ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA DE TURISMO

Turismon13 de Septiembre de 2013

11.338 Palabras (46 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 46

1. El guía y su entorno

La figura de guía como hoy la conocemos surge de modo espontáneo, con el tiempo y la profesionalización se crea una figura legal, figura legal que cada comunidad autónoma o país establece con sus habilitaciones administrativas para el ejercicio de cada tipo de guía turístico.

Antes de conocer toda la tipología de guías e informadores turísticos que existen vamos a ver como surgió uno de las figuras que más demanda ha tenido y que mejor identifica la profesión de guía turístico por parte de la demanda.

En un principio algunas agencias de viajes comenzaron a programar salidas de 1 ó 2 días, dada la necesidad de crear producto nuevo.

Estas agencias solían estar ubicadas en zonas próximas a recursos turísticos atractivos, por ejemplo en Barcelona, Madrid, Valencia y otras, siendo sus destinos no más alejados de 200 Km. de su origen.

Estas excursiones derivarían más tarde en los actuales circuitos turísticos.

Las salidas programadas necesitaban de una persona para acompañar al grupo de turistas para las tareas de check-in, check-out de hoteles y restaurantes. Su principal misión sería la de llevar el dinero a pagar a los proveedores ya que todavía no se utilizaban los bonos de viaje, junto con la misión de controlar el pasaje, éstas eran unas actividades poco conocidas y el pasaje se sentía más seguro si alguien les “guiaba”.

Aunque principalmente uno de los motivos de la figura que acompañaba al grupo era la de realizar un control de calidad de los servicios contratados por la agencia, en aquellos tiempos no existía ni Internet ni tanta publicidad como hoy en día para poder observar las características del proveedor que se contrataba.

El trabajo de acompañante del grupo lo solía realizar el propio dueño o director de la agencia o alguno de los trabajadores de la misma, por iniciativa propia o por obligación de la empresa. Esto ahorraba costes y además garantizaba un control directo de la agencia hacía el servicio.

Los circuitos (ya los podemos denominar así) eran cada vez más complejos, se ampliaban los días, los servicios a los clientes, más pasajeros, etc., y la figura del acompañante se hacía cada vez más imprescindible. Y al mismo tiempo el trabajo en la agencia también era mayor debido al aumento continuo de clientes buscando hacer turismo o incluso debido a la programación de más circuitos para ofertar a los clientes.

Los clientes de los circuitos cada vez más exigían información de los lugares donde se les llevaba, ya fuera histórica, artística, tradicional u anecdótica, pero las personas que acompañaban a los grupos no estaban suficientemente preparados para ofrecer esa información ni les atraía esa nueva obligación en su trabajo de acompañar al grupo ya que cada vez se exigía más responsabilidades y tareas.

En la misma época personas con afición a viajar y con conocimientos culturales comenzaron a descubrir una nueva forma de trabajar disfrutando con ello, eran estudiantes de geografía, historia del arte, o con otros estudios que una vez acabado el curso universitario y coincidiendo con la temporada alta buscaban agencias donde acompañar a grupos de turistas en circuitos.

Así nacería la figura de guía turístico o informador, entendido como tal, un profesional que se dedica exclusivamente a ser un informador de los lugares en tránsito de los circuitos turísticos ya fuera acompañando a un grupo de turistas o bien como figura estable en un municipio o espacio turístico.

Los guías acompañantes como el resto de tipología de guías turísticos han ido perfeccionando su formación, cultural y técnicamente. La parte técnica se basa en la organización, el control y el servicio al cliente durante toda la actividad.

2. El perfil del guía turístico

La figura de informador y la de guía se apoya en cuatro pilares básicos:

1. Conocimientos culturales:

 Datos (contexto histórico del patrimonio, quién lo esculpió, construyó, etc., quién lo mando edificar, restauraciones posteriores, cuantos obreros hicieron falta, anécdotas...)

 fechas (año de construcción, siglo de edificación, cuanto se tardó,...)

 recursos turísticos (el lugar donde está ubicado, tradiciones, gastronomía, atractivos turísticos, etc.)

2. Conocimientos prácticos y habilidades:(horarios, cambio de moneda, recorrido coherente, técnicas de comunicación, dinámica de grupos...)

