ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FINANCIAMIENTO DE LAS ACCIONES DE EQUIDAD (TRANSFERENCIAS) DEL ESTADO DE HONDURAS.PESO EN LA CLASE MEDIA

Man198422 de Mayo de 2013

3.192 Palabras (13 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 13

V. Marco de Referencia de la Investigación

1. Transferencias

Las transferencias son pagos que el estado efectúa a los individuos sin recibir a cambio ningún bien o servicio.

Las diferentes transferencias monetarias están proporcionadas a familias pobres, a condición de que estas cumplan con algunas obligaciones de comportamiento: que los niños asistan a la escuela, que los niños se sometan a revisiones médicas, etc.

2. Componentes del Estado.

En este apartado describiremos los dos principales componentes del Estado de la República de Honduras, los cuales conllevan a obtener un mayor panorama de la situación actual de nuestro país, con respecto a las transferencias que destina el estado para beneficio de las personas de escasos recursos.

A. Ingresos

Es el flujo de salarios, intereses, dividiendo y demás cosas de valor recibida durante un periodo (normalmente de un año). El conjunto de todos los ingresos es el ingreso nacional cuyos componentes son: ingresos laborales e ingresos de la propiedad.

Mejora en los ingresos. Los ingresos tributarios de la Administración Central al final del año 2011 según SEFIN, ascendieron a L. 53,030.2 mm mostrando un crecimiento de 14.54 % (L. 6,729.8 millones), en relación al año 2010

Frente a estas cifras es pertinente preguntarse, por ejemplo: ¿cuál ha sido la efectividad de las reformas fiscales?... ¿a cuánto ascienden? Cálculos hechos por el FOSDEH indican que luego de 7 mecanismos de ajuste fiscal, las “ganancias reales“(quitándole el efecto inflacionario y el crecimiento de la economía) han sido mínimas. Apenas 3,110 millones de lempiras de los más de 7 mil millones que se esperaba recaudar.

Las medidas de ingresos con sus rendimientos en la ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público, generaron ingresos en el 2010 por un monto de L. 3,894.8 millones (1.3% del PIB), tal y como se detalla en el cuadro siguiente:

B. Gasto Público :

Comprende la compra de bienes, salarios para los empleados públicos, seguridad social y otras transferencias. En ella se puede observar el comportamiento del Estado en los periodos que se estudien.

Según el FOSDEH, los subsidios y transferencias sociales, representan más de 8,000 millones de lempiras y que sin lugar a duda se presta para la actividad política electoral. Es oportuno decir que el monto total asignado representa el 10% de todos los fondos de la Administración Central por su importancia adjuntamos copia del cuadro correspondiente.

En lo que corresponde a inversión pública el FOSDEH sigue sosteniendo la necesidad de realizar un proceso de reconversión de gasto para incrementar los montos de inversión pública. En tal sentido, se debe indicar que conforme la información oficial la mayor parte de los recursos van a ser orientados al área de comunicaciones y energía (48%), seguido de promoción y protección humana (34%) y el monto restante en los sectores agroforestales y turismo como de fortalecimiento institucional.

Programa de Inversión Pública Sectorial (Programa de Asignación Familiar)

Valores

Rótulos de fila Suma de FONDOS NACIONALES Suma de CREDITO EXTERNO Suma de DONACIONES Suma de CLUB DE PARIS Suma de ALIVIO DE LA DEUDA Suma de TOTAL

2008 L. 341459,299.00 L. 139382,299.00 L. 13952,216.00 L. 30437,200.00 L. 46000,000.00 L. 571231,014.00

2009 L. 343546,434.00 L. 110371,500.00 L. 11340,900.00 L. 79335,700.00 L. 0.00 L. 544594,534.00

2010 L. 315725,847.00 L. 132979,200.00 L. 11400,700.00 L. 82024,000.00 L. 24000,000.00 L. 566129,747.00

2011 L. 162640,200.00 L. 277483,600.00 L. 0.00 L. 0.00 L. 0.00 L. 301382,000.00

2012 L. 156956,447.00 L. 1027823,420.00 L. 0.00 L. 0.00 L. 0.00 L. 1184779,867.00

Total general L. 1320328,227.00 L. 1688040,019.00 L. 36693,816.00 L. 191796,900.00 L. 70000,000.00 L. 3168117,162.00

3. Balance Social

Dos características sobresalen en el período, el agravamiento de la situación económica y social para la clase media y los sectores con menos recursos, y la expansión de la política asistencialista del gobierno. En ese marco Honduras carece de una estrategia nacional de desarrollo social. El último esfuerzo en esa dirección fue la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), de la que apenas quedan recuerdos pendientes, como el de desarrollar una auditoría para conocer el destino real de los más de 1,300 millones de lempiras de los fondos que han sido condonados entre el 2000 y el 2011 y que supuestamente fueron utilizados para el combate a la pobreza.

