ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Folklore Del Paraguay

patitomariza3 de Julio de 2014

2.724 Palabras (11 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 11

Folklore del Paraguay

1. ¿Qué es el folklor?

Por folklore se entiende el conjunto de leyendas y tradiciones populares de un pueblo, una zona o un país.

2. ¿Cuál es la Danza y Ritmo nacional del Paraguay?

La Danza y Ritmo nacional es la Polka Paraguaya.

La danza polka paraguaya dio origen a la polka canción, canción polka (purahéi) o simplemente canción paraguaya.

3. Ritmos derivados de la polca

 El compuesto,

 la guarania,

 la galopa

 el chamamé.

4. Fiestas Tradicionales

Las fiestas populares celebradas en Paraguay son muy numerosas. La Fiesta de la Inmaculada Concepción se celebra el 8 de diciembre, en la capital espiritual del país, la ciudad de Caacupé. Otras fiestas importantes son la de San Blas, en la ciudad de Itá, la de San Buenaventura, en Yaguarón, y la de los Santos Reyes Magos en Carayao.

Asimismo se mantienen las realizaciones de las fiestas de San Juan, con tradicionales juegos, como atravesar brasas, corridas del toro con bolas de fuego en sus astas, etc. La conmemoración solemne religiosa de Semana Santa se lleva a cabo en casi todas las ciudades. Las tradiciones folklóricas también están siempre presentes, y se llevan a cabo festivales de doma y folklore, especialmente en Santiago y en Laureles.

5. Danzas tradicionales

Para la danza existen unas vivas polcas y galopas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceando de un lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos. Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza colocando de a 1 hasta 10 botellas en la cabeza, una sobre otra. También están los Valseados, una versión local de los valses, como por ejemplo “El Chopí”, “Santa Fe”, “Taguató”,”Golondrina, Solito, etc.

Las Danzas Paraguayas se agrupan en:

Danza de las Galoperas: sin coreografía fija, improvisada, tradicional y es la manifestación del pueblo. Patricia Florido fue una de la que invento una danza popular llamada malagueñas

Danza de las Botellas: es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos portando desde una hasta seis u ocho botellas superpuestas en la cabeza.

Danzas en parejas: con músicas y coreografías fijas.

Participan parejas sueltas e interdependientes y en algunos casos independientes. Son ejemplos de este estilo: Chopi, o Santa Fe, Londón Carape, Cazador, Solito, la Golondrina.

Danzas de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El autor crea la coreografía utilizando la creatividad y teniendo en cuenta el ritmo, la letra y las características propias de cada música.

Formas de interpretación de algunas danzas

El Valseado o polka valseada

Se baila realizando el paso básico, pero con un suave movimiento del cuerpo hacia los costados. Para este estilo se utiliza una música lenta.

Consta de 7 partes:

• Primera parte: Saludo.

• Segunda parte: Vals (este paso solo realizan los varones).

• Tercera parte: Molinete.

• Cuarta Parte: Mazurca. Con pasos naturales, las parejas enlazadas se ubican en un gran círculo para realizar la mazurca

alrededor del salón con veinte compases. Se termina la mazurca en el sector de cada dama.

• Quinta Parte: Vals lento.

• Sexta parte: Vals. Aquí se repite la segunda figura.

• Séptima parte: Saludo; esta parte es idéntica a la primera. El último giro lo realizan solo las damas, ya que los varones utilizaran ese tiempo para avanzar con pasos naturales hasta el sitio de sus respectivas parejas, donde se inclinan sobre la rodilla a manera de saludo final.

La Golondriana

Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene de golondrina, sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina. Posee música propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.

La Galopera

La galopera no posee coreografía propia, por lo tanto se pueden crear coreografías según gustos y creatividad. Se puede tener en cuenta la manifestación e interés del pueblo para la creación de la coreografía, pero es a la vez un gran baile que encanta con su sensualidad

Cielito, Chopi o Santa Fé

Su nombre deriva de un pájaro muy común Chopi en guaraní. Es el tordo en español y se caracteriza por su canto Chopi. Santa Fe adquirió en la Argentina y así hasta hoy día se conoce en el país. Posee este baile música propia.

Londón Karape

Una corriente afirma que recibe su nombre por las características propias de su coreografía, primero por la forma de acuclillarse y segundo por lo de popular, ahí la expresión en guaraní farra karape. Posee música propia. Existen dos versiones coreográficas y musicales.

Una de las músicas es la recopilación del Dr Juan Max Boettner y otra de Don Julián Rejala.

Mazurca

Es una danza con ritmo que proviene de Europa y que, con el correr del tiempo, fue adquiriendo características propias en elParaguay. Recibe el nombre de Mazurca criolla. Esta danza tiene tres tiempos al igual que el Vals. ES UNA DANZA QUE SIGUE VIGENTE HASTA HOY DIA, EN LOS COLEGIOS Y FIESTAS FOLCLÓRICAS.

El Malagueño

Es una danza muy antigua. Su nombre proviene de la danza española llamada malagueña. Es una danza de conjunto, para su interpretación intervienen tres parejas (varones y mujeres).

Tiene las siguientes figuras:

• a- Saludo.

• b- Cadena de pasos de Vals.

• c- Baile enlazado y toreo.

• d- Cadena.

• e- Baile enlazado y toreo.

• f- Cadena.

• g- Baile enlazada y toreo.

• h- Saludo final.

Traje típico masculino

 Sombrero piri.

 Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro, rojo o azul.

 Camisa blanca de Ao Po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.

 Pantalón recto color blanco o negro.

 Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro, tricolor (rojo, blanco y azul) o en colores, con flecos en los extremos.

 Poncho de un solo color o de sesenta listas.

 Pies descalzos o zapatos negros comunes.

Traje típico femenino

 Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje ju.

 Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.

 Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.

 Tradicionalmente los pies van descalzos.

 El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el rosario de oro

6. Comidas Típicas

Algunas de las comidas más conocidas y representativas del Paraguay son:

 Sopa paraguaya (torta salada de harina de maíz)

 Sopa paraguaya rellena con carne o queso.

 Chipa guazú, parecida a la sopa paraguaya pero está hecha con el choclo.

 Mbejú (tortillas de almidón, sal - grasa de cerdo - queso - leche).

 Borí de gallina (es un caldo de gallina a la que se le agrega bolitas de harina de maíz y queso).

 El chicharrón trenzado (carne en manto hecha en tiras trenzados que se hierve y luego se fríe).

 El pastel mandi’ó (son empanadas hechas con puré de mandioca, harina de maíz y relleno de carne.

 El puchero de carne y hortalizas con choclo.

 Guisado de mondongo

7. Músicos Destacados

Figuras destacadas de la música del Paraguay:

José Asunción Flores

Nació en un humilde rancho del barrio marginal La Chacarita (Ricardo Brugada), el 27 de agosto de l904. De padre desconocido, fue su madre, Magdalena Flores. Con 11 años de edad, en 1915 ingresó a la Banda de la Policía de la Capital, siendo sus directores Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini y Salvador Déntice. Félix Fernández, ya antiguo y aventajado alumno, fue su instructor más inmediato. Diez años después, inquieto y talentoso, encara la tarea de superar la dificultad que ofrecía la escritura de la música paraguaya para su ejecución, especialmente por músicos extranjeros. Por entonces, ya había concluido sus estudios de Teoría y Solfeo, y estaba reemplazando el trombón de la banda por el violín.

Es así que, producto de afanosos estudios y experimentos, logra crear la Guarania, en el año 1925. Alentado por sus compañeros Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellado, Rudencindo Lugo, Darío Gómez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com