ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación docente: desafíos de la política educativa

antuanoReseña7 de Abril de 2022

2.798 Palabras (12 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

 CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA

[pic 1]

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ASIGNATURA:

POLÍTICA DE FORMACIÓN DOCENTE

CATEDRÁTICO:

DR. DAVID TANIMOTO LICONA

Actividad 1: Formación docente: desafíos de la política educativa.

Tipo de texto: REPORTE DE LECTURA

EQUIPO: #6

INTEGRANTES:

Mtra. Díaz Núñez Balbina

Mtro. Loredo Patiño Mario Antonio

Mtro. Morua Soriano Jorge Iván

Mtra. Rangel García Nallely Yazmín

Mtra. Ruiz Cetina Anzueth Michel

Mtra. Solís Laredo Hernández Jacquelin Mariza

Playas de Rosarito, B.C., 12 de MARZO de 2022.

Datos de Reporte

Titulo: Formación docente: desafíos de la política educativa.

Año de publicación: 2003

Autor: Inés Aguerrondo

Nota:

La licenciada Inés Aguerrondo es argentina, graduada en Sociología y con estudios de posgrado en planificación educativa y política social. Ex Subsecretaria de Programación del Ministerios de Cultura y Educación de la Nación (1996-99). Tiene amplia experiencia en planificación educativa y reformas de la educación, especialmente en temas de nueva formación y desarrollo profesional docente, mejoramiento de la organización y la administración de las autoridades centrales, incluida la supervisión.

INTRODUCCIÓN.

En el presente reporte de lectura denota las características y elementos de las políticas publicas en materia de formación docente en México, así mismo se establecen no solo las áreas de oportunidad sino también los desafíos de su implementación en aras de alcanzar la calidad educativa derivado del contexto propio del país, así como las observaciones y recomendaciones de distintas organizaciones internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la propia Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aquí, es necesario recalcar su inferencia, ya que son estas, los principales referentes en materia educativa para el establecimiento de políticas públicas a nivel global.

De igual forma, se observará la necesidad de establecer mecanismos que permitan reorientar la formación de los docentes obedeciendo no solo al cambio en contenidos sino más bien en su quehacer dentro del proceso enseñanza aprendizaje, permitiendo así, mejorar la calidad de los profesores para impactar en la calidad de la educación. Así mismo se profundiza en la importancia de atender las necesidades de formación continua -capacitación- para los maestros activos, señalando el que esta debe ser permanente.


DESARROLLO.

Metodología.

En el presente reporte de lectura sobre La Formación docente: desafíos de la política educativa, se realizará una breve reseña, en donde se analizará la idea principal que la autora Inés Aguerrondo trata de explicar.

Reseña o síntesis del texto.

La autora Inés Aguerrondo, habla en esta lectura de los desafíos de la política educativa, con respecto a la formación docente, partiendo de las condicionantes sobre la formación docente en el marco de la reforma educativa, y de los desafíos relativos que se mencionaran a continuación:

1.1. Las condicionantes de las decisiones sobre formación docente en el marco de las reformas educativas.

La formación inicial y constante del área docente sigue siendo una controversia en los temas políticos, Aguerrondo (2003) menciona que se exigen más esfuerzos, más responsabilidades al docente, sin considerar algún aumento de salario. Los sistemas educativos abarcan una porción sumamente importante de la población de un país. El texto nos hace mención de hacer cambios a la complejidad de estrategias con la finalidad de producir cambios en la calidad de los profesores. Es necesario poner en práctica políticas que atiendan la diversidad y complejidad del desarrollo docente en todas las áreas con la finalidad de brindar calidad en cada una de ellas.  

