Financiamiento de acciones
Daniela Febres TalaveraEnsayo19 de Junio de 2018
4.611 Palabras (19 Páginas)89 Visitas
CARATULA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I - MERCADO DE CAPITALES PERUANO 6
1. Concepto 6
2. Base legal 6
3. Estructura del mercado 6
3.1. Los reguladores 6
3.2. Emisores u oferentes 7
3.3. Los intermediarios 8
4. Bienes negociables en el mercado 8
4.1. Bonos 9
4.2. Acciones 9
4.3. Características de bonos y acciones 9
5. Mercado de valores 10
5.1. Mercado primario: 10
5.2. Mercado secundario: 10
CAPITULO II - VALORES 11
1. Del tipo de valores susceptibles de emisión. 11
2. La emisión de Instrumentos representativos de Deuda: 11
2.1. La Emisión de Instrumentos representativos del Capital: 13
CAPITULO III - ACCIONES 14
1. Las acciones: principal instrumento de renta variable 14
2. Definición 14
3. Características 14
4. Tipo de acciones en el mercado de capitales peruano 14
4.1. Determinación del precio de las acciones y tipo de mercados 15
CAPITULO IV - PROSPECTO INFORMATIVO 17
SECCIÓN I: INDICE 17
SECCIÓN II: RESUMEN EJECUTIVO 17
SECCIÓN III: INFORMACIÓN SOBRE EDCH Y EL OFERENTE 17
SECCIÓN IV: INFORMACIÓN SOBRE LA OFERTA 18
ANEXOS 19
CONCLUSIONES 20
RECOMENDACIONES 21
BIBLIOGRAFÍA 22
INTRODUCCIÓN
En nuestro país los bonos del Gobierno y de las empresas, así como las acciones, atraen nuevamente a los inversionistas extranjeros, ello debido a la mejora en la calificación crediticia de largo plazo en moneda extranjera asignada por la agencia internacional Standard & Poor’s, pues la calificación pasó de BBB- a BBB en respuesta a las medidas positivas de política económica del actual gobierno. Los inversionistas locales también están siendo atraídos debido a las expectativas de crecimiento económico de nuestro país, lo que les devuelve la confianza y optimismo para invertir.
El actual desarrollo y crecimiento de las empresas en un mercado competitivo y globalizado, como es el peruano, requiere contar con financiamientos que le permitan, dependiendo de la situación y de las necesidades concretas de cada compañía, aumentar su apalancamiento, reducir su costo de capital y/o reestructurar sus pasivos.
Existen básicamente dos mercados de financiamiento al cual pueden acceder las empresas: el de intermediación indirecta y el de intermediación directa.
El mercado de intermediación indirecta, que es el tradicional y el más utilizado, es aquél donde participa un intermediario (banca comercial) que capta recursos del público y luego los coloca vía préstamos a favor de aquellos agentes económicos que requieren contar con dicho financiamiento. De este modo, el oferente y el demandante de capital se vinculan indirectamente a través del intermediario.
Como esta operación de intermediación financiera que realiza la Banca Comercial es de naturaleza onerosa, toda vez que la ganancia que experimenta mediante su realización constituye su principal activo, cobra por dicho servicio una tasa de interés determinada.
De otro lado, el mercado de intermediación directa presupone prescindir del agente de intermediación que actúa en la intermediación indirecta, de forma tal que el agente económico deficitario de capital se vincula y obtiene recursos frescos directamente de aquéllos que cuentan con dicho excedente.
El resultado: obtención de recursos de manera más económica, toda vez que en este mecanismo de financiamiento se prescinde de todo agente de intermediación. En este sentido, las empresas que requieren financiamiento pueden recurrir a emitir valores mobiliarios, captando de esta forma los recursos que requieren directamente de los ofertantes de capital.
En este contexto, el mercado de valores desempeña un rol de gran importancia al facilitar la emisión de valores en el mercado local e internacional por parte de personas jurídicas públicas y privadas con el fin de captar directamente el ahorro de los inversionistas y del público en general.
De esta forma, el mercado de valores se convierte en una interesante alternativa de financiamiento y, a la vez, de inversión, toda vez que constituye un mecanismo de financiamiento para aquellas empresas carentes de capital y un mecanismo de inversión para aquellos agentes económicos que cuentan con dicho excedente, permitiendo el crecimiento y la expansión de las empresas, el desarrollo del sistema financiero y el del mercado de capitales en general.
Cabe señalar que tradicionalmente la mayoría de empresas, cuya estructura societaria y modo de actuación responden a un accionariado familiar, ha sido renuente a recurrir a este mecanismo de financiamiento directo, básicamente por el temor de verse obligada a "abrirse al mercado" y, consiguientemente, en aplicación del "principio de transparencia", tener que informar de sus decisiones corporativas y de su situación financiera al mercado en general, incluyendo a sus competidores.
[pic 1]
CAPITULO I - MERCADO DE CAPITALES PERUANO
- Concepto
El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero en el que se realiza la compra-venta de títulos (principalmente las "acciones"), representativos de los activos financieros de las empresas cotizadas en bolsa.
- Base legal
Desde la fundación de la Bolsa de Valores de Lima en 1857 la regulación y supervisión de las operaciones bursátiles recayó completamente en esta hasta que en 1970 aparece la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores que luego cambiará de nombre a Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
El mercado bursátil peruano tiene como principal pilar de su estructura legal y de regulación a su propia Ley de mercado de valores, basada en el Decreto Legislativo N° 861 que entró en vigencia en diciembre de 1996.
También se encuentra la autorregulación que juega un papel importante en el ordenamiento del mercado de valores en Perú, según se define en la misma Ley del mercado de valores en su artículo Nº 131: las bolsas deben reglamentar su actividad y la de sus asociados, vigilando su estricto cumplimiento.
- Estructura del mercado
- Los reguladores
- Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
Es una institución pública cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por la transparencia, la correcta formación de precios y la protección de los inversionistas. Asimismo, se encarga de dictar normas que regulan el mercado de valores.
- Empresas calificadoras de riesgo
Las empresas calificadoras de riesgo son empresas especializadas que emiten opinión sobre la capacidad de un emisor para cumplir con las obligaciones asumidas al emitir por oferta pública, bonos e instrumentos de corto plazo, de acuerdo con las condiciones establecidas (tasa de interés, plazo, etc.).
De esta manera, los inversionistas pueden conocer y comparar el riesgo de estos valores, sobre la base de una opinión especializada. Cuanto mejor sea la calificación de riesgo mayor será la posibilidad de que la empresa cumpla con las obligaciones de pago asumida, sin embargo, el dictamen de clasificación no constituye una recomendación para comprar, vender o mantener un valor clasificado, es tan solo una opinión respecto de la calidad del valor.
Según la legislación vigente en el Perú, los emisores de bonos y otras obligaciones deben contar con la opinión de al menos dos empresas calificadoras de riesgo
- Emisores u oferentes
En Perú actualmente existen participantes privados activos en el proceso de emisión de alternativas de inversión en la rueda de bolsa. Los segundos emisores en importancia son los bancos y demás instituciones financieras. Los restantes emisores se relacionan con empresas del exterior.
Estos emisores emiten los valores para generar capital con la finalidad de llevar a cabo sus proyectos o pagar deudas. Pueden ser emisores: el Gobierno, los municipios, los bancos, empresas industriales, empresas comerciales, etc.
...