3. Idiomas. Como mínimo hay que conocer el idioma del país donde operamos y de los turistas que acompañamos o nos visitan.

4. Actitud de servicio. El trabajo en turismo es totalmente servicio, y es lo que el cliente espera de los profesionales de este sector.

Se han realizamos muchas encuestas de valoración de los servicios ofrecidos en circuitos turísticos, y en el momento de valorar la figura del guía acompañante los entrevistados suelen coincidir en que las cualidades debe de tener un guía turístico son:

- conocimientos de historia,

- arte,

- geografía,

- idiomas,

- educación,

- facilidad de palabra,

- vocalización,

- dicción,

- conocedor de la ruta, de la ciudad, museo u otro,

- sentido de la orientación,

- buena presencia,

- relaciones públicas,

- psicología,

- cultura,

- actitud de servicio,

- paciencia,

- amabilidad,

- comprensión,

- diplomacia,

- independencia,

- puntualidad,

- salud,

- titulación...

Estas cualidades las enumeran los turistas, parecen muchas y complejas, pero en realidad la lista se podría completar con:

Organización, responsabilidad y optimismo.

No podemos clasificar un guía mejor que otro por su preparación, ya que además de todas las cualidades nombradas un guía necesita mucho rodaje. Cuanto más podamos realizar la profesión de guía mayor será nuestra preparación y nuestra capacidad de respuesta ante cualquier situación.

Una de las definiciones que más me gusta es aquella que dice ( no sé bien de dónde la he sacado ) “Los grandes guías son grandes coordinadores con actitud de servicio y un buen nivel de idioma y cultura “.

La palabra coordinador define plenamente la función principal de un guía acompañante, ya que en un circuito confluyen muchos servicios de diferentes proveedores a diferente horario y para “un grupo de personas individualmente diferente”.

3. La servucción

La servucción es la producción del dar servicio al turista, esta se distingue por:

 Que no es tangible.

 No se fabrica, se presta.

 No se puede almacenar.

 No se puede probar.

 No se puede devolver.

 Sólo se puede comprar un derecho de uso limitado (G. local, días del viaje)

 Es imprescindible la presencia del cliente.

Elementos de esta prestación del servicio:

 El Cliente.

 El Soporte físico: Aquello material que en cada momento se necesita para dar el servicio: Instrumentos: Micro, autocar, habitación del hotel... El entorno: recursos turísticos, las calles, sus monumentos, las montañas, etc.: LO QUE MOTIVA LA EXISTENCIA DEL SERVICIO.

 La Circunstancia: Factores determinantes del servicio, tiempo, horario, clientes, etc.:

 Características del Cliente: Nacionalidad, edad, cultura.

 Tiempo disponible.

 El día. Momento del día: Por la mañana están frescos, más predispuestos a andar. Después de comer o andan para que no se duerman o se hace un recorrido con la mitad dormidos. Dia de la semana, fin de semana hay menos tráfico. Ojo con los eventos que puedan haber en la ciudad y en esa zona. Ferias, pruebas deportivas, mercados, etc.

 Agentes climáticos: Si hace frío o calor hay que aprovechar el autocar para explicar y reducir los recorridos a pie. Si llueve se evitaran los desplazamientos.

SE DEBE DE TENER LA NECESIDAD DE ADECUAR EL SERVICIO A LOS DESEOS DEL CLIENTE PARA CONSEGUI SU SATISFACIÓN.

4. Aspectos técnicos y legales de la actividad de guía turístico. Tipología de guías e informadores.

Es muy importante el toque personal que le dan los guías, el cliente percibe:

Lo visible: imagen.

Lo gestual: mediante el gesto se exterioriza la actitud se servicio, la atención al cliente

.

Lo verbal: qué se dice y cómo se dice.

5. El guía local .( También denominado Guía Territorial o Turístico )

¿Quién es?

Es el encargado de mostrar los recursos turísticos de una ciudad determinada a los turistas, tiene un ámbito de actuación concreto. En muchas ciudades receptoras de turismo no es posible realizar actividades de información por parte de los guías acompañantes de grupos turísticos, se exige la contratación de un guía local de la ciudad. En Paris por ejemplo está penalizada la práctica de informador turístico en un lugar público de la ciudad por parte de personas no habilitadas por la administración pública o competente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com