Fundamentación teórica y epistemológica de la investigación educativa
AlexandraRu09Síntesis12 de Abril de 2021
972 Palabras (4 Páginas)284 Visitas
Fundamentación teórica y epistemológica de la investigación educativa
Desde su aparición en la Tierra, el ser humano siempre ha buscado explicaciones para los distintos fenómenos que lo rodean, esto a través de diversos métodos que al igual que él, han ido evolucionando y complementándose a base de experiencias a lo largo de toda la historia, pero cuyo propósito siempre ha sido el mismo; generar nuevo conocimiento y resolver problemas. En este primer capítulo, se nos presenta en orden cronológico, la evolución de los eventos y acontecimientos que tuvieron lugar en distintos tiempos, épocas y espacios, que contribuyeron y ampliaron hasta convertirse en lo que hoy en día conocemos como investigación educativa, concepto que continúa evolucionando y perfeccionándose, a través de los paradigmas que le dan soporte teórico y epistemológico.
Todo comienza durante la revolución científica. En el siglo XVII surge un método práctico al mundo matemático, que utiliza, de manera inductiva, la observación, el análisis, la experimentación y la comprobación de hipótesis para dar explicación a un fenómeno, dicho método se caracteriza por otorgar conocimiento seguro y demostrado, lo que lo hace confiable. Estamos hablando precisamente, del método científico; mismo que poco después de su aparición, comenzó a implementarse en distintos ámbitos y, conforme se fueron ampliando los conocimientos en investigación, también se fueron ampliando los campos en los que se investigaba.
No pasó mucho tiempo para que diversos autores comenzaran a investigar fenómenos relacionados con el ámbito educativo, lo cual generó corrientes y teorías del conocimiento, dicho de otro modo, paradigmas que buscan dar una explicación profunda a un problema para comprenderlo y solucionarlo, no obstante, es preciso mencionar, que el conocimiento está condicionado al momento socio histórico en que fue creado, esto quiere decir, que ningún paradigma puede considerarse absolutamente verdadero, puesto que siempre existen pruebas que lo confirman y pruebas que lo refutan. Respecto a lo anterior, Echeverría en Sandín (2003) menciona que:
[…] las teorías científicas son conjeturas sobre el mundo, y no instrumentos de análisis del mismo ni generalizaciones sobre la base de datos empíricos. La actividad del científico debe ser crítica, tratando de refutar las teorías vigentes en cada momento y contribuir al progreso científico, que tiene lugar por integración y mejora del conocimiento anterior. (p. 6)
Desde mi punto de vista, esto es lo valioso de la investigación, puesto que, cuando un paradigma entra en crisis, se ocasiona una revolución científica, la cual da lugar a que surja un nuevo paradigma que amplía el conocimiento y explica lo que el otro no puede, siempre teniendo evidencia a su favor. En este proceso de crisis, es precisamente donde surge la investigación y donde tenemos la oportunidad, de conocer una perspectiva diferente del problema en cuestión, de esta manera se profundiza y amplia el conocimiento. No obstante, con el surgimiento de una nueva teoría no quiere decir, que el paradigma anterior será remplazado automáticamente, esto sucederá únicamente si la nueva postura incluye lo más relevante de la anterior, y luego la supera con fundamentos que incluso sorprendan a los seguidores de la teoría anterior. (Echeverría en Sandín, 2009).
El desarrollo de la investigación educativa, puede decirse que se dio en tres momentos significativos; el primero, comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, en esta etapa, los pioneros de la “Pedagogía experimental”, como la llamaron, buscaban asentar la educación sobre bases teóricas, es difícil establecer el momento exacto en el que surge ya que esto dependió de cada país, de lo que sí se tiene certeza es que al inicio tenía un enfoque cuantitativo, y tuvo grandes aportes en la creación de test, pruebas estandarizadas y evaluación del currículo. Durante la segunda etapa, conocida como periodo de expansión, se crearon organismos, institutos y revistas que estaban preocupados por la investigación, la innovación y el desarrollo del profesorado. Finalmente, durante la tercera etapa conocida como Época norteamericana o edad de oro de la investigación educativa se consolidaron distintos métodos didácticos y se tenía la preocupación de que la pedagogía experimental no fuera deshumanizadora.
...