ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion Sociocritica

Wendydaboin11 de Marzo de 2015

3.935 Palabras (16 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 16

Métodos económicos en el proceso histórico de la sociedad.

Cuando se habla de economía política, se piensa en conocimiento histórico, porque la economía política se adviene (se produce) históricamente, es la resultante de un proceso histórico y tienen que ver con su desarrollo y esa evolución. Además, de histórica, la economía política es evolutiva: su objeto, cambia, muda, se perfecciona, evoluciona, y cual es su objeto: El hombre ( sujeto y objeto) el hombre dentro de un sistema económico. Por eso el error de los economistas genera sufrimiento humano (hambre, miseria, desempleo…) En todo caso para explicar los modelos económicos podemos guiarnos por la periodización de la historia venezolana que se conocen.

Por eso el error de los economistas genera sufrimiento humano (hambre, miseria, desempleo…) En todo caso para explicar los modelos económicos podemos guiarnos por la periodización de la historia venezolana que se conocen.

Periodo Indígena, Conquista, Colonia, Independencia Republica Pre – petrolera, Republica Petrolera.

Pero queremos establecer desde su principio, la constante histórica de la evolución de la economía venezolana, constante que nos servirá de pauta o marco para explicar esa evolución de un producto originado en el sector primario de la economía.-

Por eso se dice que históricamente nuestra economía ha sido dominada por la monoproduccion: maíz, yuca, ganadería, añil, tabaco, cacao, café, petróleo

Primaria: Minería, Agricultura

Secundaria: manufactura. Transformación.

Terciario: Servicios, transporte, comercio. Etc.

Capitalismo: Es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo a toso el orden social, político y jurídico originando en la civilización occidental y basado en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

El capitalismo se presenta en forma distinta en los diversos periodos de su historia, pero la satisfacción de las necesidades cotidianas basada en el modo de producción capitalista solo es peculiar de Occidente, y aun en los países del mismo resulta cosa natural desde la segunda mitad del siglo XIX. Lo que a manera de anticipo encontramos en los siglos anteriores, son simples manifestaciones incipientes del mismo, e incluso las pocas manifestaciones capitalistas del siglo XVI del capitalismo comercial y reglamentario, hubieran podido ser eliminadas de la vida económica de aquel entonces, sin que sobreviviera una catástrofe.

La historia del capitalismo como ha operado en los últimos doscientos años en el ámbito de la civilización occidental es el registro de un constante aumento en el nivel de vida de los asalariados. El marco propio del capitalismo es la producción en masa dirigida al consumo en masa dirigida por los individuos más activos y previsores, buscando infatigablemente la mejora. Su fuerza motriz es la búsqueda del beneficio, cuya instrumentalizad obliga constantemente al empresario a ofrecer a los consumidores más productos, mejores y más baratos. Un exceso de ganancias sobre pérdidas puede aparecer sólo en una economía en progreso y sólo en el grado en que se mejore el nivel de vida de las masas. Así que el capitalismo es el sistema bajo el cual se incita a las mentes más agudas y ágiles a promover a través del máximo de sus habilidades el bienestar de los muchos rezagados.

En el campo de la experiencia histórica es imposible no recurrir a las mediciones. Como el dinero no es una vara de medir valores o satisfacción de deseos, no puede aplicarse para comparar el nivel de vida de la gente en distintos periodos de tiempo. Sin embargo, todos los historiadores cuyo juicio no se ha visto nublado por preconcepciones románticas están de acuerdo en que la evolución del capitalismo ha multiplicado el equipamiento de capital a una escala que excede con mucho el aumento sincrónico de las cifras de población. El equipamiento de capital tanto per cápita de la población total como per cápita de los capaces de trabajar es inmensamente mayor hoy que hace cincuenta, cien o doscientos años. Al mismo tiempo ha habido un tremendo aumento en la cuota que los asalariados reciben de la cantidad total de productos fabricados, un cantidad que es en sí misma mucho mayor que la del pasado.

El socialismo: El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte del gobierno para luego ser distribuida y manejada a juicio absoluto del mismo, el control político absoluto colectivo dictatorial y centralización de la economía por parte de un régimen. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos derivados del comunismo que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda de conquista y revolución, hasta los proyectos reformistas de construcción de gobiernos mandatarios de dictadura semejantes a los de la Unión Soviética, o las variantes pre y post-marxistas del comunismo que con frecuencia son conservadas entre grupos de resistencia política a través de generaciones.

El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Comunismo: Es el conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es particularmente desde la adopción de la doctrina marxista la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto ultima forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la sociedad privada especialmente la de los medios de producción sociales y en la emancipación del proletariado como la primera clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.

Comparación entre ambos modelos, ventajas y desventajas.

El capitalismo tiene por ventajas:

• Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción.

• Se puede acceder a la propiedad privada.

• Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro.

• Los habitantes de una sociedad demo liberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales si como también los sectoriales.

• Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y la Salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc.

• La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa y pasiva.

• Las naciones que se han desarrollados fuertemente con el capitalismo logran ofrecer a sus habitantes buenos salarios mínimos, altos seguros de desempleo, niveles aceptables de salud, educación, seguridad y entretenimiento.

• Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.

• El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables accesos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación.

• Modifico la fuerza del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal al asalariado contratado libremente

Desventajas:

• El sistema no provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, la educación, alimentación y vivienda.

• Permite l explotación laboral y la desocupación pues son medios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com