Gallinas Ponedoras
taphorn4 de Febrero de 2014
2.792 Palabras (12 Páginas)373 Visitas
Construcción de galpón para gallinas ponedoras
Las gallinas ponedoras pueden colocarse en piso (sobre una cama) o en jaula, eso depende de las necesidades y gustos del productor, sin embargo en ambos casos los requerimientos en cuanto a estructura del galpón son similares.
Antes de empezar a construir las instalaciones para gallinas ponedoras se deben conocer los siguientes aspectos:
Ubicación En suelos bien drenados. Evitar que los vientos lleven malos olores a la casa familiar. El eje longitudinal debe ser paralelo a la dirección del viento.
Temperatura Las aves requieren temperaturas entre 15 y 20 ºC. ± 3 ºC. En caso de estar ubicados por fuera de este rango se deben utilizar cortinas, paredes más altas o bajas o ventanas y extractores para adecuar la temperatura del galpón.
Humedad relativa Debe variar entre 50 y 75 %. En caso de no ser asi se debe evitar el hacinamiento, disminuir el numero de animales y utilizar ventiladores y extractores.
Luz Los pollitos necesitan 14 horas luz / día, por tal motivo en las primeras semanas de vida es necesario la implementación de lámparas dentro del galpón.
Galpón Los más frecuentes son aquellos que presentan 10 m de ancho por 80 m de longitud. Con altura de techo de 2.75 - 3.25 en la parte más baja y 4 - 5 m en la parte más alta. Techo en dos aguas. Esto varía dependiendo del clima. En climas frios el techo es más bajo.
Separación entre galpones Cuando existen o se van a construir varios galpones se recomienda dejar un espacio de 2 metros minimo para facilitar la ventilacion de los mismos.
Area para insumos Cada galpón debe presentar un área para el almacenamiento de alimento y otros insumos requeridos.
Nidos En el caso de gallinas ponedoras se debe colocar un nido por cada 5 gallinas en postura. Los nidos se ubican entre los comederos y el dormitorio. Los nidos deben presentar 32 cm de largo * 28 cm de ancho * 30 cm de alto.
El mayor riesgo que tiene una producción avícola es el no tener un sistema de bioseguridad, el cual consiste en que la finca debe reunir los requisitos mínimos para realizar sus operaciones, es decir, que los galpones de Aves debe tener cerca perimetral y una sola entrada, la cual debe contar con un arco sanitario y cajón de fumigación de utensilios, donde todas las personas que entren deben ducharse y utilizar ropa y zapatos de la finca, la sala de duchas debe tener dos áreas, zona sucia y zona limpia y él trafico debe ser en un solo sentido, además de esto se debe mantener una distancia mínima de200 metrosentre unidades para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades y eliminar la mortalidad diaria por medio de Incineradores, manteniendo así las casillas libres de roedores y pájaros.
De igual manera en la recepción de las Aves se recomienda:
Que revise los equipos, bebederos, criadoras, comederos, extractores, etc., para asegurarse estén funcionando correctamente antes de la llegada de las gallinas.
Desinfecte las líneas de distribución del agua.
Llene los bebederos antes de la llegada de los pollitos para que el agua alcance una temperatura de 25ºC.
Colocar el número correcto de cajas de gallinas alrededor de la parte externa de los rodetes
No pueden ponerse más aves en producción de las que permita el comedero a 14 centímetros lineales por ave en producción.
UBICACION
La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran parte del tiempo en un lugar seco, por tal razón el galpón se ubicará, de preferencia, en un terreno con una pequeña pendiente o se deberá construir unos buenos drenajes, con el fin de que no se acumule agua y se formen charcos.
El terreno para ubicar el galpón debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras fincas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia los seres humanos. En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo.
INSTALACIONES
El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente. Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento del galpón es necesario que tengan amplios salientes, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso. La construcción ideal de una galera debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con cedazo para gallinero o malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm.
Aunque es más difícil su colocación, el cedazo se pega del lado interno de la galera, con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo que ahorra mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y que además permita efectuar una buena lavada. Por su duración y al no ser atacado por insectos como el comején, a largo plazo es más económico fabricar las cerchas con "perlings". Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite también el uso de menos piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios.
El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier otro producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. El tipo de galera se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales que se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis m de ancho, se recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera dependen básicamente del número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles.
si no se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas cinco gallinas por m cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una densidad de seis o siete aves por m cuadrado.
Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económico la construcción de dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales se coloca el comedero para que no se moje con la lluvia. El piso se construye con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una y otra, para que el excremento pase con facilidad entre ellas y no se acumule. Estas casetas que sirven para que las gallinas duerman y se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un aparto a otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por m cuadrado.
EQUIPO
El equipo mínimo para la instalación de un galpón, consta de: círculos de crianza, campanas criadoras, bombillos infrarrojos, bebederos, comederos y nidales.
• Círculos de crianza: El propósito de hacer círculos las dos primeras semanas de vida de las aves, es para que los animales no se dispersen por toda la galera y se mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además de que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer usando láminas de zinc liso, cartón, madera, cedazo o sacos, con una altura de 50 a 60 cm. Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos m de diámetro, el cual se forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo), unidas en sus extremos con tornillos o prensas.
• Campanas criadoras: La fuente de calor utilizada en este período,
...