ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fitopatologia Vegetal

Momo232 de Diciembre de 2013

3.447 Palabras (14 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN DE FITOPATOLOGÍA

TEMA 1-2: NEMÁTODOS.

Nemátodos de tallos, bulbos y raíces.

Ditylenchus dipsaci: provoca daños en plántulas, encamados, enanismos, deformaciones, en general, pérdidas de rendimiento. Los bulbos pierden peso, textura esponjosa u experimentan deformaciones diversas, las hojas pueden caer a causa de los huecos que los gusanos dejan al alimentarse.

Su ciclo vital puede completarse en 19-25 días. Son endoparásitos y las generaciones pueden sucederse dentro de los bulbos o cualquier material vegetal, incluso el almacenado, sino hay temperatura muy fría. La única fase que trasmite la enfermedad es la J-4 (pre-adulta) que puede soportar temperaturas extremas de frío y sequía. En bulbos seriamente afectados, los nemátodos se acumulan en la parte inferior (lana de nemátodos).

Los nemátodos entran en la planta por la raíz o los estomas (si la planta está mojada)

CONTROL: es difícil de eliminar, se usan métodos preventivos: usar semillas y bulbos no infectados. Se sumergen en agua caliente o en tratamientos químicos (más efectivos).

Nemátodos de semillas:

SINTOMAS: hojas enrolladas, retorcidas y quebradizas, espigas reducidas y aparición de agallas (semillas llenas de nemátodos)

CICLO VITAL: en las agallas están los huevos, cuando estas agallas caigan al suelo saldrá la J-2 (J-1 dentro del huevo). Las larvas nadan hasta las hojas jóvenes y se alimentarán de ellas ectoparásitamente provocando malformaciones. Cuando salgan las espigas, irán hacía ellas y formarán agallas, dentro de estas ocurrirán la J-3 y J-4. Los adultos morirán después de la puesta. J2 puede sobrevivir hasta 30 años.

CONTROL: uso de semillas sin nemátodos. Cuando el cultivo esté infectado, dejar un año sin plantar y la J2 se morirá de hambre.

Nemátodos cecidógenos: (formadores de agallas).

Meloydogine: adaptados a climas cálidos. Son polífagos.

SÍNTOMAS: en las raíces aparecen muchas manchas y tumores, en la parte aérea amarilleos, enanismos, porque las raíces absorben neos agua y nutrientes.

CICLO VITAL: 25 días a 25ºC. la J1 dentro de huevo. J2 es la infectiva. Los nemátodos se mueven hasta la cofia de las raíces, penetra y se vuelve endoparásito y sedentaria. Provoca hipertrofia en células que atraen los nutrientes de las vecinas y alimentan al nematodo. J3 adoptan la forma alargada característica. J4 diferenciación entre machos y hembras. El macho queda libre y busca una hembra que fecundar, la hembra pone huevos con o sin fecundación.

CONTROL: esterilización del suelo con calor o métodos químicos. Combinación de ambos más eficaz.

Nemátodos formadores de quistes:

También conocidas como batatillas. Las más importantes son heterodera y globodera.

SÍNTOMAS: aparecen quistes más o menos globosos. En la parte aérea se da un crecimiento pobre, clorosis, etc.

CICLO VITAL: J1 en el huevo. J2 son atraídos por estímulos químicos, llegan a las raíces y penetran en ellas por medio del estilete. Desde aquí es similar al de Meloydogine.

Globodera: igual pero los quistes son esféricos.

CONTROL: similar al de Meloydogine.

TEMA 3: FANERÓGAMAS PARÁSITAS.

MUERDAGO: Viscum album: hoja perenne, hemiparásitos, con clorofila y dioicos. Dispersión por pájaros al injerir las semillas.

Control: podas cuidadosas, mantener una zona de seguridad en torno a los árboles a proteger.

JOPO: No tiene clorofila. Muy dañinas en haba, guisante y girasol. Se alimentan a partir de las raíces del hospedante

Ciclo vital: las semillas germinan por quimiotropismo hacia las raíces de hospedante, emiten unas raicillas que llega a su victima, la rodean con un apresorio y a partir de él se realiza la penetración. Luego florecen uno o varios tallos que florecen.

Control: si salen la primera vez: han de cortarse antes de que produzcan semillas. Infección: método miliciano: se siembran hospedantes baratos, así se estimula la germinación y las plantas se eliminan antes de que florezcan y se reproduzcan.

CUSCUTA: no tiene hojas ni clorofila. Flores pequeñas. En muchos casos producen semillas similares a las del hospedante.

Ciclo vital: las semillas invernan, germinan y dan un vástago que busca a su presa y cuando la tiene le clavan los haustorios. La base de la cuscuta muere y el resto queda colgando del hospedante.