  1. Las políticas para mejorar la calidad de los docentes suponen fuerte impacto presupuestario: El peso del salario es el componente principal del gasto educativo, que ocupa entre 80 y 95% de los presupuestos en los sistemas educativos de la región Aguerrondo (2003). Tomando en cuenta que cualquier propuesta que se desee implementar incide una parte importante del profesorado, y esto representa costos considerables del presupuesto.
  2. Las políticas para mejorar la calidad de los profesores requieren cambios normativos: el personal de la enseñanza se enfrenta a otra complejidad ya que están bajo la jurisdicción o de otros poderes del estado, generando costos como servidores públicos en algunos casos excedentes, lo que se nota con afectación en hacienda en algunos casos.
  3. Es difícil lograr estrategias integrales y coherentes: La docencia es una tarea de gran complejidad y responsabilidad social, asumir esta situación requiere superar esquemas de fragmentación de la política educativa. Los docentes reclaman al mismo tiempo orientaciones y recursos “desde arriba”, apoyos, etc., y la participación “desde abajo” que resulta nula por la falta de remuneración monetaria. Las reformas educativas reconocen con mayor o menor intensidad el papel que tienen los docentes y por ende se preocupan por realizar actividades dirigidas a ellos con la finalidad de implementar nuevas estrategias.
  4. Habitualmente estas decisiones son percibidas como amenazantes: El cambio constante de cada gobierno que en pocas ocasiones respeta los tiempos de cada proceso propuesto, han limitado en la mayoría de los docentes su credibilidad a los cambios, ya que en medio de estas tensiones se presenta una serie de desafíos relacionados con las decisiones necesarias para mejorar la calidad educativa de los profesores, sin poder concluir con éxito alguna y sin poder ser implementada como se espera. Mas adelante indagaremos cuales son los desafíos políticos en la relación con el desempeño de los profesores y su mejoramiento hoy en América Latina.

1.2. Desafíos relativos a cómo mejorar la formación docente inicial

La autora enmarca la indudable responsabilidad del Estado como garantizador del bien común en el ámbito educativo, es decir la obligación del Gobierno de asegurar la calidad educativa de la educación básica, media superior y superior; y bajo este supuesto la consecuente responsabilidad de proveer la calidad profesional de los profesores de todos los niveles educativos; de manera que logren dar respuesta a las demandas sociales actuales e impacte en la mejora de la calidad educativa.

Ante este panorama, los desafíos relativos de cómo mejorar la calidad de la formación docente inicial son diversos. Entre ellos destacan los concernientes a la realización de cambios en la estructura y contenidos curriculares, también en el control de la calidad y de la formación que se imparte, y al reordenamiento de la oferta de las instituciones formadoras de profesores, con las implicaciones e impactos de implican cada uno. Por lo tanto, el desafío real de realizar mejoras en la calidad de la formación docente inicia tanto en instituciones formadoras como en las universidades es redefinir la labor de enseñar.

En otras palabras, mejorar la calidad de la formación docente, conlleva lograr transformar las políticas educativas tradicionales en políticas educativas pertinentes a la actualidad; por ejemplo, reconocer que todo docente independientemente del nivel educativo que imparta forma parte de una formación inicial con un tronco profesional común pedagógico y disciplina que en su coyuntura formen un profesional en competencias docentes; y asimismo su formación inicial conste de un equilibrado aprendizaje de la teoría y la práctica, donde la práctica profesional sea bajo la perspectiva formativa situada en los ambientes escolares diversificados con oportunidades de vivenciar experiencias de aprendizaje actualizadas, fuera de la practica tradicional del modelaje que se ha utilizado en las escuelas normales durante décadas atrás.

Sin embargo, los ejemplos expuestos, son algunos desafíos políticos para lograr un sistema de formación de docentes de calidad, y estos requieren la toma de decisiones para la transformación e innovación de la política educativa de la formación docente inicial, lo cual ya es conflictivo en sí, ya que esta conlleva cambios organizacionales y de gestión del sistema educativo nacional para responder a las necesidades de mejora, y a su vez sean capaces de enfrentar la resistencia política, laboral y social de todos los actores educativos y gubernamentales que los cambios generan. Esto es el verdadero desafío.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (219 Kb) docx (132 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com