Funciones de histología
Alejandra153022 de Octubre de 2013
3.750 Palabras (15 Páginas)410 Visitas
INTRODUCCIÓN
La HISTOLOGÍA es la disciplina que estudia la organización microscópica de los seres vivos y la manera de interrelacionarse estructural y funcionalmente sus componentes individuales. Etimológicamente se define a la Histología como la disciplina que se ocupa del estudio de los tejidos.
Existen varias técnicas empleadas para el estudio de las estructuras microscópicas, en este proyecto se tratará sobre las tinciones, sus tipos y funciones.
Los diversos componentes tisulares tienen unos índices de refracción tan similares entre sí que no se podrían distinguir unos de otros si no se usaran colorantes que tiñen unos u otros componentes según su composición química. El propósito de la tinción es destacar el contraste natural y hacer más evidentes los diversos componentes celulares y tisulares, así como el material extrínseco.
La mayoría de los tejidos, sobre todo los de los animales, son incoloros y por ello necesitamos teñirlos para observar sus características morfológicas. Las tinciones generales están basadas en el uso de colorantes, sustancias mediante las cuales se consigue colorear a los tejidos. Se utilizan normalmente para teñir a las células y componentes tisulares que van a ser observados con el microscopio óptico y por ello se realizan habitualmente sobre secciones de tejido, siendo las más utilizadas las secciones obtenidas a partir de inclusiones en parafina u obtenidas en el criostato. Los colorantes son los elementos principales de las tinciones generales.
La tinción del tracto gastrointestinal ha recibido poca atención por parte de los investigadores occidentales a pesar de su amplio uso en otras partes del mundo. Sin embargo, el interés por esta técnica ha crecido mucho en los últimos años gracias a que son técnicas sencillas, baratas, rápidas y prácticamente exentas de efectos adversos. Además, nuevas aplicaciones de la cromoendoscopia en el diagnóstico y seguimiento de varias patologías podrían incrementar su utilidad en la práctica endoscópica rutinaria.
OBJETIVOS
GENERAL
Obtener conocimientos sobre los diferentes tipos de tinciones que se utilizan para determinar las características microscópicas de las estructuras que forman el aparato digestivo y detectar ciertas lesiones anormales.
ESPECÍFICOS
Explicar los diferentes tipos de tinciones y su mecanismo de acción.
Aprender para qué sirven dichas tinciones.
Conocer las técnicas específicas de tinción: su preparación y su forma de aplicación.
Conocer las características histológicas en ciertas patologías del aparato digestivo.
JUSTIFICACIÓN
Como se dijo anteriormente, la Histología se encarga del estudio microscópico de estructuras, es por eso que para aquello es importante el uso de técnicas que nos ayudarán a realizar ese proceso. Enfocándonos en lo que son las tinciones, éstas son de gran utilidad ya que proporcionan color a las estructuras que constituyen un tejido o un órgano lo que nos permite facilitar su observación, distinguirlas entre sí y detectar ciertas lesiones anormales en el tejido.
Es de gran importancia para nosotros estudiantes conocer sobre estos temas, que nos serán útil para futuras prácticas. Si se examina al microscopio una sección de tejido sin colorear, ya adherida al portaobjetos, se podrá constatar que no es fácil discernir sus componentes, pues lo delgado de los cortes y la diafanización producida en los tejidos igualan sus índices de refracción. La coloración proporciona diferencias evidentes entre las estructuras y al observar los cortes será fácil reconocerlas.
LAS TINCIONES
Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los diversos componentes tisulares tienen unos índices de refracción tan similares entre sí que no se podrían distinguir unos de otros si no se usaran colorantes que tiñen unos u otros componentes según su composición química con la finalidad de distinguirlos entre sí y facilitar su observación.
El procedimiento de coloración o tinción consiste en que una estructura celular o tisular adquiere específicamente un color bajo la acción de una sustancia colorante. Se considera que una estructura se ha coloreado o teñido cuando al ser lavada con el líquido que disuelve al colorante, no se decolora.
Los colorantes son moléculas que poseen tres componentes importantes: un esqueleto incoloro, que normalmente es un anillo aromático de benceno, al cual se le unen dos tipos de radicales: uno que aporta el color, denominado cromóforo, y otro que posibilita la unión a elementos del tejido denominado auxocromo. Al conjunto de estos tres elementos unidos en una molécula se denomina cromógeno.
