ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FundamentaciÓn De La Propuesta De PlaneaciÓn Y DiseÑo

gloriaremix19 de Diciembre de 2011

2.891 Palabras (12 Páginas)1.179 Visitas

Página 1 de 12

Evaluación en Competencias

Francisco Rivera Ramírez

• En la formación de los alumnos, la

evaluación necesita ser pensada no como

una comparación entre individuos, sino

como un "proceso de recolección de

evidencias y de formulación de juicios

sobre la medida y la naturaleza del

progreso hacia los desempeños requeridos,

establecidos en un estándar o un resultado

del aprendizaje"

(Hagar, Athanasou y Gonczi 1994)

• La escuela no está favoreciendo el

desarrollo del pensamiento sino más

bien el aprendizaje de mecanismos y

de respuestas automáticas sin

sentido. Con frecuencia, el alumno

que mejor repite lo que sus

profesores quieren que repita es

premiado y reconocido. La imitación

es símbolo de inteligencia.

Jorge Bucay

Evaluación deficiente

• Examen = evaluación.

• Evaluación = calificación

• Los instrumentos de evaluación se

utilizan con fines diferentes para los

que se diseñaron. (por ejemplo, se

premia con puntos o se castiga

bajando puntos).

• Mal diseño de los instrumentos

que inducen al alumno a

memorizar.

• La evaluación es incoherente

con el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

• Es independiente del mismo.

Y además:

Lo urgente no

deja tiempo

para lo

importante.

• Frecuentemente, la evaluación

responde a las necesidades del

juicio sumativo, no del

aprendizaje, y se concentra más

sobre el registro y la medición

que sobre la comunicación y

descripción de la competencia

lograda.

Evaluación tradicional

• El alumno:

• Motivo de

angustia.

• Frustración.

• Un mal necesario.

• Trauma.

• Incertidumbre.

Para el maestro:

Es un instrumento:

• De poder.

• Para controlar la disciplina.

• De manipulación.

• Para dar una calificación.

Una evaluación de calidad

• Genera información que permite un

incremento progresivo de

conocimiento sobre el alumno.

• Poner de manifiesto aspectos o

procesos que de otra manera

permanecerían ocultos.

• Posibilita una aproximación en forma

más precisa a los procesos, a las

formas de organización de los mismos,

los efectos, a las consecuencias, etc...

• Orienta la clase.

• Retroalimenta al alumno.

• Promueve el aprendizaje.

• es un proceso esencial en la

formación del los alumnos y un

estímulo para el aprendizaje.

Competente para:

• Aprendizaje permanente.

• El manejo de la información.

• El manejo de situaciones.

• La convivencia.

• La vida en sociedad.

Plan de estudios 2006, SEP

Focalizar la evaluación en las

competencias

• En un sistema basado en

competencias, el evaluador

realiza juicios basados en las

evidencias reunidas a través de

una variedad de fuentes que le

permitan determinar si el alumno

ha alcanzado o hasta dónde ha

alcanzado los objetivos y

competencias establecidas.

• Los enfoques tradicionales de

evaluación buscan establecer

diferencias entre los alumnos.

• Los reactivos están enfocados a

discriminar.

• Si todos los alumnos se desempeñaron

bien en una prueba, sus diseñadores

concluirían que la diseñaron mal y no

que todos los estudiantes se

desempeñaron de manera excelente.

Evaluación por competencias

• En un sistema donde la evaluación está

enfocada a las competencias, los maestros

hacen juicios acerca de si sus alumnos

alcanzaron ciertos estándares o criterios.

• Estos juicios están basados en la recopilación

de información generada por una variedad

de fuentes.

• Los estándares o criterios son establecidos

con base en los objetivos del programa y de

las intenciones del curso.

Los principios de la evaluación

• Validez.

• Confiabilidad.

• Flexibilidad.

• Imparcialidad.

Validez.

• Una evaluación es válida cuando se

evalúa lo que se pretende evaluar.

• Para ello se requiere una eficiente

recopilación de información.

• Tener claros, tanto los alumnos como

los maestros, los criterios y los

estándares a alcanzar.

Confiabilidad.

• Las evaluaciones son confiables

cuando son aplicadas

consistentemente entre los estudiantes

y sus contextos.

• Es decir, que los resultados no

dependan del contexto en que se aplica

la evaluación.

Flexibilidad.

• Las evaluaciones son flexibles

cuando se adaptan

satisfactoriamente a una

variedad de modalidades de

formación y a las diferentes

necesidades de los estudiantes.

Imparcialidad.

• Las evaluaciones son imparciales

cuando su intención no es

perjudicar al alumno.

• Todos los estudiantes tienen claro

que se espera de ellos y de que

forma se realizará la evaluación.

• Las competencias no siempre pueden

ser observables, por lo que se deben

inferir a partir el desempeño de los

alumnos.

• Por lo que se requiere disponer de una

serie de actividades e instrumentos

que nos permitan ver, observar,

inferir y determinar si los alumnos

han desarrollado las capacidades

establecidas.

Competencia.

• La competencia incluye

conocimientos, habilidades,

procedimientos, estrategias,

actitud y ética.

• Nótese que todos estos

desempeños se presentan

simultáneamente.

• Tener competencia consiste en

descubrir analogías que no son

siempre visibles a primera vista.

• Se deben poner en práctica

varias acciones: razonamientos,

decisiones, tanteos, dudas,

ensayos y errores.

Competencia en matemáticas

• Nunes describe la competencia numérica

como sentirse a gusto con los números y

ser capaz e utilizar las habilidades

matemáticas que le permiten a la persona

hacer frente a las necesidades prácticas

de la vida diaria; ser capaz de captar y

entender la información que se presenta

en términos matemáticos.

Instrumentos

• Reconocimiento • Desempeño en

de aprendizajes

previos.

• Exposiciones.

• Tareas.

• Proyectos.

clase.

• Entrevistas.

• Debates.

• Exámenes

• Auto-

evaluación.

Desempeño en clase

• A los alumnos se les asignan

actividades que pueden

desarrollar tanto en equipo como

individuales.

• El maestro observa el desempeño

de los alumnos poniendo atención

en todo lo que hacen los alumnos.

• Pude acercarse al equipo para

observar, cuestionar, asignar

una actividad extra, etc.

Gráficas

Excelente

Tiene claro

como trazar la

gráfica.

Identifica

correctamente

los datos y

titula las

gráficas.

Identifica

correctamente

las variables

dependientes y

las

independientes.

Bueno

Regular

Malo

Tiene claro el trazo

de la gráfica.

Presenta pocos

problemas para

identificar las

variables.

Le cuesta trabajo

realizar la gráfica.

Comete errores al

definir las variables

No puede trazar la

gráfica. No identifica

las variables

Escalas e

intervalos

usa

perfectamente

las escalas. No

se equivoca en

los intervalos

usaescalas aunque

no las más

adecuadas. Errores

mínimos con los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com