ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fideicomiso

odito120 de Octubre de 2013

13.707 Palabras (55 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 55

INDICE

INTRODUCCION 2

1- MARCO METODOLÓGICO 3

1-1 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 3

1-2 OBJETIVOS 4

1-2-1 OBJETIVO GENERAL. 4

1-2-2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4

1-3 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 4

1-3 FUENTES DE INFORMACIÓN 5

1-4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 5

2- ASPECTOS GENERALES DEL FIDEICOMISO. 5

2-1 CONCEPTO 5

2-2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL FIDEICOMISO. 7

2-3 EL TRUST 8

2-4 EL FIDEICOMISO LATINOAMERICANO. 10

2-5 NATURALEZA JURÍDICA DEL FIDEICOMISO. 11

2-6 QUE CARACTERIZA AL FIDEICOMISO 12

2-7 PROPIEDAD FIDUCIARIA. 13

2-8 CONSTITUCIÓN DEL FIDEICOMISO 15

2-9 REQUISITOS REGISTRALES DEL FIDEICOMISO 16

2-10 CARACTERÍSTICAS DEL FIDEICOMISO 16

2-11 BIENES QUE PUEDES SER SOMETIDOS AL FIDEICOMISO 17

2-12 PARTES EN EL FIDEICOMISO 18

2-12-1 FIDEICOMITENTE 18

2-11-2 FIDUCIARIO. 18

2-12-3 FIDEICOMISARIO. 20

2-13 FIDEICOMISO COMO FRAUDE. 21

2-14 EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO. 22

3- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 24

INTRODUCCION

El presente trabajo es resultado de la investigación documental sobre el instituto jurídico del fideicomiso realizado en el marco del seminario de Derecho Notarial, de la Maestría en Derecho Notarial y Registral.

El contenido abarca un tema de gran actualidad y vigencia que se abre camino como modelo contractual de gran flexibilidad y reconocimiento sustentado en la preeminencia que se da a la voluntad de sus constituyentes, facilitando su aplicación y adopción en gran cantidad de situaciones que demanden la seguridad y garantía de un patrimonio independiente destinado a cumplir fines previamente establecidos.

El resultado de la investigación brindará los elementos fundamentales a considerar para la elaboración y constitución de contratos de fideicomiso en sus modalidades más usuales con la finalidad que puedan ser aplicados como parámetros de negociación, orientación y preparación en casos particulares.

El trabajo se compone de dos partes, la primera contenida en este documento sirve de adelanto para describir y señalar los fundamentos doctrinarios y jurídicos que sustentan el instituto jurídico del fideicomiso, todo ello sin menoscabo de ampliación y corrección consecuencia de los resultados obtenidos en la investigación propuesta , así las cosas se reserva para la segunda parte el análisis de las diferentes formas y modalidades del fideicomiso y los elementos fundamentales que deben considerarse para la preparación de los contratos que les da origen.

1- Marco metodológico

En este apartado se ofrece justificación de la investigación que se realizará, sus objetivos y las fuentes de información a utilizar

1-1 Justificación e importancia del estudio

El fideicomiso es un instituto jurídico que pese a su origen de antigua data, ofrece una amplia gama de posibilidades y formas de aplicarlo por su reconocida flexibilidad ha evolucionado hasta adquirir gran actualidad y vigencia en una sociedad caracterizada por el dinamismo, crecientes relaciones, demandante de formas contractuales que respondan a sus intereses particulares y colectivos.

Convergen en el fideicomiso una serie de posibilidades que bajo el marco de la autonomía de la voluntad facilita a las partes generar y alcanzar recíprocamente derechos y obligaciones, los cuales sin prescindir del ordenamiento jurídico permite aprovechar las ventajas y garantías que ofrece un manejo independiente del patrimonio destinado exclusivamente a obtener fines establecidos desde su constitución en provecho de una parte beneficiada comúnmente diferente de los contratantes.

Cuando se introduce el fideicomiso en nuestro ordenamiento jurídico se lo enmarcó y reconoció principalmente como una actividad y servicio ofrecido por las entidades bancarias, percepción que se ha mantenido a pesar de que es jurídica y materialmente posible la constitución de fideicomisos entre personas físicas y jurídicas ajenas a esta actividad, esto provoca que en la práctica se desaprovechen las bondades que ella encierra, sea por desconocimiento o falta de confianza

Todo lo anterior llama a reflexionar sobre la necesidad de identificar los requerimientos fundamentales que deben considerarse para la creación y operación de un fideicomiso en aras de contar con elementos que permitan utilizarlo como forma contractual flexible y adaptable a diversas circunstancias.