Clasificación de las tinciones
Según la naturaleza química del cromóforo hay varios tipos de colorantes: nitrosos, ozoicos, derivados de la antroquinona, derivados de la acridina, derivados de iminas quinónicas, derivados de diferrilmetano y triferrilmetano, derviados del xanteno y derivados de las talocianinas.
Según la naturaleza química del radical auxocromo los colorantes se clasifican en:
Básicos: son sales en las que la base aporta el color, mientras que la parte ácida es incolora. Tienen apetencia por sustancias ácidas del tejido como el ADN o ciertos componentes de la matriz extracelular como los glucosaminoglucanos. Ejemplos de colorantes básicos son la tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de metileno o la hematoxilina
Ácidos: son sales con el anión coloreado y la base incolora. Tienen apetencia por sustancias básicas, sobre todo estructuras proteicas localizadas en el citoplasma celular y también el colágeno de la matriz extracelular. Ejemplos de colorantes ácidos son la fucsina ácida, verde rápido, naranja G o la eosina.
Neutros: poseen una porción ácida y otra básica, ambas con capacidad para aportar color. Por tanto un mismo colorante puede teñir tanto las partes básicas como las ácidas de los tejidos. Por ejemplo, el eosinato de azul de metileno.
Indiferentes: realmente no se unen a elementos de los tejidos por afinidad química sino porque se disuelven en ellos. Por ejemplo, el colorante sudán se disuelve en los lípidos y por tanto teñirá a las gotas de lípidos, especialmente en los adipocitos.
Tinción general. Una de las tinciones más comúnmente usada en histología es la hematoxilina-eosina sobre cortes de parafina. Como vemos se usa un colorante básico y otro ácido para teñir de diferente color a las estructuras ácidas y básicas de la célula. Antes de proceder a la tinción, si partimos de cortes de parafina, tenemos que llevar a cabo unos tratamientos previos sobre las secciones como es el desaparafinado, puesto que estos cortes son hidrosolubles. Si partimos de cortes de criostato esto no se lleva a cabo.
Tinción de semifinos. Cuando se procesa material para microscopía electrónica es necesario, a veces, hacerse una idea de qué zona del tejido vamos a cortar. Téngase en cuenta que el área de una sección para observar con el microscopio electrónico es muy pequeña. Por ello es frecuente hacer secciones de 0.5 a 1 µm de grosor con el ultramicrotomo, para orientarnos en la muestra y seleccionar la zona a partir de la cual haremos las secciones ultrafinas. El colorante usado para teñir secciones semifinas es normalmente el azul de toluidina, el cual puede infiltrase en la resina calentada en un plancha y llegar hasta el tejido.
TINCIONES UTILIZADAS PARA ESTRUCTURAS DEL APARATO DIGESTIVO
La tinción consiste en irrigar a manera de rocío, volúmenes determinados de sustancias específicas sobre la superficie mucosa. Las tinciones pueden ser aplicadas directamente a manera de spray o, indirectamente, por inyección, ingestión o enemas.
La tinción del tejido durante la endoscopia es una técnica usada para estudiar los detalles finos de la mucosa. Cada tinción tiene unas aplicaciones clínicas específicas.
ldealmente, el médico deberá utilizar la cromoendoscopia y la variedad de las tinciones para confirmar una sospecha clínica u obtener nueva información que le pueda ayudar al manejo de una situación clínica específica.
Los colorantes también han sido clasificados por su mecanismo de acción:
A. Tinciones vitales o de absorción: son aquellas tinciones que son tomadas por las células epiteliales, por difusión o absorción a través de la membrana celular. Es decir, la célula es capaz de captar el colorante. Ejemplo: Solución de lugol, azul de metileno, azul de toluidina
B. Tinciones de contraste: estas sustancias no entran a la célula pero penetran en los surcos o depresiones de la mucosa y en los contornos de las elevaciones resaltando los cambios en la superficie mucosa. Ejemplo: Indigo carmín
C. Tinciones reactivas: son aquellas que clásicamente reaccionan con un constituyente específico de la célula epitelial mucosa o con la secreción ácida a un nivel específico de pH. Ejemplo: Rojo Congo
D. Tinción para tatuaje: Se inyectan a nivel de la submucosa proporcionando una marca permanente. Ha sido utilizada con el fin de marcar lesiones gastrointestinales para identificación quirúrgica
...