Fundamentos De Derecho
KaRol.8818 de Agosto de 2014
7.988 Palabras (32 Páginas)175 Visitas
Introducción
10
tural, resultado de múltiples determinaciones sociales (científicas, tecno- lógicas, económicas, políticas e ideológicas), ante las cuales los estu- diantes adoptan posiciones concretas. Para ello, un primer paso metodológico para formular o enriquecer este proceso formativo y los productos que se deriven del mismo, está fundado en la reflexión y el análisis crítico de la sociedad de la información desde la perspectiva de las tecnologías de la información. De tal forma, el curso tiende a abordar cuestiones desde perspectivas que permitan comprender y emplear las normas del dere- cho administrativo para solucionar problemas relacionados con los ob- jetos de estudio o de investigación de las demás materias del plan de estudios que requieran de su participación. En ese sentido esta materia se considera instrumental y de apoyo a las prácticas educativas. En este sentido se propone trabajar con tres líneas o ejes que responden a las exigencias que impone el programa de fundamentos de derecho, ten- diente a la superación del estudiante como individuo, estas son: Conceptual, Procedimental y, Actitudinal.
La primera línea hace referencia a los conceptos y procesos del pensamiento, esto es, los saberes. La segunda línea llamada procedimental trabaja sobre las habili- dades y destrezas, es decir el saber hacer. Su formación en las estrate- gias o aspectos procedimentales, a través de las prácticas educativas llevan al estudiante a formarse en lo referente a los haceres. La tercera línea denominada actitudinal comprende la formación de valores y actitudes que deben promoverse en la universidad y en la vida diaria, o sea el saber ser. En el caso concreto de este curso se abordan estas exigencias formativas a través de secuencias donde el estudiante tiene que ir rela- cionando analíticamente los ejercicios sistematizados en las unidades u objetos de estudio que componen este curso y los otros cursos de las áreas de formación básica y formación profesional, para que de manera progresiva, pueda llegar a una nueva o distinta interpretación y solución de los problemas. Esto en su conjunto proporcionará elementos y pers- pectivas que contribuirán al establecimiento de elementos conceptuales que sustentarán su trabajo académico. Este análisis y ejercicios están apoyados en lecturas, organizadas en lecturas básicas, con el propósito de: por un lado, que maneje infor- mación a partir de experiencias y debates que se dan en el contexto nacional y su perspectiva ante el mundo; por otro, y lo realmente impor- tante, ofrecer marcos de referencia para la contrastación, concientización y enriquecimiento sobre los propios procesos formativos y sus activida- des (investigaciones, análisis, interpretaciones, etc). Este curso comprende unidades u objetos de estudio.
11
Estos objetos de estudio proponen una serie de resultados de apren- dizaje y actividades, tendientes a situarlo ante la reflexión general y el cuestionamiento individual en lo referente a:
Conceptos generales del derecho. Derecho civil. Derecho constitucional. Derecho administrativo.
Usted puede complementar estos espacios de reflexión con lo ex- puesto en los objetivos y contenidos de cada unidad u objeto de estudio, así como con las indicaciones y actividades que se sugieren en ellos. Por otro lado, se parte de considerar que el ámbito concreto en donde puede observar y confrontar sus avances es su propia experiencia en torno a la problemática que vive en el contexto donde se desenvuelve. A partir de esta presentación le pedimos continúe analizando y reflexionando sobre sus potencialidades, vacíos conceptuales, clarida- des y confusiones. El estudio permanente es condición indispensable para el éxito en este tipo de estudios, no se concibe el logro de los diferentes objetos de estudio, sin la participación decidida, continua y sistemática del estu- diante. La lectura con cierta constancia, el desarrollo de las actividades sugeridas, el poder expresar los productos de los aprendizajes adquiri- dos y el relacionar estas experiencias con la vida cotidiana, son elemen- tos constitutivos del trabajo que habrá de presentar. De esta forma re- flexionará sobre sus posibilidades reales y sus limitaciones y, finalmente, sobre las condiciones que deberá cubrir satisfactoriamente para acredi- tar. Es importante que usted evalúe los conocimientos adquiridos, las dificultades encontradas y la forma en que muy probablemente se hayan generado actitudes y expectativas diferentes a las manifestadas al inicio del curso. Al incursionar en este curso usted inicia una etapa de superación más en su vida profesional ello debe llenarnos de enorme satisfacción a la vez que atribuirnos, usted y nosotros, el privilegio de ser copartícipes de estas inquietudes. Aquí le abrimos las puertas de la universidad y le ofrecemos todo nuestro apoyo, disposición y capacidad profesional.