1-2 Objetivos

1-2-1 Objetivo general.

• Determinar e identificar los fundamentos doctrinarios, jurídicos y jurisprudenciales que caracterizan e identifican al instituto del fideicomiso en sus diferentes modalidades aplicadas en Costa Rica

1-2-2 Objetivos específicos.

• Conocer la oferta que brindan las entidades del sistema Bancario Nacional, para la constitución y manejo de fideicomisos.

• Señalar los principales elementos contractuales aplicados por las entidades bancarias del Sistema Bancario Nacional para la negociación de los fideicomisos.

• Identificar los principales elementos o consideraciones jurídicas y jurisprudenciales aplicados para la constitución y operación de contratos de fideicomiso en las formas de mayor utilización

1-3 Tipo de Investigación.

Atendiendo a la orientación del trabajo propuesto se aplicará la modalidad de Investigación documental por cuanto permite a través de la revisión y análisis bibliográfico alcanzar los objetivos planteado. Este tipo de investigación implicará recopilación, revisión, interpretación de documentos para identificar los fundamentos normativos y doctrinarios que fundamentan los el instituto del fideicomiso.

1-3 Fuentes de información

Las información se obtendrá de fuentes documentales, que constituyen un fundamento expreso y confiable resultado de la creación de juristas y estudiosos de la materia, entre ellas se cita:

Doctrina nacional y extranjera,

Biblioteca personal,

Biblioteca de la Universidad latina.

Digesto de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

Información del tema brindada por entidades bancarias.

Información del tema obtenida de paginas Web

1-4 Diseño de la Investigación.

La investigación propuesta tiene por finalidad conocer los elementos fundamentales que deben aplicarse en la elaboración de los documentos contractuales de fideicomisos en las modalidades mas comunes determinando en cada caso su ámbito de aplicación. Ello hace necesario realizar un análisis de los elementos básicos que pueden extraerse e interpretarse de las fuentes bibliográficas consultadas

2- Aspectos generales del Fideicomiso.

2-1 Concepto

El hombre por naturaleza es un ser sociable que enlaza su existencia y desarrollo individual o colectivo a los vínculos que de muy diversa forma se han acuñado desde la antigüedad para atender las necesidades particulares en cada momento histórico. En esa lucha incesante diversas figuras emergen y se perfeccionan hasta alcanzar la categoría de verdaderos institutos reconocidos jurídicamente que constituyen un abanico de posibilidades al alcance de las partes para utilizarlas de conformidad con sus necesidades y expectativas

Entre estas formas se encuentra el Fideicomiso esbozado y sustentado en una relación de confianza que permite su aplicación cuando otras formas tradicionales no satisfacen las necesidades y voluntades de las partes. No es una figura nueva puesto que sus orígenes se remontan al Derecho Romano, sin embargo su incorporación y reconocimiento a nuestro ordenamiento es reciente, consecuentemente se perfila como un instituto en plena evolución.

Etimológicamente fideicomiso deriva de las voces latinas fides, que significa confianza o fe, y commisum, que significa encargo o mandato. ("fideicommissum" (de "fides", fe, y "commissus", confiado).

Se identifica como una figura compleja en cuyo seno convergen tres elementos fundamentales que lo caracterizan, por un lado es un negocio real donde ocurre la transmisión de la propiedad de una cosa o bien y por el otro es un negocio obligacional que impone a quien recibe el bien la condición de obligado o subordinado a satisfacer fines previamente determinados y un uso limitado de los bienes. Igualmente importante el atributo que obtienen los bienes o cosas transmitidos al fideicomiso que asumen la categoría de bienes fiduciarios calificados como patrimonio independiente del titular destinados al cumplimiento de los fines establecidos.

Así las cosas, el fideicomiso no instituye un fin en si mismo, sino que se erige como un medio para cumplir una multiplicidad de fines dentro del ámbito de lo lícito es por ello que en doctrina se ha dicho que “esta figura tiene la elocuencia y la elasticidad tan extensa como lo quieran la imaginación y la iniciativa de los empresarios y abogados competentes”

Se encuentra regulado en el Código de Comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com