GLOSARIO DE AUDITORIA
LOLITA0730 de Septiembre de 2013
4.797 Palabras (20 Páginas)429 Visitas
PAuditor: Un contador independiente que hace una revisión de los estados financieros.
Auditor independiente: Un contador público o despacho de contadores que realiza auditorías de entidades financieras comerciales y no comerciales.
Auditor interno: Un auditor que contrata una empresa para auditar a nombre del consejo directivo y de la administración de la empresa.
Auditores externos: Se refiere a aquellos auditores profesionales que ejecutan auditorías anuales independientes por lo general de los Estados Financieros de una Entidad.
Auditoría de estados financieros: Una auditoría que se realiza para determinar si los estados financieros globales de cualquier entidad se presentan de acuerdo con criterios específicos (por lo general los PCGA).
Auditoría funcional: Auditoría operacional que trata una o más funciones específicas dentro de una organización, como la función de la nómina de pago o la función de ingeniería de producción.
Calidad: Capacidad de un conjunto de características inherentes de un producto, sistema o proceso para cumplir los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas. El término Calidad puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente.
Capacidad: Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple con los requisitos para ese producto.
Código de Ética: El propósito del Código de Ética de The Institute of Internal Auditors (IIA) es el de promover una cultura ética en la profesión global de auditoría interna. Es necesario y apropiado contar con un código de ética para la profesión de auditoría interna ya que ésta se basa en la confianza que se imparte a su aseguramiento objetivo sobre los riesgos, los controles y el gobierno. El Código de Ética se aplica tanto a las personas como a las entidades que suministran servicios de auditoría interna.
Colusión: Un esfuerzo cooperativo entre empleados para defraudar a una empresa en efectivo, inventario u otros activos.Es un medio comúnmente empleado para el cometimiento de irregularidades calificadas como actos fraudulentos. La colusión implica asociación de dos o más personas para causar daño a un tercero, por lo general en su patrimonio.
Comprobación: El uso de documentos para apoyar operaciones o montos registrados.
Conciliación bancaria: Conciliación mensual, por lo general preparada por el personal del cliente, de las diferencias entre el saldo en efectivo registrado en el mayor general y el monto en la cuenta bancaria.
Concordancia: Conformidad de una cosa con otra. Los papeles de trabajo deben demostrar que el trabajo o examen se ha efectuado en concordancia con las normas de auditoría.
Confirmación: Es un tipo de circularización, cuya característica es obtener directamente de un cliente deudor, su afirmación de que los valores registrados a su cargo en la Entidad Auditada, son coincidentes con los que dicho cliente conserva en sus propios registros. Se usa principalmente en la Auditoría Financiera con motivo del examen de los créditos activos.
Controles: Medios a través de los cuales la gerencia de una entidad asegura que el sistema es efectivo y es manejado en armonía con eficiencia y economía, dentro del marco legal vigente.
Criterios de auditoría: Comprende la norma con la cual el auditor mide la condición. Es también la meta que la entidad está tratando de alcanzar o representa la unidad de medida que permite la evaluación de la condición actual. Igualmente, se denomina criterio a la norma transgredida de carácter legal-operativo o de control que regula el accionar de la entidad examinada.
Cumplimiento: AUD. Se refiere a la capacidad de asegurar razonablemente el cumplimiento y adhesión a las políticas de la organización, planes, procedimientos, leyes, regulaciones y contratos.
Declaración de normas de certificación: Declaración emitida por la AICPA para proporcionar un marco conceptual para diversos tipos de servicios de certificación.
Declaración de propósitos: Es la expresión en los informes de los objetivos de la auditoría, la cual cuando fuese necesario incluirá por qué fue realizada la auditoría y qué se esperaba lograr con ella.
Desfalco: Robo de activos.
Desviar: Apartar, alejar, separar una cosa de su lugar o camino. La auditoría operativa permite elevar irregularidades y desviaciones en cualquiera de los elementos examinados dentro de la organización
Dictamen: Opinión técnica e independiente sobre el grado de razonabilidad con que se presenta la información financiera de una empresa y que se sustenta en el examen de auditoría elaborado por un Contador Público Colegiado.
