ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcion Publica Y La Corrupcion En Venezuela

abggalli24 de Enero de 2013

7.709 Palabras (31 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 31

FUNCION PÚBLICA.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS

El concepto de función pública nace dentro de un proceso de limitación al poder real y el absolutismo y a dicho fin se encaminaron los esfuerzos por generalizar en la administración pública los dos elementos nucleares que fueron inamovilidad y la objetividad en el ingreso. Nuestro sistema de función pública imita el sistema antiguo francés de carrera, pero a lo largo de la historia podemos observar cómo han surgido los elementos configurativos del servidor público.

La expresión no constituye lo corriente; es hablar de lo imprescindible para el desarrollo y progreso del país; lo público conforma una amplia gama de actividades que garantizan la libertad y seguridad ciudadana, esa actividad que atañe al interés colectivo que se encuentra en cabeza del Estado, bajo la práctica de unos principios constitucionales y legales y que de ninguna forma podemos obviar por ser una fábrica de derechos para todos en igualdad. Analizamos las siguientes definiciones:

 Javier Henao Hadrón (Ex magistrado Corte Constitucional): Considera que la Función Pública es un empleo definido como el conjunto de funciones señaladas por la Constitución, la Ley o el reglamento, que deben ser desempeñadas por una persona natural para atender necesidades permanentes de la administración pública.

 Comité Jurídico Interamericano: Determina que "Función pública" es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

 Diccionario De Osario: Las funciones «el ejercicio de un órgano o la actividad de un aparato» Son públicas cuando giran en tomo a la actividad propia del Estado.

 García Trevijano Fos:…"aun aceptando un criterio pluralista, tanto social como jurídico, hemos de considerar que tales funciones forman parte de la esencia estatal y únicamente el cuerpo soberano, es decir, el Estado, las asume y las ejercita directamente"

 Rodríguez Libardo: La función pública se entiende corno el conjunto de "relaciones laborales entre el Estado y sus servidores".

Comparando las anteriores definiciones y consultando otras legislaciones, todas están coinciden en afirmar que la función pública es la actividad realizada en cabeza de personas naturales en nombre del Estado cuyo fin está encaminado al logro de los fines esenciales del Estado. De igual manera la Función pública está sometida a un Régimen con el cual se garantiza la igualdad, la eficiencia, los servicios que brinda el Estado y por ende la práctica de los principios fundamentales en que se basa dicha actividad.

FUNCIONARIO PUBLICO.- CONCEPTO, CLASIFICACION y CONTENCIOSO FUNCIONARIAL.

Funcionario es aquella persona que desempeña funciones dentro de la estructura del Estado, formando parte de su aparato burocrático. A veces suelen distinguirse los funcionarios, del resto de los empleados públicos, para designar a los de mayor jerarquía. Así, un maestro de una escuela estatal, es un empleado público, pero el Ministro de Educación es un funcionario del Estado.

El Estado desarrolla su actividad en un sistema democrático, dividiendo sus funciones en tres poderes, el Poder Ejecutivo con poder político administrativo, el Poder Legislativo con funciones de crear las leyes, y el Poder Judicial con la misión de aplicar esas leyes elaboradas por el Poder Legislativo, en los casos concretos. Estos poderes necesitan de personas para que se lleven a cabo esas tareas. En cualquiera de los poderes en que esos ejerzan su actividad, se llamarán funcionarios del estado y serán retribuidos en sus funciones con dinero que surja del tesoro nacional, previsto en el presupuesto correspondiente.

Los contratos de trabajo que suscribe el Estado con sus funcionarios están regidos por el derecho público. Hay funcionarios contratados, de planta permanente, elegidos por un tiempo determinado, etcétera. El empleado público goza de estabilidad en su empleo, y no puede ser despedido sin mediar justa causa. Los funcionarios públicos que son elegidos por mandato popular como el Presidente o los Diputados y Senadores, duran en sus cargos el tiempo constitucionalmente establecido.

Hay funcionaros estatales que tras desempeñarse muchos años en sus cargos, y a veces previo concurso, pueden ascender en los mismos, por ejemplo, a través de la carrera judicial o administrativa, donde se gradúan los cargos por categorías o niveles.