12
13
El modelo educativo de la UACh se sustenta en tres ejes: la educa- ción basada en competencias, la flexibilidad curricular y los proce- sos educativos centrados en el aprendizaje. Lo anterior en su con- junto plantea el desarrollo de prácticas educativas orientadas, básica- mente hacia:
1. La interdisciplina. 2. El trabajo grupal. 3. El conocimiento aplicado a realidades concretas. 4. El papel del docente como coordinador y facilitador del apren- dizaje. 5. La participación activa del estudiante en su proceso de forma- ción.
El modelo educativo de la UACh plantea la necesidad de transfor- mar su trabajo académico mediante la participación e interacción de sus académicos a partir de la reflexión cotidiana en el terreno científico, social, humanístico y cultural. En ese sentido, para la UACh esta re- flexión permanente significa el repensarse como universidad, orientar sus tareas y relaciones institucionales desde perspectivas innovadoras. En el modelo educativo se considera la idea de que la realidad es un tejido de relaciones complejas. Partimos del principio: la realidad a conocer es parte de una gama de relaciones más complejas, la cual no es posible definir a partir de materias o asignaturas aisladas, sino me- diante objetos de estudio, que hemos de entender como partes de un espacio problematizado y socialmente definido. Estos objetos de estu- dio, por el carácter de su relación con la sociedad los entendemos como competencias, concebidas como la relación estrecha entre los conoci- mientos, habilidades y actitudes. El concepto de competencia no se limi- ta a un nivel únicamente cognitivo, pues esto conduciría a aislarlo de sus relaciones sociales, lo rebasa incorporando la visión de los aspectos procedimentales y actitudinales. La universidad, al buscar su vincula- ción con la sociedad mediante el trabajo por competencias, proporcio- na al conocimiento una dimensión histórica y social más relevante, con la idea de que toda acción de transformación necesariamente atraviesa por el proceso de producción en su totalidad.
El modelo educativo de la UACh
14
Entender así el proceso de conocimiento obliga a la universidad a estructurar sus actividades en torno a las competencias que habrán de desarrollar los estudiantes, partiendo del trabajo con objetos de estudio. Para ello considera importante problematizar los objeto de estudio para lograr abordarlos en forma consistente. Así el modelo educativo, al ope- rar por competencias crea las condiciones para que el proceso de apren- dizaje sea fundamentalmente activo, interdisciplinario y crítico. Con esto se busca construir un nuevo concepto de prácticas educativas, al redefinir el papel del alumno y del maestro. Es necesario apreciar al modelo educativo en un constante proce- so de cambio y retroalimentación de aportaciones estudiantes y docen- tes. Este modelo tiene la virtud de crear nuevos acercamientos metodológicos para su mejor funcionamiento. La idea central del modelo educativo en cuanto al aprendizaje, se ubica en el tratamiento de situaciones problemáticas abiertas y de inte- rés para el alumno, mediante las cuales estos puedan participar en la construcción de los conocimientos. Una primera cuestión que ello plan- tea, es: ¿hasta qué punto los alumnos pueden (re)construir los conoci- mientos que tanto tiempo y esfuerzos han exigido a los científicos más notables? La importancia de situar al aprendizaje a partir del tratamiento de situaciones problemáticas es congruente con el enfoque de la educación basada en competencias y aparece como una de las implicaciones más trascendentes de las concepciones actuales sobre la construcción del conocimiento.
15
La UACh, como diversas instituciones de educación superior, ha in- corporado la idea de áreas de formación que incluyen los principios básicos y profesionales de las carreras que el estudiante cursa, este enfoque no significa enciclopedismo, sino principios científicos univer- sales, formas generales de razonamiento y de trabajo grupal, así como el conocimiento de diversos lenguajes a través de los cuales se puede co- municar un estudiante. Uno de los problemas a los que se enfrenta la enseñanza universi- taria es la rápida obsolescencia de la formación especializada, debida entre otras cosas a los continuos avances tecnológicos y a la gran canti- dad de producción científica. Resulta prácticamente imposible formar profesionales con técnicas o paquetes de cómputo que en pocos años son superados por nuevas y más eficientes tecnologías, y en el terreno laboral a una virtual discapacitación por el efecto de una formación profesional caduca de principio. Una formación generalista permitiría una adaptación permanente a las nuevas formas de trabajo y de nuevas tecnologías. Las áreas de formación básica y profesional son una respuesta
...