Dictamen de auditoría: Documento que expide el contador público con su firma al terminar una auditoría de balance y que contiene dos secciones:
1. Una breve explicación del alcance de trabajo realizado.
2. Su opinión profesional de los estados financieros examinados en cuanto a que si se presenta de una manera razonable la situación financiera de la empresa, conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicados uniformemente en relación con el año anterior.
Director Ejecutivo de Auditoría: La máxima posición responsable de las actividades de auditoría interna dentro de la organización. En una actividad tradicional de auditoría interna, esta posición sería la de director de auditoría interna. En el caso de que las actividades de auditoría interna se obtengan de proveedores externos de servicios, el director ejecutivo de auditoría es la persona responsable de: supervisar el contrato de servicios, asegurar la calidad general de estas actividades, reportar a la dirección superior y al Consejo respecto de las actividades de auditoría interna, y efectuar el seguimiento de los resultados del trabajo. El término también incluye títulos como el de Auditor General, Jefe de Auditoría Interna, e Interventor.
Economía: Administración recta y prudente de los bienes. A este requisito que debe tener toda organización debe contribuir permanentemente el sistema de control interno y la auditoría interna.
Efectividad: Se refiere al grado en el cual un programa o actividad gubernamental logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad.
Ejecutivo: Funcionario de una Entidad a quien se le ha conferido la autoridad para tomar decisiones relacionadas con la administración de los recursos. Los Ejecutivos son los receptores individuales de las responsabilidades conferidas y por consiguiente tienen la obligación de rendir cuenta por dichas responsabilidades a otros ejecutivos o a organismos superiores de organización y control.
Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditaría, uno de los cuales es designado como líder. El equipo auditor puede igualmente incluir auditores en formación, y cuando sea preciso, expertos técnicos. El equipo auditor puede ir acompañado de observadores, pero estos no actuarán como parte del equipo.
Error de muestreo: Este se presenta porque el auditor ha tomado muestras de una parte de la población.
Error importante: Un error en los estados financieros cuyo conocimiento afectaría una decisión de un usuario razonable de los estados.
Error tolerable: La importancia asignada a cualquier saldo de cuenta; se utiliza en la planificación de la auditoría.
Error: Como se plantea en los informes de auditoría es una equivocación u omisión no intencional que afecta la información o las operaciones. En la etapa en que se analizan los resultados de la Auditoría, es particularmente importante establecer si los hallazgos son producto de errores, lo cual deriva en recomendaciones dirigidas a corregir la causa de los mismos. El error se diferencia de la irregularidad porque esta última incluye la intencionalidad que no está presente en el error.
Espionaje: Acción de espiar, acechar u observar disimuladamente. La auditoría interna se convierte en un centro de espías de la organización. Ésta es otra situación a evitar.
Estandarización: Acción de instalar o implantar procesos o sistemas nuevos o modificados y un sistema de medición, para lograr el desempeño consistente, controlado con características similares, independientemente de las personas que lo operen, con el fin de garantizar el desempeño esperado y generar valor superior para clientes, usuarios y mercados.
Estrategia: Acción de largo y mediano plazo necesaria para alcanzar la visión. Camino a seguir por la organización para garantizar su supervivencia en el largo plazo. Medios o caminos escogidos (necesarios) para alcanzar posiciones futuras favorables (metas) con relación a otros competidores en determinado mercado.
Estratificación: Método de muestreo en que todos los elementos en el universo total se dividen en dos o más subuniversos que se prueban de manera independiente y se miden estadísticamente.
Factor finito de corrección: Un factor que refleja el efecto de los tamaños pequeños de población que se utiliza para reducir el tamaño inicial de la muestra.
Factores críticos: Son aquellos aspectos de los que depende el cumplimiento de los objetivos de un sistema o proceso.
Factores de riesgo: Son los criterios utilizados para identificar la importancia relativa y la probabilidad de que las condiciones y eventos adversos pudieran ocurrir. Contribuyen a la formación de juicios sobre la importancia relativa de las Unidades Organizacionales por la cantidad de empleados que en ella se desempeñan, la complejidad de las operaciones, la cultura de control,
...