ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía y Ciencia del Derecho.


Enviado por   •  21 de Diciembre de 2015  •  Trabajos  •  2.579 Palabras (11 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 11

UNIDAD 1. FILOSOFÍA Y CIENCIA DEL DERECHO.

1.1 ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONCEPTO GENÉRICO DE  CIENCIA.

Todo lo que se estudie durante el curso son diversas visiones de los autores que se citarán en su oportunidad. Partimos del supuesto de que no hay verdades absolutas ni conocimientos infalibles, sino que las diversas teorías son puntos de vista que logran un mayor o menor consenso según se adecuen a las bases establecidas por las comunidades de científicos o filósofos y, en el peor de los casos, de quienes detentan el poder económico ó político.

Al encontrar definiciones, no debe extrañar que algunas sean contradictorias respecto a otras, ya que, lejos de favorecer la incertidumbre, conocer las divergencias nos permitirá la reflexión y la libertad de adherirnos ó criticarlas conforme a nuestra visión particular.

Veamos la exposición que hace Miguel Villoro Toranzo en lo referente a las cosmovisiones del mundo, para este autor, la cosmovisión es una actitud psicológica conceptualizada en forma poética, religiosa ó filosófica. Los sentimientos como la pasión, la antipatía y simpatía, la cosmovisión los organiza y los presenta en un sistema lo más coherente posible.

Lo anterior lo esquematiza Villoro con dos visiones del mundo, de la forma siguiente:

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4]

                                    

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9]

 

[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14][pic 15][pic 16]

Con lo descrito, las cosmovisiones pueden dividirse entre las que niegan la posibilidad de conocer y las que defienden esa posibilidad. Con las reservas de la validez de la primera postura, supongamos que el conocimiento es posible de alguna manera y bajo este supuesto debemos preguntarnos: ¿cómo logramos aprehender ese conocimiento?, ¿Qué pasos nos conducen a la certeza que encierra el conocimiento? Siguiendo con la exposición de Villoro Toranzo, este autor plantea lo siguiente:

Los grados de certeza psicológicos son estados de ánimo con los que nos adherimos a una afirmación. En ellos no se mide el fundamento científico de la afirmación, sino nuestra mayor ó menor credibilidad. Así, podemos distinguir los siguientes grados de credibilidad ó de adhesión psicológica a una afirmación:

a) Ignorancia, que es el estado de ánimo en el cual reconocemos carecer de conocimientos respecto de la afirmación.

b) Duda, aunque algo conozcamos acerca de la afirmación, nuestra voluntad no interviene a favor ni en contra de lo afirmado, sino que permanece indecisa.

c) En la sospecha se inclina la voluntad a favor de una de las contradictorias pero sin otorgarle el asentamiento.

d) En la opinión hay un asentamiento de la voluntad, pero acompañado del temor a equivocarnos, porque vislumbramos que la contradictoria podría ser verdadera.

e) En el estado de certeza damos un asentamiento firme y definitivo a un término de una contradicción, sin temor a que la opuesta pueda ser verdadera.

Esquematizamos estos grados de certeza, vemos que ocurren escalonadamente, y de cierta forma se puede medir qué tan cerca estamos del asentamiento sin temor sobre algo.[pic 17][pic 18]

[pic 19]

 

  [pic 20]

[pic 21]

  [pic 22]

Así, el grado de credibilidad no solo depende del fundamento científico o de los argumentos que respaldan una afirmación, sino también está influido por diversos factores no científicos, como el medio ambiente, los deseos, las simpatías, las antipatías tanto consientes como inconscientes, los prejuicios de nuestra formación cultural, y las ideas y actitudes de nuestra posición filosófica y religiosa.

Es el modo como nos presentamos en nuestro entorno y la forma de ser que caracteriza a cada individuo y que determinará la situación del sujeto cognoscente (conocedor).

1.2 DIVERSAS CONCEPCIONES DE LAS ANTERIORES CATEGORÍAS Y SUS RELACIONES.

El conocimiento científico parte del conocimiento vulgar y se esfuerza por depurarlo, eliminando las falsas explicaciones y acercándose metódica y sistemáticamente a las causas reales y objetivas con el fin de tener mayor seriedad en lo aseverado y rigurosidad en los métodos con los que se pretende alcanzar los conocimientos para elaborar un lenguaje adecuado a la ciencia estudiada.

Lo anterior se hace en fases progresivas que la mayoría de las veces se presentan de manera espontánea:

a) Ignorancia, que aquí ya no es un estado de ánimo sino la simple comprobación de que no existe ninguna explicación del fenómeno no estudiado.

b) La hipótesis aventura una explicación pero sin la pretensión de ser verdadera: es una suposición que se hace con el fin de seguir investigando.

c) La teoría es una hipótesis que la investigación ha demostrado que posee coherencia.

d) Si la teoría pasa la prueba del enfrentamiento con la realidad, podremos hablar de doctrina, que es una afirmación que por su general aceptación se enseña en las escuelas. La doctrina se reserva para aquellas afirmaciones defendidas por una corriente de pensamiento.

e) La verdad ó afirmación científica es aquella que no sólo ha resistido las pruebas de la lógica y del enfrentamiento con la realidad, sino que también ha sido demostrada como la única y firme explicación posible de un fenómeno.

Al aplicar los grados de certeza del conocimiento científico, tenemos el esquema siguiente:[pic 23][pic 24]

[pic 25]

 

  [pic 26]

[pic 27]

  [pic 28]

 

Con lo expuesto podemos iniciar el recorrido por el vasto campo de la Filosofía del Derecho, a partir de la visión general de la filosofía y de la ciencia para legar al ámbito jurídico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)   pdf (322.1 Kb)   docx (31.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com