La Administración Lobo no retomó la ERP. La propuesta de Plan de Nación y Visión de País tampoco la absorbió en su espíritu y tampoco la reemplazó. El gobierno prefiere la canalización directa de subsidios y bonos a las familias más pobres, lo cual es un mecanismo de clientelismo político.

Opiniones validas como la del FOSDEH reconoce que en el país existe un sector de la población en condiciones de extrema pobreza que inicialmente no puede ser combatida sino es a partir de programas asistencialistas como los bonos. Sin embargo, también estamos plenamente convencidos que esta no pude, ni debe ser la única estrategia social de un gobierno para enfrentar este problema, como tampoco se puede dejar de deducir la responsabilidad de las autoridades en el fomento de la pobreza a partir de las decisiones económicas que toma, como por ejemplo en el ámbito fiscal.

La mayor parte de las políticas asistencialistas se canalizan a través de la oficina de la Primera Dama, Rosa de Lobo, mientras que otras instancias públicas permanecen de bajo perfil, como el Ministerio de Desarrollo Social, creado en junio del 2009 y dedicado básicamente a hacer entrega de una parte de los bonos y recabar datos estadísticos sobre la pobreza, pero no a enfrentarla. De hecho, existe un enorme rezago en la actualización de indicadores sociales, cuya tendencia es al agravamiento.

4. La Inequidad en el Pago de los Impuestos

Sobre este tema, en el 2011 FOSDEH, puso a discusión pública dos investigaciones que profundizan sobre los enormes rezagos que Honduras tiene a nivel de su política fiscal. La primera denominada “Honduras y su Política Fiscal Perversa“ y la segunda: “¿Quién paga los Impuestos en Honduras?“, que entre otras cosas señala que:

a. La falta de correctivos a este desequilibrio, que significa que los hogares pobres paguen proporcionalmente más impuestos, respecto de sus ingresos, que los hogares ricos, implica que el Estado está propiciando, de manera consciente el empobrecimiento más intenso y acelerado de la población.

b. Las reformas que hasta ahora ha realizado el gobierno de Honduras, en la mayoría de los casos, tienen como único objetivo la captación de mayores recursos para cubrir las frecuentes y apremiantes coyunturas de gastos incrementales por encima de lo previamente presupuestado, especialmente en el área de sueldos y salarios. Ninguna de las reformas tributarias de las últimas décadas se ha encaminado a mejorar la justicia fiscal en el país.

c. Honduras es política y económicamente insostenible en el mediano y largo plazo, si se continúa fortaleciendo una estructura impositiva donde la mayor carga se extrae de los grupos sociales mayoritarios y pobres. A grosso modo las grandes empresas no pagan impuestos pero si obtienen regalías por parte de un Estado que subsiste gracias al sistema impositivo indirecto.

d. La posibilidad más concreta que tiene Honduras de avanzar en la progresividad fiscal está estrechamente vinculada a que las reformas tributarias logren ir eliminando las exoneraciones y exenciones fiscales a las empresas, en primera instancia, a fin de que estas tributen más, en proporción al total de las recaudaciones por impuesto sobre la renta.

e. La inequidad fiscal también está presente a nivel territorial. Los departamentos que tienen mayores niveles de recaudación son aquellos que tienen instalados los servicios aduaneros y al mismo tiempo, los que presentan mayor actividad económica y concentración poblacional, especialmente los departamentos de Francisco Morazán (62.8%) y Cortés (31.66%), únicamente el 5% de los tributos se recoge en el resto de los 16 departamentos del país, especialmente en aquellos en donde se encuentra ubicada una aduana.

En esta desproporción geográfica de la recaudación también llama la atención que sea Francisco Morazán el departamento de mayor recaudación, con el Distrito Central como fuente principal, en lugar de Cortés, considerado la zona industrial del país y que incluye ciudades como San Pedro Sula, Choloma, Potrerillos, Villanueva, Puerto Cortes.

Frente a esta realidad se requiere diseñar un acuerdo nacional que permita una nueva relación de costos y gastos para afrontar los grandes desafíos nacionales, ésta vez en beneficio de los grupos más vulnerables de la población, en forma equitativa y solidaria. El Estado no puede seguir capitalizando un sector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com