La Ley del Estatuto clasifica a los funcionarios públicos en dos categorías de carrera y de libre nombramiento y remoción. Se define en el segundo párrafo a los funcionarios de carrera como aquellos que cumplan los siguientes requisitos:

a. Haber ganado el concurso público (esto es un mandato de la CRBV artículo 146),

b. Superar el período de prueba.

c. Tener nombramiento.

d. Prestar servicio remunerado con carácter permanente.

Estos requisitos deben darse todos conjuntamente, la ausencia de alguno de ellos implicaría la calificación de funcionario irregular. En el tercer párrafo establece: Contrariamente los funcionarios de libre nombramiento y remoción no requieren la posesión de los requisitos anteriores. Estos funcionarios son aquellos que pueden ser nombrados libremente sin otras limitaciones que las establecidas en la Ley.

El Artículo 20 habla de la clasificación de los cargos de libre nombramiento y remoción. En la primera parte de este artículo se determina que los funcionarios de libre nombramiento y remoción podrán ocupar cargos de alto nivel o de confianza, ello parece obvio, pues los cargos de carrera están destinados a los funcionarios de carrera. En la parte final del párrafo se detallan los cargos de alto nivel estos son doce. Tiene carácter de dirección política, planifican, programan, orientan y dirigen la actividad gubernamental en un momento determinado. Se trata de funcionarios que en la estructura orgánica de la Administración, su actividad es de dirección. Sin duda alguna, ciertas inclusiones (registradores y notarios), como ha ocurrido en el pasado obedecen más a “oportunismo político” que a valoraciones de política general del Estado.

El Artículo 21 establece que los cargos de confianza se definen como “aquellos cuyas funciones requieren de un alto grado de confidencialidad en los despachos de las máximas autoridades de la Administración Pública, de los viceministros, de los directores generales, y de los directores y sus equivalentes”. La concatenación de estos cargos con los de libre nombramiento y remoción, se debe a la alta confidencialidad de la información a la que tienen acceso.

También se clasifican como cargos de confianza “aquellos cuyas funciones comprendan principalmente a actividades de seguridad de Estado, de fiscalización o inspección, rentas, aduanas, control de extranjeros y fronteras, sin perjuicio de lo establecido en la ley”. Lo primero a resaltar en los anteriores cargos es que para ser consideradas de confianza las actividades enumeradas, deben tener carácter principal fundamentalmente, no eventual o esporádico.

El Contencioso Funcionarial a rasgos generales cabe señalar que se trata de un proceso contencioso administrativo especial que no constituye un procedimiento autónomo, según la derogada Ley de Carrera Administrativa, pues requiere ser suplido por las disposiciones previstas tanto en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, como en el Código de Procedimiento Civil. El cual tiene por finalidad someter a la vía jurisdiccional la relación laboral entre el Estado y los funcionarios bajo su dependencia.-

La Ley del Estatuto de la Función Pública en su artículo 92, establece que los actos administrativos de carácter particular dictados en ejecución de la ley por los funcionarios o funcionarias públicas agotarán la vía administrativa, en consecuencia solo podrá ser ejercido contra ellos el Recurso Contencioso Administrativo Funcionarial dentro del término previsto en el artículo 94 de la Ley del Estatuto de la Función Pública, conforme a la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, la cual establece un lapso de 90 días para ejercer el recurso, contados a partir de la notificación del acto administrativo al interesado.

Cuando hablamos de actos administrativos de carácter particular a los fines de la ley orgánica de procedimientos administrativos, es toda declaración de carácter particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la administración pública, el cual deberá ser motivados, excepto los de simple trámite o salvo disposición expresa de la ley. A tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos legales del acto.

ETICA DEL FUNCIONARIO PÚBLICO.- CODIGO DE ETICA, FACTORES DE INFLUENCIA, INFFRAESTRUCTURA ETICA, ETICA Y VALORES, TIPOLOGIA PSICOLOGICA.

El sistema político democrático tiene como pilar la legitimidad que se nutre cuando el Gobierno trata de solucionar los grandes problemas nacionales, como la pobreza, y trabaja con honestidad y objetividad en el ejercicio de la función pública, teniendo siempre como meta el bien común. Para esto los funcionarios deben necesariamente actuar con una ética de la función pública.

La falta de ética en la función pública se manifiesta en la corrupción de los funcionarios y combatirla tiene que ser permanente, para lo que no es suficiente la CCCC, sino arraigando los valores morales que deben primar en el manejo de la cosa pública. Para esto, el estudio de la cívica y de la ética en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com