 1,05 g equivale a 1 g de cefazolina, y contiene 2,1 mmol de sodio.
Su absorción por vía digestiva es baja. Generalmente se administra por vía parenteral (intramuscular o intravenosa). Alcanza una concentración plasmática máxima de 185 mcg/ml entre 60 y 120 minutos desde la administración. Se une a proteínas plasmáticas en un 85 %, difundiendo bien a hueso, líquido sinovial, pleural y ascítico.
Contraindicaciones: Utilizar con precaución en pacientes con historia de reacción alérgica severa (Ej: anafilaxis, urticaria, edema angioneurótico) a penicilina; y cuando existe deterioro renal.
Antitetánica
La vacuna es un compuesto proteíco que se obtiene de la toxina tetánica y que se modifica con calor y formaldehido. Posteriormente, para su forma galénica, se utiliza el preparado "adsorbido" (toxoide tetánico purificado y adsorbido en hidróxido o fosfato de aluminio.
Vía de administración: intramuscular
Contraindicaciones: En embarazadas es recomendable no administrar la vacuna durante el primer trimestre de la gestación.
En caso de existir contraindicación para utilizar la vacuna antidiftérica y antipertusis (Tdp) debe utilizarse la T aislada.
La primo vacunación consiste en administrar 3 dosis de vacuna. Tras la primera dosis, se administra una segunda separada un mínimo de 4 semanas o un mes y una tercera dosis a los 6 meses de la primera (se suele expresar 0,1,6).
Ertaperem
Que es: Bactericida. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana tras unión a las PBPs
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a carbapenémicos o ß-lactámicos.
Vía de administración: Perfus. IV (30 min). Ads. y adolescentes ≥ 13 años: 1 g, 1 vez/día; lactantes y niños de 3 meses-12 años: 15 mg/kg, 2 veces/día, máx. 1 g/día. Duración habitual: 3-14 días. Profilaxis de infecciones de herida quirúrgica tras cirugía colorrectal programada, ads.: dosis única de 1 g, completada 1 h antes de la incisión.
Efectos: Ads. ≥ 18 años: cefalea, flebitis/tromboflebitis, diarrea, náuseas, vómitos, erupción cutánea, prurito, complicación en vena de infus., elevación de AST, ALT, fosfatasa alcalina y del recuento plaquetario. Niños y adolescentes de 3 meses a 17 años: diarrea, dermatitis del pañal, dolor en sitio de perfus., elevación de ALT y AST, descenso del recuento de neutrófilos.
La ritodrina
Es un medicamento de la clase de los tocolíticos que actúa como agonista de los receptores adrenérgicos β2 indicado para detener la progresión de un parto pretérmino.1 Por lo general la presentación es de tabletas de 10 mg o para inyecciones de 10 y 15 mg por vía intravenosa.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hemorragia antepartum, infección intrauterina, eclampsia y preeclampsia graves, muerte fetal intrautero, compresión del cordón, diabetes mellitus no controlada, hipertensión pulmonar, hipertiroidismo, hipovolemia, arritmias cardiacas asociadas con taquicardia o intoxicación con digitálicos, HTA incontrolada, feocromocitoma, asma bronquial, 20 primeras sem de embarazo, cardiopatía isquémica previa o con factores de riesgo significativos y con amenaza de aborto durante el priomer y segundo trimestre de gestación.
Efectos: Palpitaciones; náuseas, vómitos, ansiedad, temblores, nerviosismo, inquietud. Además, uso IV: taquicardia materna, angina de pecho; cefalea; edema pulmonar; eritema; hiperglucemia materna; reducción de la presión arterial diastólica. Uso oral: taquicardias en el feto, arritmias cardiacas fetal y maternal; erupción cutánea.
Ampicilina/sulbactam
Está conformada por el antibiótico ampicilina, derivado de la penicilina, y sulbactam, un inhibidor de la enzima bacteriana betalactamasa.
Se usa también cuando la causa de la infección es desconocida, es decir, como tratamiento empírico. Las infecciones intraabdominales como la peritonitis, así como las infecciones ginecológicas y las neumonías tienden a ser causadas por organismos que la ampicilina/sulbactam cubre en su espectro de acción, incluyendo el Staphylococcus aureus, Enterobacteriaceae, Haemophilus influenzae y bacterias anaeróbicas.
Vías de Aplicación: V.O. E.V.
Contraindicaciones: Dolor en sitio de inyección y flebitis, diarrea, rash, náuseas, cefaleas, eritema. Leve aumento de enzimas hepáticas. Raro: alteraciones hematológicas.
Forma de Presentación
Comprimidos: 375 mg (ampicilina: 220 mg + sulbactam: 147 mg) Suspensión: 50 mg de sultamicilina/ml F.A.: 1,5 g (ampicilina:1 g + sulbactam: 0,5 g).
La Ceftriaxona
Es un antibiótico de la clase cefalosporinas de tercera generación, por lo que tiene acciones de amplio espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas.
Se usa con frecuencia en combinación con antibióticos macrólidos y/o aminoglucósidos para el tratamiento de neumonía comunitaria y nosocomial leve o moderada. Es también la primera línea en el tratamiento de la meningitis bacteriana.
La clásica dosis de entrada es de 1 g vía intravenosa cada día, aunque la dosificación tiene que ser ajustada para pacientes de menos edad.
Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.
Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1 g de ceftriaxona.
Betametazona
Es un corticosteroide. Ayuda a disminuir hinchazones, enrojecimiento, picazón y reacciones alérgicas. Se utiliza para tratar asma, alergias, artritis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. También se utiliza para otras condiciones, tales como trastornos sanguíneos o enfermedades de la glándula suprarrenal.
Vía de administración: se administra mediante inyección por vía intramuscular, en una articulación, lesión u otro tejido.
Contraindicaciones: Infecciones micóticas sistémicas, hipersensibilidad. No inyectar en articulaciones inestables, zonas infectadas, ni espacios intervertebrales. No administrar vía IM en púrpura trombocitopénica idiopática.
Efectos secundarios: Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos, osteomusculares, gastrointestinales, dermatológicos, neurológicos, endocrinos, oftálmicos, metabólicos y psiquiátricos. Corticoterapia parenteral: ceguera (tto. intralesional en cara y cabeza), hiper o hipopigmetación, atrofia cutánea y subcutánea, absceso estéril, sensación de ardor, artropatía tipo Charcot.
Sulfato de magnesio
Es un compuesto químico que contiene magnesio, y cuya fórmula es Mg SO4•7H2O. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO4 es muy poco frecuente y se emplea en la industria como agente secante.
Anticonvulsivante. Antiarrítmico. Deprime el sistema nervioso central. Deprime la musculatura lisa, esquelética y cardiaca. Posee un efecto suave diurético y vasodilatador. Inicio de acción: IV 20 seg. Duración del efecto: IV 30 min.
CONTRAINDICACIONES: Bloqueo cardiaco. Insuficiencia renal. mEn las 2 últimas horas que preceden al parto (el
...