Control: uso de semillas certificadas. Eliminar las malas hierbas que puedan ser fuente de inóculo, si se observa un rodal de cuscuta eliminar, segar, secar y quemar. Si la infección está muy extendida, aplicar herbicidas de suelo.

TEMAS DE HONGOS.

Pythium: hongo que produce un micelio intracelular, segrega una gran cantidad de enzimas y causa podredumbres húmedas que destruyen las semillas, plántulas, e incluso raíces, frutos y órganos carnosos. Micelio produce gran cantidad de esporangios, que no emiten zoosporas directamente, sino que hay vesículas donde se forman dichas zoosporas. También puede ocurrir reproducción sexual y producción de oosporas. Hongo muy peligroso cuando el suelo está húmedo, la planta no está a temperatura adecuada o hay demasiado nitrógeno en el suelo. También cuando el cultivo está año tras año presente.

Control: desinfección del suelo. Útil el tratamiento químico de las semillas y un buen drenaje del suelo. También da buenos resultados el tratamiento de semillas con antagonistas. Agua de riego sin inóculo.

Phytophthora: causa grandes pérdidas agrícolas y forestales. Hongos de suelo que provocan damping-off, podredumbres de la raíz o la base del tallo, cancros húmedos en leñosas, podredumbres húmedas post-cosecha. Esporangios con aspecto de limón y no forman vesículas. Resulta particularmente agresivo si la temperatura es baja.

Control: suelo bien drenado y mediante fungicidas sistémicos.

p. infestans: ataca a partes aéreas vegetales y puede liberar sus esporangios al aire seco. Provoca el tizón tardío o mildum de la patata, provoca síntomas idénticos a los verdaderos mildius y también podredumbre seca en los frutos. Particularmente agresivo en tiempos húmedos y fríos. El micelio es endoparásito, con haustorios y causa la aparición de manchas pardas en el haz foliar y en el envés aparece pelusa blanca compuesta por esporangióforos y esporangios. Si la temperatura es mayor de 15ºC los esporangios germinan directamente como si fueran conidios, en vez de dar zoosporas. Las hojas se chamuscan y se pudren, baja el rendimiento.

Hongo heterotálico, si no se da las dos cepas compatibles no hay reproducción sexual.

Control: medidas sanitarias (fungicidas). Uso de variedades resistentes.

Mildius: parásitos foliares obligados muy especializados, que pueden producir grandes pérdidas en poco tiempo si hay humedad suficiente sobre las plantas y no hay un clima demasiado cálido. Tienen esporangióforos de crecimiento determinado, que producen esporangios ovoides, que se dispersan por el viento que pueden dar zoosporas o emitir directamente un tubo germinativo. Son endoparásitos con micelio intracelular y se alimentan por medio de haustorios. Producen manchas amarillentas en el haz y aparición de esporangios y esporangióforos blanquecinos o grises un el envés. las oosporas son bastante resistentes, suelen permanecer en el suelo o en los restos del hospedante.

Control: aplicación de fungicidas, variedades resistentes.

Oidio: también cenizas o cenicillas. Hay oidios muy especializados y otros más fitófagos. Son ectoparásitos biotrofos obligados. El micelio aparece primero en el haz y tiene aspecto de manchas blanquecinas. Se alimentan de células vegetales mediante haustorios. La reproducción asexual es mediante conidios que se producen por desarticulación de conidióforos. Estos conidios se trasmiten por el viento y cuando llegan a la planta clavan sus haustorios. Pueden atacar a humedades relativas más bajas que otros hongos. La fase asexual del hongo se llama oidium. Más tarde el hongo forma cleistotecios que pueden contener uno o varios ascos. Si la humedad es suficiente, las ascas aumentan de tamaño, desgarran la pared del cleistotecio al salir y liberan violentamente las ascosporas. No matan al hospedante, pero disipan los nutrientes, disminuye la fotosíntesis, aumenta la respiración y la transpiración.

Control: mejora genética, variedades resistentes, fungicidas y azufre. Existen posibilidades de control biológico con otros hongos.

Fusarium: suele formar esporodóquios laxos, casi inexistentes. Los conidios tienen color rosado. Presencia de macroconidios con septos trasversales y microconidios uni o bicelulares. Son saprofitos de suelo.

Fusarium oxisporum: provoca palidez en los nervios foliares y epinastia, amarilleo de las hojas inferiores, aparición ocasional de raíces adventicias, marchitez de hojas y tallos, necrosis de los márgenes de las hojas y muerte. En plántulas provoca su muerte rápida por destrucción del xilema.

El hongo sobrevive en restos vegetales y también como clamidosporas.

El hongo invade las raíces por las puntas o heridas en ella. El micelio progresa intercelularmente hasta llegar la xilema avanza a la vez que produce microconidios. Entre el hongo y la defensa de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com